Sánchez insiste: los contratos de Tariquía no se han protocolizado
Pulso o descoordinación. La última declaración del ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez aviva más la brasa de la polémica abierta en la dirigencia del sector a cuenta de la exploración en la Reserva Natural de Tariquía. La Agencia de Noticias Fides (ANF) recogió la declaración...



Pulso o descoordinación. La última declaración del ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez aviva más la brasa de la polémica abierta en la dirigencia del sector a cuenta de la exploración en la Reserva Natural de Tariquía. La Agencia de Noticias Fides (ANF) recogió la declaración breve realizada por el Ministro al ingreso de la reunión de gabinete de los miércoles: “Los contratos no están protocolizados”.
La frase respondía a la pregunta de los periodistas sobre la fecha estimada para ingresar a explorar en la Reserva, pero es un mensaje directo al presidente de YPFB Chaco, Eduardo Paz, quien el pasado viernes estimó diez días para el hito luego de participar en un acto realizado ex profeso para que comunarios afines al partido de Gobierno en Bermejo “exigieran” reponer el proyecto.
Y es que justo una semana antes el mismo ministro Sánchez había asegurado que se suspendía la exploración por la oposición social al proyecto en Tarija. A su vez, otros diez días antes, el 26 de abril, el presidente Evo Morales había ratificado que el proyecto sí o sí iba adelante. Y así una cadena sucesiva de contradicciones.
Pulso
La participación del ministro Sánchez en la reunión de gabinete vino a despejar los rumores desatados sobre su continuidad en el equipo de Morales, desatado a raíz de la forma en la que se han enconado los conflictos por Incahuasi entre Chuquisaca y Santa Cruz, por el 45 por ciento en Tarija, y además se han advertido los inminentes problemas para colocar el gas que ya no compre Brasil en 2019 por la falta de nuevos mercados o proyectos de industrialización culminados, que le ha llevado a Argentina a solicitar una modificación de precios. A todo esto se suma la apuesta por el fracking que ha dañado la imagen internacional de Evo Morales, cimentada sobre el teórico respeto a la Madre Tierra.
Eduardo Paz ha sido un hombre de confianza del Ministro Sánchez, a quien ya acompañó como Gerente de ENDE cuando el tarijeño tenía bajo su cartera el área de Energía. ENDE ya impulsó precisamente en la misma Reserva el proyecto de la represa de Cambarí, por lo que Paz es un viejo conocedor de las comunidades de la zona que el pasado viernes le dieron su respaldo. En la última configuración, Paz se quedó con la Presidencia de YPFB Chaco, sin duda una de las empresas más poderosas del sector.
Cambios de criterio
En 2015 se levantaron por decreto las medidas de protección en las Reservas Naturales de Bolivia para asuntos de exploración hidrocarburífera. Tariquía, ya rastreada desde los 70, se convirtió en uno de los objetivos predilectos por la necesidad urgente de incorporar reservas.
En 2016 ya se empezó a negociar con Petrobras, pero ante el rechazo social el Ministro Sánchez advirtió en marzo 2017 que podrían retirarse. Tras coquetear con Gazprom, finalmente los brasileros se quedaron con el proyecto, anunciándolo en el Foro de Países Exportadores de Gas celebrado en noviembre 2017 en Santa Cruz. En marzo se visaron los contratos con la ley correspondiente en la Asamblea Plurinacional y en abril el presidente la promulgó en Bermejo durante las efemérides departamentales a modo de regalo.
Analizarán jurídicamente la exploración en Tariquía
Mientras el Gobierno se aclara y decide optar por el lineamiento de Paz, que indicó que en diez días se ingresaría en la Reserva tras protocolizar el contrato o por el de Sánchez, que dijo que se suspendía, las organizaciones en defensa de Tariquía mantienen la vigilia y la reclamación para tratar de impedir el ingreso de las petroleras.
La Asamblea determinó hacer un informe exhaustivo de “las leyes que están siendo violadas” por la no realización de la consulta, etc, y remitirlo al Tribunal Constitucional para que se posicione.
[gallery ids="22374,22370"]
La frase respondía a la pregunta de los periodistas sobre la fecha estimada para ingresar a explorar en la Reserva, pero es un mensaje directo al presidente de YPFB Chaco, Eduardo Paz, quien el pasado viernes estimó diez días para el hito luego de participar en un acto realizado ex profeso para que comunarios afines al partido de Gobierno en Bermejo “exigieran” reponer el proyecto.
Y es que justo una semana antes el mismo ministro Sánchez había asegurado que se suspendía la exploración por la oposición social al proyecto en Tarija. A su vez, otros diez días antes, el 26 de abril, el presidente Evo Morales había ratificado que el proyecto sí o sí iba adelante. Y así una cadena sucesiva de contradicciones.
Pulso
La participación del ministro Sánchez en la reunión de gabinete vino a despejar los rumores desatados sobre su continuidad en el equipo de Morales, desatado a raíz de la forma en la que se han enconado los conflictos por Incahuasi entre Chuquisaca y Santa Cruz, por el 45 por ciento en Tarija, y además se han advertido los inminentes problemas para colocar el gas que ya no compre Brasil en 2019 por la falta de nuevos mercados o proyectos de industrialización culminados, que le ha llevado a Argentina a solicitar una modificación de precios. A todo esto se suma la apuesta por el fracking que ha dañado la imagen internacional de Evo Morales, cimentada sobre el teórico respeto a la Madre Tierra.
Eduardo Paz ha sido un hombre de confianza del Ministro Sánchez, a quien ya acompañó como Gerente de ENDE cuando el tarijeño tenía bajo su cartera el área de Energía. ENDE ya impulsó precisamente en la misma Reserva el proyecto de la represa de Cambarí, por lo que Paz es un viejo conocedor de las comunidades de la zona que el pasado viernes le dieron su respaldo. En la última configuración, Paz se quedó con la Presidencia de YPFB Chaco, sin duda una de las empresas más poderosas del sector.
Cambios de criterio
En 2015 se levantaron por decreto las medidas de protección en las Reservas Naturales de Bolivia para asuntos de exploración hidrocarburífera. Tariquía, ya rastreada desde los 70, se convirtió en uno de los objetivos predilectos por la necesidad urgente de incorporar reservas.
En 2016 ya se empezó a negociar con Petrobras, pero ante el rechazo social el Ministro Sánchez advirtió en marzo 2017 que podrían retirarse. Tras coquetear con Gazprom, finalmente los brasileros se quedaron con el proyecto, anunciándolo en el Foro de Países Exportadores de Gas celebrado en noviembre 2017 en Santa Cruz. En marzo se visaron los contratos con la ley correspondiente en la Asamblea Plurinacional y en abril el presidente la promulgó en Bermejo durante las efemérides departamentales a modo de regalo.
Analizarán jurídicamente la exploración en Tariquía
Mientras el Gobierno se aclara y decide optar por el lineamiento de Paz, que indicó que en diez días se ingresaría en la Reserva tras protocolizar el contrato o por el de Sánchez, que dijo que se suspendía, las organizaciones en defensa de Tariquía mantienen la vigilia y la reclamación para tratar de impedir el ingreso de las petroleras.
La Asamblea determinó hacer un informe exhaustivo de “las leyes que están siendo violadas” por la no realización de la consulta, etc, y remitirlo al Tribunal Constitucional para que se posicione.
[gallery ids="22374,22370"]