Pajchani se proyecta como potencial para la piscicultura
La construcción de una estación piscícola en la comunidad de Pajchani, se proyecta como una iniciativa para desarrollar la piscicultura en la zona e incursionar en la cría de carpa. Según las pruebas pilotos durante año y medio se verificó que en nueve meses, desde que nace el alevín...



La construcción de una estación piscícola en la comunidad de Pajchani, se proyecta como una iniciativa para desarrollar la piscicultura en la zona e incursionar en la cría de carpa. Según las pruebas pilotos durante año y medio se verificó que en nueve meses, desde que nace el alevín hasta el faeneo, se logró tener carpas con un máximo de 1.100 kilogramos y un mínimo de 900 gramos.
Renán Donaire, representante de la Asociación de Asociación de Productores Piscícolas de Pajchani, indicó que tras varias gestiones el proyecto ya tiene el Estudio Integral Técnico Económico Social y Ambiental (TESA), éste beneficiará a 22 familias de la comunidad y demanda una inversión de 3 millones bolivianos, recursos que se gestionan ante el Gobierno.
“Según los estudios que hicimos con gente que vino de la GTZ (Cooperación Alemana en Bolivia) y Rusia entendida en la materia, encontramos en Pajchani una represa que se llama La Hondura que tiene aguas y su biodiversidad muy apta para el pez de la especie carpa y camarones de agua dulce”, afirmó.
Al indicar que desde la dirigencia comunal con recursos del fondo indígena se avanza en la construcción de 11 atajados y 50 estanques que tienen entre el 30 y 35 por ciento de ejecución, proyectos que complementarán la estación piscícola que prevén iniciar hasta más tardar a fin de año.
El País eN (EP): La Asociación de Productores Piscícolas de Pajchani promueve un proyecto piscícola ¿En qué consiste este emprendimiento?
Renán Donaire (RD): Se trata de un proyecto anhelado que viene desde hace varios años, y ahora tenemos un estudio a nivel TESA para construir una estación piscícola en la comunidad de Pajchani en el municipio de San Lorenzo.
El proyecto comprende dos piscinas atemperadas, una para desagüe y una piscina para alevines. Otro módulo con una sala de reuniones, depósito, una cámara de frío, una sala de sobe y sala de faenado. Además contempla un módulo de aguas flotantes, que es el más interesante y se proyecta como un atractivo para la población. Esto consiste en 32 jaulas, donde se van a tener peces de distintos tamaños para el engorde y su respectiva comercialización. Entre las proyecciones también se contempla para más adelante ofrecer a la población el pescado ahumado.
EP: ¿Dónde se prevé emplazar la estación piscícola?
RD: Según los estudios que hicimos con gente que vino de la GTZ (Cooperación Alemana en Bolivia) y Rusia entendida en la materia, encontramos en Pajchani una represa que se llama La Hondura que tiene aguas y su biodiversidad muy apta para el pez de la especie carpa y camarones de agua dulce. Pero la iniciativa es iniciar con la carpa, por su adaptabilidad que tiene esta especie y según los resultados logrados en las pruebas pilotos.
Ya se hicieron pruebas durante año y medio, logramos tener muy buena calidad de carpa. Según la prueba piloto se verificó que desde que nace el alevín hasta el faeneo, en nueve meses, hemos logrado un máximo de 1.100 kilogramos y un mínimo de 900 gramos.
También, hacer notar que en el valle central tenemos similares ecosistemas como las identificadas en Pajchani en represas en Cercado, en la zona de Santa Ana y Yesera, donde se puede criar peces.
EP: ¿Cuántas personas participan de esta iniciativa productiva?
RD: Como Asociación de Productores Piscícolas son unas 22 familias de la comunidad de Pajchani, las que hemos trabajado en este proyecto, y mi persona como su representante legal, estamos haciendo gestiones para hacer realidad este emprendimiento.
EP: ¿Qué avance tiene el proyecto hasta la fecha?
RD: Está como proyecto a diseño final, ya tenemos todos los permisos que corresponden para la construcción. Ahora estamos haciendo las gestiones para el financiamiento que comprende unos 3 millones de bolivianos. Estamos gestionando ante el Gobierno para que nos pueda dar una mano con el tema económico. Ya tenemos los primeros acuerdos y hasta fin de año esperamos estar empezando la infraestructura.
Actualmente, tenemos la infraestructura básica como las represas, la primera ya está construida, se llama La Hondura, y con los estudios que tenemos de otra represa que va ser al lado, a un kilómetro y medio, donde las aguas también son aptas para la piscicultura, se complementaría el proyecto. La segunda represa está en proceso para su ejecución en coordinación con la Subgobernación de San Lorenzo. Además el subgobernador René Valdez nos da una mano y ha creído en nosotros, para poder construir pozas y empezar a hacer realidad este proyecto productivo.
EP: ¿Existe compromiso del Gobierno para financiar el proyecto?
RD: Tenemos el compromiso verbal del Gobierno, ya se ha presentado el proyecto y estamos haciendo la adecuación con un profesional que mandó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, además de otro técnico del Ministerio de Desarrollo Productivo, quienes están trabajando desde hace unos días. Estimamos que en unos 15 días, vamos a tener los resultados finales para luego ir a La Paz y concretar los acuerdos correspondientes.
Al ser un proyecto integral de alcance departamental, porque estamos hablando de una estación piscícola que no hay en Tarija, donde se va tener la producción de pez carpa para el mercado local durante todo el año, esperamos contar también con el apoyo de la Gobernación, Subgobernación y el Municipio. También tenemos la ley que favorece al sector productivo, como la ley de Alianzas Público Privadas, como una alternativa a la que podemos acceder.
EP: Si bien ya se tiene el TESA del proyecto ¿Cuál es la proyección comercial de la trucha en el mercado local?
RD: En nuestro medio no tenemos profesionales del ramo, es por eso que recurrimos a una ingeniera comercial que forma parte de la Asociación, quien hizo el estudio de mercado y reveló que en Tarija hay demanda para la producción de carpa y nosotros con la construcción de una estación piscícola podemos cubrir esa demanda.
Actualmente, pueden ver la demanda de la población tarijeña por el sábalo que viene de Villa Montes, el pacú y otras especias que traen de Bermejo y el Chaco. También hay parámetros que se conocen a través del estudio que hicieron nuestros profesionales, que en la región y el país tiene alta demanda en consumo de carne blanca, como los peces.
Estimamos que hasta fin de año inicie la primera fase del proyecto, que costará 3 millones de bolivianos, aunque sabemos que es un poco complicado gestionar los recursos económicos, pero esperamos contar con el apoyo del gobierno nacional.
EP: ¿Cuáles son las expectativas de los comunarios para construir una estación piscícola?
RD: Los comunarios y los miembros de la Asociación lo que buscamos es mejorar nuestra alimentación y economía por el alcance que tiene el proyecto. Creo que debemos hacer nosotros este tipo de emprendimientos para mejorar la vida en nuestras comunidades y sociedad, pero también necesitamos el apoyo de las autoridades. Es de conocimiento que el pescado es importante en la alimentación. Es una carne sana y de acuerdo con nuestro estudio me atrevo a decir que es una carne sin contaminación por la calidad de las aguas.
En la comunidad tenemos casi cero contaminación, se tiene sólo residuos orgánicos, lo que no ocurre con otros ríos donde si bien se dice que el pescado es más rico, también la contaminación es alta. Queremos ofrecerle a la población algo sano, a buen precio y sobre todo un producto de calidad.
EP: ¿Cómo emerge la iniciativa de construir una estación piscícola en su comunidad?
RD: He tenido la posibilidad de viajar a países vecinos donde vi proyectos muy interesantes que podrían hacerse en Tarija. Aunque primero surgió como un tema de pesca deportiva, es decir pescar con anzuelo y turismo, donde se pueda tener un espacio de esparcimiento. Aunque no se le da quizá mucha importancia al tema de la piscicultura en Tarija, pero si tomamos un ejemplo en Bolivia, el lago Titicaca con la trucha, creo que nosotros tenemos los lugares y la posibilidad de hacerlo.
Si bien, San Lorenzo es visto como una zona lechera no abarca todas sus comunidades, además tenemos muchos problemas con el riego, y no todas las familias tienen el forraje para trabajar en la lechería. Aunque nos complementamos, los lecheros tienen su organización y apoyan este emprendimiento piscícola, incluso personas cabezas de instituciones nos dan el impulso moral, que muchas veces necesitamos los dirigentes para seguir adelante.
EP: Por otro lado desde la dirigencia comunal ¿Qué gestiones se realizan para la comunidad de Pajchani?
RD: Primero fui Secretario de Actas, luego incursioné en la Subcentral de campesinos de Choroma, como Secretario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente y tenemos entre nuestras gestiones un proyecto de 7.5 millones de bolivianos para el tema agua, financiados con recursos del fondo indígena para 10 comunidades. Se trata de la ejecución de 11 atajados y 50 estanques que tienen entre el 30 y 35 por ciento de ejecución. Esto también será parte del proyecto de la Estación Piscícola.
Actualmente, tenemos el estudio a diseño final con un avance de 70 por ciento para la nueva represa, estimamos que hasta octubre - noviembre vamos a tener todo el estudio completo y ya estamos adelantando también algunas situaciones con el Ministerio de Aguas para la ejecución de ese proyecto.
En mi gestión como dirigente sindical también se lograron obras importantes para la comunidad como la apertura de caminos, la luz y acabamos de inaugurar un sistema de agua potable, somos la primera comunidad del municipio de San Lorenzo en tener agua potable, ni siquiera la población de San Lorenzo tiene hoy en día agua potable, sino recibe agua por cañería.
Hemos gestionado otros proyectos con la Alcaldía, quien está haciendo el estudio TESA, un proyecto se refiere a la cría de ganado caprino, esto porque tendríamos carne, leche y queso, además de abono, y otro proyecto referido a la producción agropecuaria.
Nuestra principal motivación para impulsar estos proyectos es mejorar la calidad de vida de los comunarios, la alimentación y generar ingresos económicos aprovechando las ventajas que nos da la naturaleza.
EP: Actualmente ¿Cuál es el principal sustento de las familias de la comunidad Pajchani?
RD: Pajchani es una comunidad ubicada a unos 10 minutos desde la población de San Lorenzo, su principal actividad es el agro, se cultiva maíz, papa, arvejas, verduras y otros productos propios de la zona, ahora con la construcción de la represa La Hondura se logró ampliar la zona de riego y los cultivos.
Cada año en la comunidad, se realiza la Feria del Maíz en el mes de agosto. En esa oportunidad los comunarios organizan la exposición y venta de este producto. Se acompaña el evento con la venta de comidas típicas y la actuación de grupos musicales y otros espectáculos.
Entre los atractivos naturales está la cascada de Pajchani que en época de lluvias muestra su mejor esplendor, es así que los afiches promocionales de Carnaval de San Lorenzo toman ese escenario.
Entre las festividades principales de la comunidad está la Fiesta de la Cruz, se celebra el 3 de mayo y el 15 de mayo, de acuerdo a los ritos de la iglesia Católica.
Bolivia incrementará el consumo de pescado
En Bolivia se proyecta incrementar este año el consumo de carne de pescado de 1,5 a 4 kilos per cápita, según las proyecciones de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (PACU).
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) propone que el consumo de carne de pescado por año debe ser de 12 kilos por persona para mejorar la salud. Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe sobre alimentación advierte que en Bolivia el consumo de pescado es más bajo del que recomienda.
“De acuerdo a los datos que tenemos y son reportes de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en Bolivia estamos consumiendo 1,5 kilos de carne de pescado al año (...), la proyección que tenemos como Ministerio y como PACU nos hemos propuesto como meta este año alcanzar 4 kilos”, refiere Slemen Loayza, director de PACU.
El director del programa PACU, en un boletín institucional, anunció que este año se realizará una “agresiva campaña” de socialización para informar a la población “sobre las bondades nutritivas” que tiene el pescado, entre ellos, omega 3 y fósforo, además para establecer el hábito de consumir pescado por lo menos una vez al mes o a la semana.
“También se quiere abrir la conciencia del consumidor para que entienda que en Bolivia se tiene una gran cantidad de productos locales que son altamente nutritivos”, detalla.
Anunció que este año el Gobierno entregará cinco obras para el sector piscícola en regiones de La Paz y Beni, con una inversión de más de 11 millones de bolivianos, con el objetivo de incrementar la producción de carne de pescado a más de 1.000 toneladas por año.
En ese marco, afirmó que el fortalecimiento organizacional de los piscicultores y pescadores de las tres cuencas hidrográficas del país (Amazónica, del Plata y Altiplano) es muy importante para desarrollar la cadena productiva de la pesca y acuicultura de esa región del país.
Especies en Bolivia
Según la FAO los peces más comunes en la amazonia boliviana son el surubí, pacú, corvina, tambaqui, dorado de escama, dorado de piel, paleta, general, blanquillo, sábalo, tucunaré, palometa, muturu, bentón, bagre, pintado, paiche y yatuarana.
Mientras, el Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), reporta que uno de los peces que es más adaptable a los factores climáticos y ambientales del altiplano y valles bolivianos es el pez carpa, por esa razón a través del área Piscícola se tienen proyectos para la incursión de esta especie en criaderos comunales.
La FAO apoya la producción sustentable de la pesca y la acuicultura, a través de organismos como la Red de Acuicultura de las Américas, para cuidar el recurso y apoyar la pesca artesanal y a los pequeños productores. Mientras, para mantener el consumo per cápita actual de pescado, para el año 2030 la acuicultura deberá producir 28,8 millones de toneladas más al año que en la actualidad.
Beneficios
A nivel mundial, el pescado proporcionó el 6,7 por ciento de todas las proteínas consumidas por los seres humanos, además de ofrecer una fuente abundante de ácidos grasos omega 3 de cadena larga, vitaminas, calcio, zinc y hierro. Unos 57 millones de personas trabajaban en el sector primario pesquero, un tercio de las cuales en la acuicultura, detalla el último informe de la FAO “El estado mundial de la pesca y la acuicultura”.
La FAO también da cuenta que Perú, es líder en consumo de carne de pescado en América Latina, “en el periodo 2013-2015, Perú se ubicó en 21.8 kilos, por encima del promedio de Latinoamérica y el Caribe (12.2 kilos) y del mundo (20.2 kilos)”.
Nombre
Renán Donaire Castillo
Nacimiento
Comunidad de Pajchani
Actividad
Representante legal de la Asociación de Productores Piscícolas de Pajchani
“Tenemos el compromiso del Gobierno para el financiamiento, ya se presentó el proyecto y estamos haciendo la adecuación con un profesional que mandó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y un técnico del Ministerio de Desarrollo Productivo”
“Nuestra principal motivación para impulsar estos proyectos es mejorar la calidad de vida de los comunarios, la alimentación y generar ingresos económicos aprovechando las ventajas que nos da la naturaleza”
[gallery type="rectangular" ids="17352,17351,17350,17356"]
Renán Donaire, representante de la Asociación de Asociación de Productores Piscícolas de Pajchani, indicó que tras varias gestiones el proyecto ya tiene el Estudio Integral Técnico Económico Social y Ambiental (TESA), éste beneficiará a 22 familias de la comunidad y demanda una inversión de 3 millones bolivianos, recursos que se gestionan ante el Gobierno.
“Según los estudios que hicimos con gente que vino de la GTZ (Cooperación Alemana en Bolivia) y Rusia entendida en la materia, encontramos en Pajchani una represa que se llama La Hondura que tiene aguas y su biodiversidad muy apta para el pez de la especie carpa y camarones de agua dulce”, afirmó.
Al indicar que desde la dirigencia comunal con recursos del fondo indígena se avanza en la construcción de 11 atajados y 50 estanques que tienen entre el 30 y 35 por ciento de ejecución, proyectos que complementarán la estación piscícola que prevén iniciar hasta más tardar a fin de año.
El País eN (EP): La Asociación de Productores Piscícolas de Pajchani promueve un proyecto piscícola ¿En qué consiste este emprendimiento?
Renán Donaire (RD): Se trata de un proyecto anhelado que viene desde hace varios años, y ahora tenemos un estudio a nivel TESA para construir una estación piscícola en la comunidad de Pajchani en el municipio de San Lorenzo.
El proyecto comprende dos piscinas atemperadas, una para desagüe y una piscina para alevines. Otro módulo con una sala de reuniones, depósito, una cámara de frío, una sala de sobe y sala de faenado. Además contempla un módulo de aguas flotantes, que es el más interesante y se proyecta como un atractivo para la población. Esto consiste en 32 jaulas, donde se van a tener peces de distintos tamaños para el engorde y su respectiva comercialización. Entre las proyecciones también se contempla para más adelante ofrecer a la población el pescado ahumado.
EP: ¿Dónde se prevé emplazar la estación piscícola?
RD: Según los estudios que hicimos con gente que vino de la GTZ (Cooperación Alemana en Bolivia) y Rusia entendida en la materia, encontramos en Pajchani una represa que se llama La Hondura que tiene aguas y su biodiversidad muy apta para el pez de la especie carpa y camarones de agua dulce. Pero la iniciativa es iniciar con la carpa, por su adaptabilidad que tiene esta especie y según los resultados logrados en las pruebas pilotos.
Ya se hicieron pruebas durante año y medio, logramos tener muy buena calidad de carpa. Según la prueba piloto se verificó que desde que nace el alevín hasta el faeneo, en nueve meses, hemos logrado un máximo de 1.100 kilogramos y un mínimo de 900 gramos.
También, hacer notar que en el valle central tenemos similares ecosistemas como las identificadas en Pajchani en represas en Cercado, en la zona de Santa Ana y Yesera, donde se puede criar peces.
EP: ¿Cuántas personas participan de esta iniciativa productiva?
RD: Como Asociación de Productores Piscícolas son unas 22 familias de la comunidad de Pajchani, las que hemos trabajado en este proyecto, y mi persona como su representante legal, estamos haciendo gestiones para hacer realidad este emprendimiento.
EP: ¿Qué avance tiene el proyecto hasta la fecha?
RD: Está como proyecto a diseño final, ya tenemos todos los permisos que corresponden para la construcción. Ahora estamos haciendo las gestiones para el financiamiento que comprende unos 3 millones de bolivianos. Estamos gestionando ante el Gobierno para que nos pueda dar una mano con el tema económico. Ya tenemos los primeros acuerdos y hasta fin de año esperamos estar empezando la infraestructura.
Actualmente, tenemos la infraestructura básica como las represas, la primera ya está construida, se llama La Hondura, y con los estudios que tenemos de otra represa que va ser al lado, a un kilómetro y medio, donde las aguas también son aptas para la piscicultura, se complementaría el proyecto. La segunda represa está en proceso para su ejecución en coordinación con la Subgobernación de San Lorenzo. Además el subgobernador René Valdez nos da una mano y ha creído en nosotros, para poder construir pozas y empezar a hacer realidad este proyecto productivo.
EP: ¿Existe compromiso del Gobierno para financiar el proyecto?
RD: Tenemos el compromiso verbal del Gobierno, ya se ha presentado el proyecto y estamos haciendo la adecuación con un profesional que mandó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, además de otro técnico del Ministerio de Desarrollo Productivo, quienes están trabajando desde hace unos días. Estimamos que en unos 15 días, vamos a tener los resultados finales para luego ir a La Paz y concretar los acuerdos correspondientes.
Al ser un proyecto integral de alcance departamental, porque estamos hablando de una estación piscícola que no hay en Tarija, donde se va tener la producción de pez carpa para el mercado local durante todo el año, esperamos contar también con el apoyo de la Gobernación, Subgobernación y el Municipio. También tenemos la ley que favorece al sector productivo, como la ley de Alianzas Público Privadas, como una alternativa a la que podemos acceder.
EP: Si bien ya se tiene el TESA del proyecto ¿Cuál es la proyección comercial de la trucha en el mercado local?
RD: En nuestro medio no tenemos profesionales del ramo, es por eso que recurrimos a una ingeniera comercial que forma parte de la Asociación, quien hizo el estudio de mercado y reveló que en Tarija hay demanda para la producción de carpa y nosotros con la construcción de una estación piscícola podemos cubrir esa demanda.
Actualmente, pueden ver la demanda de la población tarijeña por el sábalo que viene de Villa Montes, el pacú y otras especias que traen de Bermejo y el Chaco. También hay parámetros que se conocen a través del estudio que hicieron nuestros profesionales, que en la región y el país tiene alta demanda en consumo de carne blanca, como los peces.
Estimamos que hasta fin de año inicie la primera fase del proyecto, que costará 3 millones de bolivianos, aunque sabemos que es un poco complicado gestionar los recursos económicos, pero esperamos contar con el apoyo del gobierno nacional.
EP: ¿Cuáles son las expectativas de los comunarios para construir una estación piscícola?
RD: Los comunarios y los miembros de la Asociación lo que buscamos es mejorar nuestra alimentación y economía por el alcance que tiene el proyecto. Creo que debemos hacer nosotros este tipo de emprendimientos para mejorar la vida en nuestras comunidades y sociedad, pero también necesitamos el apoyo de las autoridades. Es de conocimiento que el pescado es importante en la alimentación. Es una carne sana y de acuerdo con nuestro estudio me atrevo a decir que es una carne sin contaminación por la calidad de las aguas.
En la comunidad tenemos casi cero contaminación, se tiene sólo residuos orgánicos, lo que no ocurre con otros ríos donde si bien se dice que el pescado es más rico, también la contaminación es alta. Queremos ofrecerle a la población algo sano, a buen precio y sobre todo un producto de calidad.
EP: ¿Cómo emerge la iniciativa de construir una estación piscícola en su comunidad?
RD: He tenido la posibilidad de viajar a países vecinos donde vi proyectos muy interesantes que podrían hacerse en Tarija. Aunque primero surgió como un tema de pesca deportiva, es decir pescar con anzuelo y turismo, donde se pueda tener un espacio de esparcimiento. Aunque no se le da quizá mucha importancia al tema de la piscicultura en Tarija, pero si tomamos un ejemplo en Bolivia, el lago Titicaca con la trucha, creo que nosotros tenemos los lugares y la posibilidad de hacerlo.
Si bien, San Lorenzo es visto como una zona lechera no abarca todas sus comunidades, además tenemos muchos problemas con el riego, y no todas las familias tienen el forraje para trabajar en la lechería. Aunque nos complementamos, los lecheros tienen su organización y apoyan este emprendimiento piscícola, incluso personas cabezas de instituciones nos dan el impulso moral, que muchas veces necesitamos los dirigentes para seguir adelante.
EP: Por otro lado desde la dirigencia comunal ¿Qué gestiones se realizan para la comunidad de Pajchani?
RD: Primero fui Secretario de Actas, luego incursioné en la Subcentral de campesinos de Choroma, como Secretario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente y tenemos entre nuestras gestiones un proyecto de 7.5 millones de bolivianos para el tema agua, financiados con recursos del fondo indígena para 10 comunidades. Se trata de la ejecución de 11 atajados y 50 estanques que tienen entre el 30 y 35 por ciento de ejecución. Esto también será parte del proyecto de la Estación Piscícola.
Actualmente, tenemos el estudio a diseño final con un avance de 70 por ciento para la nueva represa, estimamos que hasta octubre - noviembre vamos a tener todo el estudio completo y ya estamos adelantando también algunas situaciones con el Ministerio de Aguas para la ejecución de ese proyecto.
En mi gestión como dirigente sindical también se lograron obras importantes para la comunidad como la apertura de caminos, la luz y acabamos de inaugurar un sistema de agua potable, somos la primera comunidad del municipio de San Lorenzo en tener agua potable, ni siquiera la población de San Lorenzo tiene hoy en día agua potable, sino recibe agua por cañería.
Hemos gestionado otros proyectos con la Alcaldía, quien está haciendo el estudio TESA, un proyecto se refiere a la cría de ganado caprino, esto porque tendríamos carne, leche y queso, además de abono, y otro proyecto referido a la producción agropecuaria.
Nuestra principal motivación para impulsar estos proyectos es mejorar la calidad de vida de los comunarios, la alimentación y generar ingresos económicos aprovechando las ventajas que nos da la naturaleza.
EP: Actualmente ¿Cuál es el principal sustento de las familias de la comunidad Pajchani?
RD: Pajchani es una comunidad ubicada a unos 10 minutos desde la población de San Lorenzo, su principal actividad es el agro, se cultiva maíz, papa, arvejas, verduras y otros productos propios de la zona, ahora con la construcción de la represa La Hondura se logró ampliar la zona de riego y los cultivos.
Cada año en la comunidad, se realiza la Feria del Maíz en el mes de agosto. En esa oportunidad los comunarios organizan la exposición y venta de este producto. Se acompaña el evento con la venta de comidas típicas y la actuación de grupos musicales y otros espectáculos.
Entre los atractivos naturales está la cascada de Pajchani que en época de lluvias muestra su mejor esplendor, es así que los afiches promocionales de Carnaval de San Lorenzo toman ese escenario.
Entre las festividades principales de la comunidad está la Fiesta de la Cruz, se celebra el 3 de mayo y el 15 de mayo, de acuerdo a los ritos de la iglesia Católica.
Bolivia incrementará el consumo de pescado
En Bolivia se proyecta incrementar este año el consumo de carne de pescado de 1,5 a 4 kilos per cápita, según las proyecciones de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (PACU).
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) propone que el consumo de carne de pescado por año debe ser de 12 kilos por persona para mejorar la salud. Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe sobre alimentación advierte que en Bolivia el consumo de pescado es más bajo del que recomienda.
“De acuerdo a los datos que tenemos y son reportes de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en Bolivia estamos consumiendo 1,5 kilos de carne de pescado al año (...), la proyección que tenemos como Ministerio y como PACU nos hemos propuesto como meta este año alcanzar 4 kilos”, refiere Slemen Loayza, director de PACU.
El director del programa PACU, en un boletín institucional, anunció que este año se realizará una “agresiva campaña” de socialización para informar a la población “sobre las bondades nutritivas” que tiene el pescado, entre ellos, omega 3 y fósforo, además para establecer el hábito de consumir pescado por lo menos una vez al mes o a la semana.
“También se quiere abrir la conciencia del consumidor para que entienda que en Bolivia se tiene una gran cantidad de productos locales que son altamente nutritivos”, detalla.
Anunció que este año el Gobierno entregará cinco obras para el sector piscícola en regiones de La Paz y Beni, con una inversión de más de 11 millones de bolivianos, con el objetivo de incrementar la producción de carne de pescado a más de 1.000 toneladas por año.
En ese marco, afirmó que el fortalecimiento organizacional de los piscicultores y pescadores de las tres cuencas hidrográficas del país (Amazónica, del Plata y Altiplano) es muy importante para desarrollar la cadena productiva de la pesca y acuicultura de esa región del país.
Especies en Bolivia
Según la FAO los peces más comunes en la amazonia boliviana son el surubí, pacú, corvina, tambaqui, dorado de escama, dorado de piel, paleta, general, blanquillo, sábalo, tucunaré, palometa, muturu, bentón, bagre, pintado, paiche y yatuarana.
Mientras, el Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), reporta que uno de los peces que es más adaptable a los factores climáticos y ambientales del altiplano y valles bolivianos es el pez carpa, por esa razón a través del área Piscícola se tienen proyectos para la incursión de esta especie en criaderos comunales.
La FAO apoya la producción sustentable de la pesca y la acuicultura, a través de organismos como la Red de Acuicultura de las Américas, para cuidar el recurso y apoyar la pesca artesanal y a los pequeños productores. Mientras, para mantener el consumo per cápita actual de pescado, para el año 2030 la acuicultura deberá producir 28,8 millones de toneladas más al año que en la actualidad.
Beneficios
A nivel mundial, el pescado proporcionó el 6,7 por ciento de todas las proteínas consumidas por los seres humanos, además de ofrecer una fuente abundante de ácidos grasos omega 3 de cadena larga, vitaminas, calcio, zinc y hierro. Unos 57 millones de personas trabajaban en el sector primario pesquero, un tercio de las cuales en la acuicultura, detalla el último informe de la FAO “El estado mundial de la pesca y la acuicultura”.
La FAO también da cuenta que Perú, es líder en consumo de carne de pescado en América Latina, “en el periodo 2013-2015, Perú se ubicó en 21.8 kilos, por encima del promedio de Latinoamérica y el Caribe (12.2 kilos) y del mundo (20.2 kilos)”.
Nombre
Renán Donaire Castillo
Nacimiento
Comunidad de Pajchani
Actividad
Representante legal de la Asociación de Productores Piscícolas de Pajchani
“Tenemos el compromiso del Gobierno para el financiamiento, ya se presentó el proyecto y estamos haciendo la adecuación con un profesional que mandó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y un técnico del Ministerio de Desarrollo Productivo”
“Nuestra principal motivación para impulsar estos proyectos es mejorar la calidad de vida de los comunarios, la alimentación y generar ingresos económicos aprovechando las ventajas que nos da la naturaleza”
[gallery type="rectangular" ids="17352,17351,17350,17356"]