Viceministerio descarta el fracking en Tariquía
El viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Carlos Torrico, aclaró este sábado “lamentamos profundamente que algunos supuestos ambientalistas estén desinformando a la población de Tarija y en especial a las comunidades de Tariquía, al aseverar que los estudios sobre...



El viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Carlos Torrico, aclaró este sábado “lamentamos profundamente que algunos supuestos ambientalistas estén desinformando a la población de Tarija y en especial a las comunidades de Tariquía, al aseverar que los estudios sobre reservorios no convencionales (fracking) se desarrollarán en Tariquía. Tratan de confundir a los ciudadanos con aseveraciones totalmente infundadas y completamente falsas, ya que estos estudios de gabinete de recursos no convencionales están lejos de Tariquia”.
Asimismo, el Viceministro aclaró que el trabajo que se va desarrollar, con Petrobras Bolivia e YPFB Chaco, en las Áreas San Telmo Norte y Astillero respectivamente, corresponde a la exploración de reservorios convencionales de gas y no están relacionadas a operaciones de fracturamiento hidráulico (fracking).
“Consecuentemente, todas las operaciones de exploración y explotación a ejecutarse serán similares a las que se han venido desarrollando en otras Áreas de Interés Hidrocarburífero, de similar magnitud y similares características, ubicadas en el departamento de Tarija, como Caipipendi, San Alberto y San Antonio, en las cuales se descubrieron los campos Margarita-Huacaya, San Alberto y Sábalo, respectivamente y que son de conocimiento general de todo el pueblo tarijeño”.
De acuerdo a la explicación de la autoridad, los proyectos exploratorios visualizados en las Áreas San Telmo Norte y Astillero tienen como objetivos principales de interés areniscas de las formaciones Huamampampa y Santa Rosa, que no requerirán de fracturamiento alguno, para ser explotadas en caso de descubrimientos comerciales. Explicó que de acuerdo a un análisis realizado, se estima una afectación de sólo el 0.014% en el parque Tariquía “desvirtuamos que se vaya afectar más del 50% del parque, esa es otra mentira. Estamos trabajando con las comunidades del área de influencia del proyecto para mitigar al máximo los impactos socioambientales, mismos que se reducirán al mínimo con la aplicación de tecnología de punta”.
Consultado, sobre los reservorios no convencionales, Torrico explicó que la empresa Cancambria Energy Corp., firmó un Acta de Intenciones con YPFB Chaco para estudiar el área Miraflores, ubicado en la zona del chaco boliviano, con el fin de realizar estudios de gabinete y evaluar el potencial hidrocarburifero asociado tanto a reservorios no convencionales como a convencionales, que a la fecha, basado en estudios preliminares realizados por esta empresa, se estima podrían superar los 100 trillones de pies cúbicos (TCF).
En ese sentido, en base a la revisión de la información preliminar e integración de estudios geológicos y geoquímicos a nivel de cuenca, que no contemplan la perforación de pozos, se podrá obtener un panorama general más claro del potencial del Área y la zona.
“El Ministerio junto a YPFB tienen como prioridad el desarrollo de los recursos convencionales de gas, del cual tenemos un potencial estimado de 130 TCF de acuerdo a estudios presentados por Beicip-Franlab. Pero también tenemos que conocer cuál es el potencial hidrocarburífero que tiene el país. Por ello se empezó a estudiar también los recursos no convencionales, que nos permitirán conocer el potencial total que tenemos. No debería haber ningún temor por parte de la población, son simples estudios”, concluyó la autoridad.
Asimismo, el Viceministro aclaró que el trabajo que se va desarrollar, con Petrobras Bolivia e YPFB Chaco, en las Áreas San Telmo Norte y Astillero respectivamente, corresponde a la exploración de reservorios convencionales de gas y no están relacionadas a operaciones de fracturamiento hidráulico (fracking).
“Consecuentemente, todas las operaciones de exploración y explotación a ejecutarse serán similares a las que se han venido desarrollando en otras Áreas de Interés Hidrocarburífero, de similar magnitud y similares características, ubicadas en el departamento de Tarija, como Caipipendi, San Alberto y San Antonio, en las cuales se descubrieron los campos Margarita-Huacaya, San Alberto y Sábalo, respectivamente y que son de conocimiento general de todo el pueblo tarijeño”.
De acuerdo a la explicación de la autoridad, los proyectos exploratorios visualizados en las Áreas San Telmo Norte y Astillero tienen como objetivos principales de interés areniscas de las formaciones Huamampampa y Santa Rosa, que no requerirán de fracturamiento alguno, para ser explotadas en caso de descubrimientos comerciales. Explicó que de acuerdo a un análisis realizado, se estima una afectación de sólo el 0.014% en el parque Tariquía “desvirtuamos que se vaya afectar más del 50% del parque, esa es otra mentira. Estamos trabajando con las comunidades del área de influencia del proyecto para mitigar al máximo los impactos socioambientales, mismos que se reducirán al mínimo con la aplicación de tecnología de punta”.
Consultado, sobre los reservorios no convencionales, Torrico explicó que la empresa Cancambria Energy Corp., firmó un Acta de Intenciones con YPFB Chaco para estudiar el área Miraflores, ubicado en la zona del chaco boliviano, con el fin de realizar estudios de gabinete y evaluar el potencial hidrocarburifero asociado tanto a reservorios no convencionales como a convencionales, que a la fecha, basado en estudios preliminares realizados por esta empresa, se estima podrían superar los 100 trillones de pies cúbicos (TCF).
En ese sentido, en base a la revisión de la información preliminar e integración de estudios geológicos y geoquímicos a nivel de cuenca, que no contemplan la perforación de pozos, se podrá obtener un panorama general más claro del potencial del Área y la zona.
“El Ministerio junto a YPFB tienen como prioridad el desarrollo de los recursos convencionales de gas, del cual tenemos un potencial estimado de 130 TCF de acuerdo a estudios presentados por Beicip-Franlab. Pero también tenemos que conocer cuál es el potencial hidrocarburífero que tiene el país. Por ello se empezó a estudiar también los recursos no convencionales, que nos permitirán conocer el potencial total que tenemos. No debería haber ningún temor por parte de la población, son simples estudios”, concluyó la autoridad.