Gobernación garantiza recursos para seguir estudio de Margarita
Ante las alusiones sobre el tema, desde la Secretaría de Hidrocarburos de la Gobernación se asegura que están garantizados los recursos económicos para la contratación de especialistas o una empresa consultora, que se encargue de hacer el seguimiento a los estudios venideros sobre el campo...



Ante las alusiones sobre el tema, desde la Secretaría de Hidrocarburos de la Gobernación se asegura que están garantizados los recursos económicos para la contratación de especialistas o una empresa consultora, que se encargue de hacer el seguimiento a los estudios venideros sobre el campo Margarita, en un contexto en el que Chuquisaca da por hecho que una actualización del factor de distribución le resultará favorable y percibirá más regalías de las que obtiene actualmente con el informe del año 2012 elaborado por la empresa Gaffney, Cline & Associates.
De acuerdo al Programa Anual de Contrataciones (PAC) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se prevé contratar una consultora internacional para ver la existencia o no de reservorios compartidos entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca, además de actualizar el factor de distribución de Margarita - Huacaya. Dicha contratación, según lo programado, se iniciaría el 31 de julio de este año, y ha despertado la alerta en autoridades que instan a la Gobernación asumir competencia en este delicado tema.
Al respecto, el secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, Freddy Castrillo, aseguró que se tomarán las previsiones para que desde el departamento se acompañe el estudio que vaya a realizar YPFB a través de una consultora como lo tiene previsto, ya que para este fin recordó que existe un mandato a través de una ley departamental que obliga a la Gobernación tomar los recaudos que sean necesarios.
La ley a la que se refiere es la “Ley de Defensa de los Mega Campos Margarita y Huacaya”, norma que asume la defensa de los recursos económicos provenientes de los hidrocarburos autorizando la contratación de consultoras externas para este cometido, pero además institucionaliza el Comité Interinstitucional como una instancia donde las instituciones de Tarija confluyen para hacer efectiva la postura departamental.
Desde la Región Autónoma del Gran Chaco tarijeño, el concejal de Tarija Para Todos (TPT), Mario Cavero, manifestó que este tema merece la unión de todo el departamento. “Es muy preocupante, no hay que olvidar que Chuquisaca está pidiendo hace mucho este estudio para actualizar el factor de distribución. Recordemos el caso de Incahuasi, se ve claramente cómo la política distorsiona la mirada técnica. Con un nuevo estudio está claro que Tarija no tiene nada que ganar y mucho que perder. La Gobernación debe seguir el proceso y velar por lo que le corresponde”, opinó.
Asimismo, indicó que los entes cívicos deberán recibir la información que se decante sobre este tema, ya que la socialización de parte del Estado es casi nula y generalmente llega cuando ya todo se ha consumado. “Como departamento y el Chaco como productor tenemos que hacer un seguimiento metódico, tomando en cuenta los antecedentes el pasado”, agregó.
Piden activar el Comité Institucional de Defensa
Desde la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Legislativa, el asambleísta de Unidad Departamental Autonomista (UD-A), Cesar Mentasti, recordó que mediante ley ya se creó un Comité Interinstitucional de Defensa, aunque observó que “parecería estar dormido” en una coyuntura en la que evidentemente el departamento necesita asumir una postura conjunta.
El Comité Interinstitucional en su creación allá por el año 2015 definió iniciar un proceso de contratación de una consultora externa para que haga el seguimiento a los o al estudio impulsado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que busca un nuevo factor de distribución de las regalías de estos campos.
Los actores sociales y políticos miembros del Comité Interinstitucional, sostuvieron desde entonces pocas reuniones, siendo parte de esta instancia todas las entidades públicas y cívicas que delegaron un representante, al calor de estudios similares anunciados por YPFB que posteriormente quedaron truncados.
En ese ínterin incluso se anunció que desde enero del 2016, la Gobernación iniciaría los trámites para contratar una consultora que pueda ejercer el control y monitoreo, respaldado con personal técnico especializado de la misma entidad.
[gallery type="rectangular" ids="14979,14972"]
De acuerdo al Programa Anual de Contrataciones (PAC) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se prevé contratar una consultora internacional para ver la existencia o no de reservorios compartidos entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca, además de actualizar el factor de distribución de Margarita - Huacaya. Dicha contratación, según lo programado, se iniciaría el 31 de julio de este año, y ha despertado la alerta en autoridades que instan a la Gobernación asumir competencia en este delicado tema.
Al respecto, el secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, Freddy Castrillo, aseguró que se tomarán las previsiones para que desde el departamento se acompañe el estudio que vaya a realizar YPFB a través de una consultora como lo tiene previsto, ya que para este fin recordó que existe un mandato a través de una ley departamental que obliga a la Gobernación tomar los recaudos que sean necesarios.
La ley a la que se refiere es la “Ley de Defensa de los Mega Campos Margarita y Huacaya”, norma que asume la defensa de los recursos económicos provenientes de los hidrocarburos autorizando la contratación de consultoras externas para este cometido, pero además institucionaliza el Comité Interinstitucional como una instancia donde las instituciones de Tarija confluyen para hacer efectiva la postura departamental.
Desde la Región Autónoma del Gran Chaco tarijeño, el concejal de Tarija Para Todos (TPT), Mario Cavero, manifestó que este tema merece la unión de todo el departamento. “Es muy preocupante, no hay que olvidar que Chuquisaca está pidiendo hace mucho este estudio para actualizar el factor de distribución. Recordemos el caso de Incahuasi, se ve claramente cómo la política distorsiona la mirada técnica. Con un nuevo estudio está claro que Tarija no tiene nada que ganar y mucho que perder. La Gobernación debe seguir el proceso y velar por lo que le corresponde”, opinó.
Asimismo, indicó que los entes cívicos deberán recibir la información que se decante sobre este tema, ya que la socialización de parte del Estado es casi nula y generalmente llega cuando ya todo se ha consumado. “Como departamento y el Chaco como productor tenemos que hacer un seguimiento metódico, tomando en cuenta los antecedentes el pasado”, agregó.
Piden activar el Comité Institucional de Defensa
Desde la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Legislativa, el asambleísta de Unidad Departamental Autonomista (UD-A), Cesar Mentasti, recordó que mediante ley ya se creó un Comité Interinstitucional de Defensa, aunque observó que “parecería estar dormido” en una coyuntura en la que evidentemente el departamento necesita asumir una postura conjunta.
El Comité Interinstitucional en su creación allá por el año 2015 definió iniciar un proceso de contratación de una consultora externa para que haga el seguimiento a los o al estudio impulsado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que busca un nuevo factor de distribución de las regalías de estos campos.
Los actores sociales y políticos miembros del Comité Interinstitucional, sostuvieron desde entonces pocas reuniones, siendo parte de esta instancia todas las entidades públicas y cívicas que delegaron un representante, al calor de estudios similares anunciados por YPFB que posteriormente quedaron truncados.
En ese ínterin incluso se anunció que desde enero del 2016, la Gobernación iniciaría los trámites para contratar una consultora que pueda ejercer el control y monitoreo, respaldado con personal técnico especializado de la misma entidad.
[gallery type="rectangular" ids="14979,14972"]