Lindaura Anzoátegui, el ejemplo de una tarijeña
Lindaura Anzoátegui-Campero nació en una finca cercana a la villa de Tojo, perteneciente al antiguo marquesado del Valle de Tojo, en el actual departamento de Tarija. Era hija de Miguel Anzoátegui-Pacheco de Melo y de María Calixta Campero Barragán, hija a su vez del último titular del...
Lindaura Anzoátegui-Campero nació en una finca cercana a la villa de Tojo, perteneciente al antiguo marquesado del Valle de Tojo, en el actual departamento de Tarija. Era hija de Miguel Anzoátegui-Pacheco de Melo y de María Calixta Campero Barragán, hija a su vez del último titular del Marquesado de Yavi o del Valle de Tojo, Juan José Feliciano Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena , quien murió en 1820, como prisionero de los realistas en Kingston (isla de Jamaica), cuando era trasladado a España para ser juzgado como noble alzado en armas contra la Corona española, luego de haber sido tomado prisionero en el hecho de armas conocido como la Sorpresa de Yavi en 1816.
Lindaura Anzoátegui Campero quedó huérfana a la edad de 16 años, trasladándose a vivir con su hermana Adelaida Anzoátegui Campero, casada con Pedro José Zilvetti en Sucre. En esta ciudad, pudo desarrollar sus inquietudes intelectuales, gracias a la brillante vida social que pudo realizar en virtud de su origen y de su posición entre la clase alta chuquisaqueña.
En 1872 conoció a un pariente suyo, el general Narciso Campero Leyes, quien se desempeñaba como ministro de guerra del Gobierno boliviano, con quien contrajo matrimonio el 24 de junio de ese año, a pesar de la diferencia de edad entre ambos. Sin embargo, Lindaura Anzoátegui Campero descubrió una gran afinidad intelectual y artística con su esposo, surgiendo entre ellos un afecto verdadero hasta el final de sus días. En julio de 1872, Narciso Campero renunció a su cargo de ministro de Guerra y fue designado ministro plenipotenciario de Bolivia ante los gobiernos de Francia, Gran Bretaña e Italia. Este periplo diplomático le permitió a Lindaura, conocer las últimas novedades europeas en el ámbito literario, lo que le permitiría incursionar en la literatura.
De regreso a Bolivia, el matrimonio se retiró a la vida privada en su hacienda de Sucre, hasta que en 1879 estalló la Guerra del Pacífico entre Bolivia, Chile y Perú. Narciso Campero ofreció sus servicios militares al presidente Hilarión Daza, quien le encomendó la formación de la célebre Quinta División con hombres de los departamentos del sur boliviano. En esta ocasión, Lindaura Anzoátegui Campero de Campero escribió una de sus poemas más conocidos, Bolivia, dedicado a su esposo, designado al frente de las fuerzas bolivianas. También publicó poemas de carácter patriótico que fueron publicados en los periódicos de Potosí y Sucre.
Los sucesos posteriores llevaron al derrocamiento de Hilarión Daza, la derrota de Bolivia frente a Chile y la elevación de Narciso Campero a la presidencia (1880-1884), hechos que encontraron a Lindaura acompañando a su esposo en su papel de primera dama, mientras en su vida privada escribía sus primeras obras.
Obra literaria
Lindaura Anzoátegui Campero escribió cuentos cortos y largos, poemas y novelas de carácter histórico. Entre sus obras pueden citarse la novela corta costumbrista “Cómo se vive en mi pueblo”, “La mujer nerviosa” y “Cuidado con los celos”. También ocupan un lugar relevante en su producción las novelas de carácter histórico “Huallparrimachi”, “Manuel Ascensio Padilla” y “El año de 1815”, centradas en personajes históricos como el General Gregorio Aráoz de Lamadrid, el poeta Juan Wallparrimachi o Juana Azurduy de Padilla, la heroína de la Guerra de las Republiquetas, presentados a modo de ficción histórica como personajes cargados de la visión literaria romántica en boga durante la segunda mitad del siglo XIX.
Su producción literaria fue presentada al público bajo los seudónimos de El Novel y Tres Estrellas. Lo mejor de su obra son sus poemas. Fue contemporánea de otra escritora boliviana célebre, Adela Zamudio; ambas inauguraron una nueva etapa de protagonismo de la mujer boliviana en la literatura, cuyos pasos iniciales los había dado la escritora de origen argentino, Juana Manuela Gorriti.
Retirados a la vida privada, el matrimonio de Narciso Campero y Lindaura Anzoátegui Campero, se establecieron en Sucre hasta la muerte del primero, acontecida en 1896. Su esposa lo siguió a la tumba, el 25 de junio de 1898.
Un colegio en su honor en Tarija
La creación de un colegio exclusivamente para señoritas, el liceo Lindaura Anzoátegui de Campero, marcó un hito en la vida cultural tarijeña.
Las primeras jovencitas que tuvieron la inquietud de estudiar asistieron al Colegio Nacional San Luis; en un principio fueron escasas y tuvieron que luchar contra la oposición hasta de sus mismos padres; poco a poco fueron más numerosas, hasta que se hizo evidente la necesidad de crear un colegio que albergara a todas ellas.
Un grupo de docentes visionarios concibió la idea, y el 15 de mayo de 1941, docentes y autoridades suscribieron el Acta de Fundación del primer establecimiento de educación secundaria exclusivamente para señoritas. Le pusieron el nombre en honor a la ilustre dama tarijeña doña Lindaura Anzoátegui de Campero, una de las pocas mujeres del siglo pasado que se preocupó por cultivar su espíritu y adquirir una vasta cultura, demostrada en su habilidad como novelista, cuentista y poetisa, además de manejar muy bien su lengua materna, hablaba francés e italiano, fue esposa del ex presidente de la república Don Narciso Campero.
A partir de 1998, atendiendo a las innovaciones de la Reforma Educativa, el colegio alberga a jóvenes de ambos sexos. Más de diez promociones, en su mayoría profesionales, que han entrado exitosamente a competir en el mercado laboral.
datos importantes de la vida de la gran tarijeña
Muerte de Narciso Campero
El 11 de agosto de 1896 murió, en Sucre, el general Narciso Campero. Había cumplido 83 años. A su lado estuvo su abnegada esposa hasta el último instante. Mujer de entereza, doña Lindaura trató de sobreponerse a su dolor. Además, quedaban los hijos, consuelo y la vida.
La novelista
Como novelista, Lindaura Anzoátegui demostró habilidad narrativa y usó lenguaje lírico. Se inició escribiendo algunos cuentos, y dio vida a cinco novelas: Una mujer nerviosa, Cuidado con los celos, Cómo se vive en mi pueblo, Huallparrimachi y En el año de 1815.
Su muerte
El 25 de junio de 1898, en su casa de la calle de San Felipe, en la ciudad de Sucre, apagóse la llama vital de la noble y gran tarijeña.
[gallery type="rectangular" ids="13677,13678,13679,13680,13681"]
Lindaura Anzoátegui Campero quedó huérfana a la edad de 16 años, trasladándose a vivir con su hermana Adelaida Anzoátegui Campero, casada con Pedro José Zilvetti en Sucre. En esta ciudad, pudo desarrollar sus inquietudes intelectuales, gracias a la brillante vida social que pudo realizar en virtud de su origen y de su posición entre la clase alta chuquisaqueña.
En 1872 conoció a un pariente suyo, el general Narciso Campero Leyes, quien se desempeñaba como ministro de guerra del Gobierno boliviano, con quien contrajo matrimonio el 24 de junio de ese año, a pesar de la diferencia de edad entre ambos. Sin embargo, Lindaura Anzoátegui Campero descubrió una gran afinidad intelectual y artística con su esposo, surgiendo entre ellos un afecto verdadero hasta el final de sus días. En julio de 1872, Narciso Campero renunció a su cargo de ministro de Guerra y fue designado ministro plenipotenciario de Bolivia ante los gobiernos de Francia, Gran Bretaña e Italia. Este periplo diplomático le permitió a Lindaura, conocer las últimas novedades europeas en el ámbito literario, lo que le permitiría incursionar en la literatura.
De regreso a Bolivia, el matrimonio se retiró a la vida privada en su hacienda de Sucre, hasta que en 1879 estalló la Guerra del Pacífico entre Bolivia, Chile y Perú. Narciso Campero ofreció sus servicios militares al presidente Hilarión Daza, quien le encomendó la formación de la célebre Quinta División con hombres de los departamentos del sur boliviano. En esta ocasión, Lindaura Anzoátegui Campero de Campero escribió una de sus poemas más conocidos, Bolivia, dedicado a su esposo, designado al frente de las fuerzas bolivianas. También publicó poemas de carácter patriótico que fueron publicados en los periódicos de Potosí y Sucre.
Los sucesos posteriores llevaron al derrocamiento de Hilarión Daza, la derrota de Bolivia frente a Chile y la elevación de Narciso Campero a la presidencia (1880-1884), hechos que encontraron a Lindaura acompañando a su esposo en su papel de primera dama, mientras en su vida privada escribía sus primeras obras.
Obra literaria
Lindaura Anzoátegui Campero escribió cuentos cortos y largos, poemas y novelas de carácter histórico. Entre sus obras pueden citarse la novela corta costumbrista “Cómo se vive en mi pueblo”, “La mujer nerviosa” y “Cuidado con los celos”. También ocupan un lugar relevante en su producción las novelas de carácter histórico “Huallparrimachi”, “Manuel Ascensio Padilla” y “El año de 1815”, centradas en personajes históricos como el General Gregorio Aráoz de Lamadrid, el poeta Juan Wallparrimachi o Juana Azurduy de Padilla, la heroína de la Guerra de las Republiquetas, presentados a modo de ficción histórica como personajes cargados de la visión literaria romántica en boga durante la segunda mitad del siglo XIX.
Su producción literaria fue presentada al público bajo los seudónimos de El Novel y Tres Estrellas. Lo mejor de su obra son sus poemas. Fue contemporánea de otra escritora boliviana célebre, Adela Zamudio; ambas inauguraron una nueva etapa de protagonismo de la mujer boliviana en la literatura, cuyos pasos iniciales los había dado la escritora de origen argentino, Juana Manuela Gorriti.
Retirados a la vida privada, el matrimonio de Narciso Campero y Lindaura Anzoátegui Campero, se establecieron en Sucre hasta la muerte del primero, acontecida en 1896. Su esposa lo siguió a la tumba, el 25 de junio de 1898.
Un colegio en su honor en Tarija
La creación de un colegio exclusivamente para señoritas, el liceo Lindaura Anzoátegui de Campero, marcó un hito en la vida cultural tarijeña.
Las primeras jovencitas que tuvieron la inquietud de estudiar asistieron al Colegio Nacional San Luis; en un principio fueron escasas y tuvieron que luchar contra la oposición hasta de sus mismos padres; poco a poco fueron más numerosas, hasta que se hizo evidente la necesidad de crear un colegio que albergara a todas ellas.
Un grupo de docentes visionarios concibió la idea, y el 15 de mayo de 1941, docentes y autoridades suscribieron el Acta de Fundación del primer establecimiento de educación secundaria exclusivamente para señoritas. Le pusieron el nombre en honor a la ilustre dama tarijeña doña Lindaura Anzoátegui de Campero, una de las pocas mujeres del siglo pasado que se preocupó por cultivar su espíritu y adquirir una vasta cultura, demostrada en su habilidad como novelista, cuentista y poetisa, además de manejar muy bien su lengua materna, hablaba francés e italiano, fue esposa del ex presidente de la república Don Narciso Campero.
A partir de 1998, atendiendo a las innovaciones de la Reforma Educativa, el colegio alberga a jóvenes de ambos sexos. Más de diez promociones, en su mayoría profesionales, que han entrado exitosamente a competir en el mercado laboral.
datos importantes de la vida de la gran tarijeña
Muerte de Narciso Campero
El 11 de agosto de 1896 murió, en Sucre, el general Narciso Campero. Había cumplido 83 años. A su lado estuvo su abnegada esposa hasta el último instante. Mujer de entereza, doña Lindaura trató de sobreponerse a su dolor. Además, quedaban los hijos, consuelo y la vida.
La novelista
Como novelista, Lindaura Anzoátegui demostró habilidad narrativa y usó lenguaje lírico. Se inició escribiendo algunos cuentos, y dio vida a cinco novelas: Una mujer nerviosa, Cuidado con los celos, Cómo se vive en mi pueblo, Huallparrimachi y En el año de 1815.
Su muerte
El 25 de junio de 1898, en su casa de la calle de San Felipe, en la ciudad de Sucre, apagóse la llama vital de la noble y gran tarijeña.
[gallery type="rectangular" ids="13677,13678,13679,13680,13681"]