Sánchez vuelve a matizar la apuesta por el fracking
Segundo desmentido en apenas una semana. El pasado jueves en el Hotel Los Parrales de Tarija el presidente Evo Morales presidía un acto en el que se entregó el área de Miraflores a Cancambria Energy Corp, empresa especialista en explotación no convencional, donde su ejecutivo auguraba grandes...



Segundo desmentido en apenas una semana. El pasado jueves en el Hotel Los Parrales de Tarija el presidente Evo Morales presidía un acto en el que se entregó el área de Miraflores a Cancambria Energy Corp, empresa especialista en explotación no convencional, donde su ejecutivo auguraba grandes proyectos en Bolivia. El sábado el vicepresidente Álvaro García Linera ya matizaba en la sesión de Honor de la Asamblea Legislativa de Tarija que no se trataba de explotar, sino de conocer cuánto hay en el país de este tipo de combustible cuyo método de extracción, la fractura hidráulica, más conocido por su denominación británica “fracking”, es condenado enérgicamente por todas las organizaciones ambientales del planeta. Ayer miércoles fue el turno del Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, en la sesión del legislativo plurinacional.
“¿Qué estamos haciendo?, el presidente (Evo) Morales va anunciar un estudio mucho mayor de los recursos no convencionales, dicen que son cuatro cifras. ¿Este estudio qué significa?, la evaluación del impacto ambiental, una evaluación económica -que es rentable- y (ver) los mercados, si tenemos esas tres variables no sé en cuantos años trabajaremos en eso, pero es importante saber lo que tenemos”, dijo Sánchez.
Convenio firmado
Sin embargo, el pasado jueves no se anunció este plan, sino que se firmó un convenio exclusivo sobre el área de Miraflores, en Chuquisaca de acuerdo al mapa disponible en el Viceministerio de Exploración. En el acto, el ejecutivo de la empresa canadiense Christopher Cornelius, afirmó que “nuestro objetivo es evaluar recursos no convencionales a gran escala en el área de Miraflores, basados en nuestros estudios, actualmente creemos que los recursos in situ, en el área de Miraflores, podrían exceder los 100 trillones de pies cúbicos (TCF´s) y más aún en la realidad del Chaco” y textualmente fue distribuido por los canales de comunicación de YPFB.
Cornelius explicó que el esquema de desarrollo planificado podrá significar la exploración de “muchos pozos”, para los próximos 25 años, generando empleos locales e impactos positivos en la economía regional y nacional.
El CEO manifestó que el desarrollo de estas actividades permitirá inversiones en Bolivia por parte de la firma internacional, pero requerirá, principalmente, del apoyo continuo de las comunidades locales, hecho que podrá ser alcanzado junto a YPFB Chaco, a través de la educación compromiso y participación en cada una de las etapas. “De parte mía y de nuestro equipo de Cancambria, esperamos trabajar de cerca con YPFB Chaco en el emprendimiento de los recursos en el área de Miraflores y en la planicie de gran Chaco”, culminó su informe el ejecutivo.
Defensa
Las reacciones a la concesión no se hicieron esperar en el escenario boliviano, pues la técnica del fracking implica extraer el hidrocarburo directamente de la pizarra de esquisto con una perforación horizontal a menor profundidad que la perforación tradicional. El tubo perforado se llena de explosivos que al detonar liberan el hidrocarburo contenido en la roca.
Posteriormente las grietas se llenan de agua y otros compuestos químicos que empujan el gas y el petróleo. Para los ecologistas, esta técnica multiplica el daño de la perforación petrolera y afecta particularmente a los acuíferos, un riesgo muy elevado en el Chaco.
El Ministro Sánchez, sin embargo, dijo que “el Instituto de Argentino de Petróleo y Gas dice que la explotación de gas no convencional no tiene afectaciones ambientales” e insistió en que en tanto no se realicen los estudios pertinentes, no se sabrá a cuánto asciende la reserva de gas no convencional, ni del impacto ambiental. “No sabemos si económicamente va ser viable o que vamos a tener mercados, no se adelanten vayan paso a paso como buen chapaco”, expresó el Ministro tarijeño.
La técnica de la fractura hidráulica, desarrollada en Estados Unidos y Canadá desde principios de siglo y con especial diligencia desde 2010, llegó a niveles máximos de producción y rentabilidad en 2014, provocando una caída en picado del precio del petróleo a nivel mundial por un sobreabastecimiento. El barril que rondaba los 120 dólares, cayó hasta los 29 dólares en enero de 2016. Aún en esas condiciones, el desarrollo tecnológico seguía haciendo rentable la extracción en Estados Unidos. Los países de la OPEP, dependientes de este ingreso y que habían creído que hundiendo el precio frenarían la inversión, acabaron aceptando un acuerdo de reducción de producción para sostener el precio en el entorno de los 65 dólares, donde está en la actualidad.
Un nuevo orden mundial del gas no convencional
El Foro de Países Exportadores de Gas celebrado en noviembre en Santa Cruz pasó de puntillas sobre la cuestión del no convencional y también sobre convertirse en un lobby al estilo OPEP pero del gas natural. De acuerdo a informes de 2013, el gas no convencional ha reestructurado fuerzas, pues China sería la primera potencia con más de un millar de trillones de pies cúbicos de reservas seguido por Argentina que rondaría los 800 y Argelia con 700. En cualquier caso, la certificación exige también tener mercados donde exportar y ser técnicamente recuperables. La especulación entorno a este recurso también ha sido utilizado tanto por países como por petroleras con intereses tecnológicos y en bolsa.
“¿Qué estamos haciendo?, el presidente (Evo) Morales va anunciar un estudio mucho mayor de los recursos no convencionales, dicen que son cuatro cifras. ¿Este estudio qué significa?, la evaluación del impacto ambiental, una evaluación económica -que es rentable- y (ver) los mercados, si tenemos esas tres variables no sé en cuantos años trabajaremos en eso, pero es importante saber lo que tenemos”, dijo Sánchez.
Convenio firmado
Sin embargo, el pasado jueves no se anunció este plan, sino que se firmó un convenio exclusivo sobre el área de Miraflores, en Chuquisaca de acuerdo al mapa disponible en el Viceministerio de Exploración. En el acto, el ejecutivo de la empresa canadiense Christopher Cornelius, afirmó que “nuestro objetivo es evaluar recursos no convencionales a gran escala en el área de Miraflores, basados en nuestros estudios, actualmente creemos que los recursos in situ, en el área de Miraflores, podrían exceder los 100 trillones de pies cúbicos (TCF´s) y más aún en la realidad del Chaco” y textualmente fue distribuido por los canales de comunicación de YPFB.
Cornelius explicó que el esquema de desarrollo planificado podrá significar la exploración de “muchos pozos”, para los próximos 25 años, generando empleos locales e impactos positivos en la economía regional y nacional.
El CEO manifestó que el desarrollo de estas actividades permitirá inversiones en Bolivia por parte de la firma internacional, pero requerirá, principalmente, del apoyo continuo de las comunidades locales, hecho que podrá ser alcanzado junto a YPFB Chaco, a través de la educación compromiso y participación en cada una de las etapas. “De parte mía y de nuestro equipo de Cancambria, esperamos trabajar de cerca con YPFB Chaco en el emprendimiento de los recursos en el área de Miraflores y en la planicie de gran Chaco”, culminó su informe el ejecutivo.
Defensa
Las reacciones a la concesión no se hicieron esperar en el escenario boliviano, pues la técnica del fracking implica extraer el hidrocarburo directamente de la pizarra de esquisto con una perforación horizontal a menor profundidad que la perforación tradicional. El tubo perforado se llena de explosivos que al detonar liberan el hidrocarburo contenido en la roca.
Posteriormente las grietas se llenan de agua y otros compuestos químicos que empujan el gas y el petróleo. Para los ecologistas, esta técnica multiplica el daño de la perforación petrolera y afecta particularmente a los acuíferos, un riesgo muy elevado en el Chaco.
El Ministro Sánchez, sin embargo, dijo que “el Instituto de Argentino de Petróleo y Gas dice que la explotación de gas no convencional no tiene afectaciones ambientales” e insistió en que en tanto no se realicen los estudios pertinentes, no se sabrá a cuánto asciende la reserva de gas no convencional, ni del impacto ambiental. “No sabemos si económicamente va ser viable o que vamos a tener mercados, no se adelanten vayan paso a paso como buen chapaco”, expresó el Ministro tarijeño.
La técnica de la fractura hidráulica, desarrollada en Estados Unidos y Canadá desde principios de siglo y con especial diligencia desde 2010, llegó a niveles máximos de producción y rentabilidad en 2014, provocando una caída en picado del precio del petróleo a nivel mundial por un sobreabastecimiento. El barril que rondaba los 120 dólares, cayó hasta los 29 dólares en enero de 2016. Aún en esas condiciones, el desarrollo tecnológico seguía haciendo rentable la extracción en Estados Unidos. Los países de la OPEP, dependientes de este ingreso y que habían creído que hundiendo el precio frenarían la inversión, acabaron aceptando un acuerdo de reducción de producción para sostener el precio en el entorno de los 65 dólares, donde está en la actualidad.
Un nuevo orden mundial del gas no convencional
El Foro de Países Exportadores de Gas celebrado en noviembre en Santa Cruz pasó de puntillas sobre la cuestión del no convencional y también sobre convertirse en un lobby al estilo OPEP pero del gas natural. De acuerdo a informes de 2013, el gas no convencional ha reestructurado fuerzas, pues China sería la primera potencia con más de un millar de trillones de pies cúbicos de reservas seguido por Argentina que rondaría los 800 y Argelia con 700. En cualquier caso, la certificación exige también tener mercados donde exportar y ser técnicamente recuperables. La especulación entorno a este recurso también ha sido utilizado tanto por países como por petroleras con intereses tecnológicos y en bolsa.