García Linera matiza la apuesta por el fracking
El vicepresidente Álvaro García Linera aprovechó su discurso en la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental para matizar el alcance de los contratos firmados para desarrollar el gas no convencional en Bolivia, e igualmente definir más concretamente lo que se pretende realizar...



El vicepresidente Álvaro García Linera aprovechó su discurso en la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental para matizar el alcance de los contratos firmados para desarrollar el gas no convencional en Bolivia, e igualmente definir más concretamente lo que se pretende realizar con el proyecto petroquímico en Yacuiba.
El pasado jueves, en un evento organizado por el Ministerio de Hidrocarburos para explicar los proyectos que se llevan a cabo en Tarija, se presentó un convenio con la empresa Cancambria Energy Corp especialista en gas no convencional, para desarrollar la exploración con este tipo de técnicas en el área de Miraflores. El convenio era para estudiar, si bien la empresa ya aventuró que existen más de 100 Trillones de Pies Cúbicos no convencionales en la zona, cifra que fue recogida y promocionada por todos los canales de comunicación del Ministerio. La técnica de la fractura hidráulica o fracking es una de las más agresivas con la madre tierra y en todos los países donde se ha desarrollado se han denunciado contaminación de acuíferos.
García Linera, consciente del impacto que tiene esta decisión en el perfil de Evo Morales a nivel mundial, aseguró que el convenio es para conocer cuántas reservas de ese tipo se tienen en el país, pero que no se tiene previsto explotarlo.
Cabe señalar que la concesión de estudio es para el área Miraflores, en el chaco boliviano y no para el global del país. Por otro lado, el propio Ministerio distribuyó las palabras del CEO de Cancambria, Christopher Cornelius. “Trabajando de cerca con YPFB Chaco en los siguientes meses, esperemos entender mejor la naturaleza y la distribución in situ de los recursos de gas natural y así poder asistir en el descubrimiento y en el desarrollo”, complementó y explicó que el esquema de desarrollo planificado podrá significar la exploración de muchos pozos, para los próximos 25 años, generando empleos locales e impactos positivos en la economía regional y nacional.
Respecto a la Petroquímica del Chaco, García Linera indicó que sigue adelante, dando por buena la fecha de 2023 estimada por YPFB, pero añadió que se impulsará un parque industrial para que decenas de empresas se instalen en paralelo en la zona para transformar el propileno en productos finales de plástico.
El pasado jueves, en un evento organizado por el Ministerio de Hidrocarburos para explicar los proyectos que se llevan a cabo en Tarija, se presentó un convenio con la empresa Cancambria Energy Corp especialista en gas no convencional, para desarrollar la exploración con este tipo de técnicas en el área de Miraflores. El convenio era para estudiar, si bien la empresa ya aventuró que existen más de 100 Trillones de Pies Cúbicos no convencionales en la zona, cifra que fue recogida y promocionada por todos los canales de comunicación del Ministerio. La técnica de la fractura hidráulica o fracking es una de las más agresivas con la madre tierra y en todos los países donde se ha desarrollado se han denunciado contaminación de acuíferos.
García Linera, consciente del impacto que tiene esta decisión en el perfil de Evo Morales a nivel mundial, aseguró que el convenio es para conocer cuántas reservas de ese tipo se tienen en el país, pero que no se tiene previsto explotarlo.
Cabe señalar que la concesión de estudio es para el área Miraflores, en el chaco boliviano y no para el global del país. Por otro lado, el propio Ministerio distribuyó las palabras del CEO de Cancambria, Christopher Cornelius. “Trabajando de cerca con YPFB Chaco en los siguientes meses, esperemos entender mejor la naturaleza y la distribución in situ de los recursos de gas natural y así poder asistir en el descubrimiento y en el desarrollo”, complementó y explicó que el esquema de desarrollo planificado podrá significar la exploración de muchos pozos, para los próximos 25 años, generando empleos locales e impactos positivos en la economía regional y nacional.
Respecto a la Petroquímica del Chaco, García Linera indicó que sigue adelante, dando por buena la fecha de 2023 estimada por YPFB, pero añadió que se impulsará un parque industrial para que decenas de empresas se instalen en paralelo en la zona para transformar el propileno en productos finales de plástico.