Los chaqueños advierten de las “heridas” del gas y el petróleo
La asambleísta de Integridad Seguridad y Autonomía (ISA), Martha Gallardo, advirtió sobre las consecuencias irreversibles que sufren las comunidades del Chaco donde se instalaron pozos de explotación hidrocarburíferas e indicó que no se está cumpliendo con los reglamentos para reducir el...



La asambleísta de Integridad Seguridad y Autonomía (ISA), Martha Gallardo, advirtió sobre las consecuencias irreversibles que sufren las comunidades del Chaco donde se instalaron pozos de explotación hidrocarburíferas e indicó que no se está cumpliendo con los reglamentos para reducir el impacto ambiental.
“Las petroleras nos están dejando el impacto ambiental a las futuras generaciones. Si bien se está pidiendo el 45 por ciento, esto significa migajas a comparación de lo que nos espera a futuro. Porque donde se asientan las petroleras es penoso por el impacto ambiental”, manifestó Gallardo.
Un ejemplo que describió Gallardo, es el caso de la comunidad Los Suris en donde se encuentra instalado uno de los campos menores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que produce gas.
Según la asambleísta, en ese territorio la vegetación que antes existía fue remplazada por pastizales secos. La fertilidad de las zonas afectadas es casi inexistente y el cambio de los ecosistemas es bastante notable y repercute en las producciones agrícolas de los campesinos.
En una inspección realizada, también pudo apreciar que lugares como Las Moras y La Vertiente tienden a secarse. “El Chaco está cada vez más seco”, dijo Gallardo y le atribuyó gran parte de la responsabilidad a las empresas petroleras y a las autoridades que no cumplen su función de regular las normativas para minimizar el impacto ambiental de la explotación hidrocarburíferas.
“Las empresas petroleras deberían cuidar más el medio ambiente y destruir menos las zona en las que van a explotar. Nosotros como chaqueños pedimos que coordinen con las autoridades de la región. Porque van se asientan y los de la región somos los últimos en informarnos”, señaló Gallardo.
Explicó que el Chaco se convirtió en una región seca, con tendencia a reducir sus fuentes de agua hasta acabarlos. Por otro lado, aseguró que no hay proyectos de impacto ambiental para revertir esta situación. La representante de Villa Montes aseguró que “en la llanura chaqueña lo que más se siente es la sequía” y como consecuencia disminuye la producción, la ganadería, la vida de la fauna y la calidad de vida de las personas.
Sin embargo, el diputado nacional por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Ignacio Soruco, informó que hasta la fecha no se ha recibido ninguna denuncia formal y que las empresas petroleras tienen, desde su contrato, una clausula en donde se les fiscaliza la parte operativa a cargo de YPFB, la operación y los reportes del impacto ambiental.
“Lo que esta afirmando la asambleísta, lo está haciendo sin conocimiento de la normativa y en segundo lugar es que existen controles periódicos y diarios, además de monitoreos medioambientales al agua, al suelo, al aire y obviamente a la biodiversidad”, afirmó Soruco.
Por otro lado, el diputado de oposición, Edgar Rendón Ríos, expresó que hace cinco años atrás, la comisión de Hidrocarburos de la ALDT ejecutó una investigación sobre los pasivos ambientales en toda la zona en donde se realizaron explotaciones hidrocarburíferas.
“En ese entones, se derivó un informe al Gobierno y a Yacimientos para que tomaran alguna acción para contrarrestar estos efectos nocivos, desde ese entonces no hay ninguna novedad. Lo que se está haciendo es reconfirmar lo que se ha dicho hace tiempo”, expresó Rendón.
Afirmó que las regalías son una compensación al daño irreversible que se hace a la naturaleza, pero en todo emprendimiento de esta naturaleza, sobre todo cuando se explota hidrocarburos, deben existir planes de mitigación.
Advierten negro futuro para Margarita
El diputado, Edgar Rendón, aseguró que Margarita sufrirá el mismo destino que otros pozos antiguos en el Chaco, se secarán y sus efectos se sentirán en los siguientes años.
“Ustedes van a escuchar tremendos gritos de alerta de la gente sobre Margarita, pero será en su momento, porque todavía no se está sintiendo el daño real. Existen elementos destructivos que son nocivos para el medio ambiente. Pero cuando terminen la explotación, la gente se dará cuenta de que no se estaban haciendo bien las cosas”.
“Las petroleras nos están dejando el impacto ambiental a las futuras generaciones. Si bien se está pidiendo el 45 por ciento, esto significa migajas a comparación de lo que nos espera a futuro. Porque donde se asientan las petroleras es penoso por el impacto ambiental”, manifestó Gallardo.
Un ejemplo que describió Gallardo, es el caso de la comunidad Los Suris en donde se encuentra instalado uno de los campos menores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que produce gas.
Según la asambleísta, en ese territorio la vegetación que antes existía fue remplazada por pastizales secos. La fertilidad de las zonas afectadas es casi inexistente y el cambio de los ecosistemas es bastante notable y repercute en las producciones agrícolas de los campesinos.
En una inspección realizada, también pudo apreciar que lugares como Las Moras y La Vertiente tienden a secarse. “El Chaco está cada vez más seco”, dijo Gallardo y le atribuyó gran parte de la responsabilidad a las empresas petroleras y a las autoridades que no cumplen su función de regular las normativas para minimizar el impacto ambiental de la explotación hidrocarburíferas.
“Las empresas petroleras deberían cuidar más el medio ambiente y destruir menos las zona en las que van a explotar. Nosotros como chaqueños pedimos que coordinen con las autoridades de la región. Porque van se asientan y los de la región somos los últimos en informarnos”, señaló Gallardo.
Explicó que el Chaco se convirtió en una región seca, con tendencia a reducir sus fuentes de agua hasta acabarlos. Por otro lado, aseguró que no hay proyectos de impacto ambiental para revertir esta situación. La representante de Villa Montes aseguró que “en la llanura chaqueña lo que más se siente es la sequía” y como consecuencia disminuye la producción, la ganadería, la vida de la fauna y la calidad de vida de las personas.
Sin embargo, el diputado nacional por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Ignacio Soruco, informó que hasta la fecha no se ha recibido ninguna denuncia formal y que las empresas petroleras tienen, desde su contrato, una clausula en donde se les fiscaliza la parte operativa a cargo de YPFB, la operación y los reportes del impacto ambiental.
“Lo que esta afirmando la asambleísta, lo está haciendo sin conocimiento de la normativa y en segundo lugar es que existen controles periódicos y diarios, además de monitoreos medioambientales al agua, al suelo, al aire y obviamente a la biodiversidad”, afirmó Soruco.
Por otro lado, el diputado de oposición, Edgar Rendón Ríos, expresó que hace cinco años atrás, la comisión de Hidrocarburos de la ALDT ejecutó una investigación sobre los pasivos ambientales en toda la zona en donde se realizaron explotaciones hidrocarburíferas.
“En ese entones, se derivó un informe al Gobierno y a Yacimientos para que tomaran alguna acción para contrarrestar estos efectos nocivos, desde ese entonces no hay ninguna novedad. Lo que se está haciendo es reconfirmar lo que se ha dicho hace tiempo”, expresó Rendón.
Afirmó que las regalías son una compensación al daño irreversible que se hace a la naturaleza, pero en todo emprendimiento de esta naturaleza, sobre todo cuando se explota hidrocarburos, deben existir planes de mitigación.
Advierten negro futuro para Margarita
El diputado, Edgar Rendón, aseguró que Margarita sufrirá el mismo destino que otros pozos antiguos en el Chaco, se secarán y sus efectos se sentirán en los siguientes años.
“Ustedes van a escuchar tremendos gritos de alerta de la gente sobre Margarita, pero será en su momento, porque todavía no se está sintiendo el daño real. Existen elementos destructivos que son nocivos para el medio ambiente. Pero cuando terminen la explotación, la gente se dará cuenta de que no se estaban haciendo bien las cosas”.