Defensoría monitorea a 120 niños que trabajan en la calle
Con el objetivo de controlar y abordar a la población infantil que trabaja, la Secretaría de la Mujer y la Familia implementa un programa de apoyo social, psicológico, educativo y médico a los 120 niños que tienen registrados, además que son monitoreados a través de una de sus dependencias...



Con el objetivo de controlar y abordar a la población infantil que trabaja, la Secretaría de la Mujer y la Familia implementa un programa de apoyo social, psicológico, educativo y médico a los 120 niños que tienen registrados, además que son monitoreados a través de una de sus dependencias como es la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.
La titular de esa Secretaría, Patricia Paputsakis, recordó que la Ley permite a los menores a trabajar desde los 14 años, pero que la realidad muestra que existen niños de menor edad que son vendedores ambulantes, ayudantes o lustrabotas que están la margen de la norma. Subrayó que “la realidad económica prácticamente obliga a que la niñez tenga que salir a trabajar”.
Por esta razón, en el Municipio se creó un programa de intervención a niños trabajadores integrado por un equipo multidisciplinario que trabaja todos los días exclusivamente en esta temática y que también coordina acciones para precautelar la salud de esta población. Están presentes en los mercados y centros de abasto.
Registro
“Tenemos un registro de 120 niños trabajadores en el Municipio de Cercado que tienen vinculación con la familia cercana -informó-,retornan a pernoctar a sus domicilios, es una población que trabaja y estudia la vez”.
Contó que en algunos casos se tuvo niños que dejaron su centro educativo para dedicarse exclusivamente a trabajar, lo que no está permitido por la Ley, entonces se lleva a cabo una intervención, se toma contacto con la familia y su colegio para reinsertarlo al núcleo escolar.
Además se tiene a seis menores de edad en proceso de “callejización”, si bien retornan a sus domicilios por la noche, por las actividades que realizan tienden a quedarse en la vía pública y cada uno presenta características de índole familiar que complica su situación.
“Los vemos como víctimas, la calle no es el lugar donde deben estar la mayor parte del tiempo, provienen de familias disfuncionales en las que en algunos casos existe violencia, consumo de alcohol y otras sustancias y su realidad los ha obligado a salir a la calle”, sostuvo al explicar que también se les hace un acompañamiento.
A su vez, el director de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Ramiro Pérez, explicó que el programa para los menores de edad trabajadores contempla, luego de registrarlos, elaborar informes sociales para ver su situación familiar, si viven con sus progenitores, con la familia ampliada u otros.
También un informe psicológico para ver si trabaja de manera voluntaria o es obligado por sus padres o quien esté a su cargo, además de una revisión médica para brindarle apoyo en caso de encontrarse delicado de salud. Luego se le hace un seguimiento permanente de su actividad laboral y sus estudios.
“Todo este trabajo es continuo, identificamos su problemática para buscarle soluciones porque son intervenciones que tienen una programación que contempla acciones que se van a realizar con este tipo de población”, apuntó.
Por su parte, la directora del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), Mery Polo, informó que el Gobierno departamental trabaja en el tema preventivo de esta temática a través de proyectos concretos, con centros de apoyo psicopedagógico para evitar que los menores de edad tengan que trabajar desde temprana edad.
También sostuvo que establecieron convenios con Organizaciones No Gubernamentales (ONG) como Libélula y Educación y Futuro (Edyfu) a quienes les otorgan becas alimenticias que beneficien a estos niños que se encuentran en situación laboral. Además que trabajan en un proyecto piloto de reintegración familiar.
Trabajos de peligro para los menores de edad
Los trabajos considerados peligrosos para los menores de edad son aquellos que demanden esfuerzo físico como el transportar de carga, lugares donde se opera maquinaria como carpinterías y metalmecánicas, además labores agrarias en los que se utiliza fungicidas.
Entretanto, los menores en situación de calle suelen trabajar realizando malabares, limpiar parabrisas, raspar pescado, transportar agua, como vendedores ambulantes y en lugares de abasto.
[gallery type="rectangular" ids="10524,10526"]
La titular de esa Secretaría, Patricia Paputsakis, recordó que la Ley permite a los menores a trabajar desde los 14 años, pero que la realidad muestra que existen niños de menor edad que son vendedores ambulantes, ayudantes o lustrabotas que están la margen de la norma. Subrayó que “la realidad económica prácticamente obliga a que la niñez tenga que salir a trabajar”.
Por esta razón, en el Municipio se creó un programa de intervención a niños trabajadores integrado por un equipo multidisciplinario que trabaja todos los días exclusivamente en esta temática y que también coordina acciones para precautelar la salud de esta población. Están presentes en los mercados y centros de abasto.
Registro
“Tenemos un registro de 120 niños trabajadores en el Municipio de Cercado que tienen vinculación con la familia cercana -informó-,retornan a pernoctar a sus domicilios, es una población que trabaja y estudia la vez”.
Contó que en algunos casos se tuvo niños que dejaron su centro educativo para dedicarse exclusivamente a trabajar, lo que no está permitido por la Ley, entonces se lleva a cabo una intervención, se toma contacto con la familia y su colegio para reinsertarlo al núcleo escolar.
Además se tiene a seis menores de edad en proceso de “callejización”, si bien retornan a sus domicilios por la noche, por las actividades que realizan tienden a quedarse en la vía pública y cada uno presenta características de índole familiar que complica su situación.
“Los vemos como víctimas, la calle no es el lugar donde deben estar la mayor parte del tiempo, provienen de familias disfuncionales en las que en algunos casos existe violencia, consumo de alcohol y otras sustancias y su realidad los ha obligado a salir a la calle”, sostuvo al explicar que también se les hace un acompañamiento.
A su vez, el director de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Ramiro Pérez, explicó que el programa para los menores de edad trabajadores contempla, luego de registrarlos, elaborar informes sociales para ver su situación familiar, si viven con sus progenitores, con la familia ampliada u otros.
También un informe psicológico para ver si trabaja de manera voluntaria o es obligado por sus padres o quien esté a su cargo, además de una revisión médica para brindarle apoyo en caso de encontrarse delicado de salud. Luego se le hace un seguimiento permanente de su actividad laboral y sus estudios.
“Todo este trabajo es continuo, identificamos su problemática para buscarle soluciones porque son intervenciones que tienen una programación que contempla acciones que se van a realizar con este tipo de población”, apuntó.
Por su parte, la directora del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), Mery Polo, informó que el Gobierno departamental trabaja en el tema preventivo de esta temática a través de proyectos concretos, con centros de apoyo psicopedagógico para evitar que los menores de edad tengan que trabajar desde temprana edad.
También sostuvo que establecieron convenios con Organizaciones No Gubernamentales (ONG) como Libélula y Educación y Futuro (Edyfu) a quienes les otorgan becas alimenticias que beneficien a estos niños que se encuentran en situación laboral. Además que trabajan en un proyecto piloto de reintegración familiar.
Trabajos de peligro para los menores de edad
Los trabajos considerados peligrosos para los menores de edad son aquellos que demanden esfuerzo físico como el transportar de carga, lugares donde se opera maquinaria como carpinterías y metalmecánicas, además labores agrarias en los que se utiliza fungicidas.
Entretanto, los menores en situación de calle suelen trabajar realizando malabares, limpiar parabrisas, raspar pescado, transportar agua, como vendedores ambulantes y en lugares de abasto.
[gallery type="rectangular" ids="10524,10526"]