Visita a vía a Palos Blancos dejó inquieto al Transporte
A siete días de la entrega del tramo asfaltado Entre Ríos – Palos Blancos, que es parte de la vía que une a Tarija con el Chaco, una inspección realizada por la Federación del Autotransporte “15 de Abril” develó varias falencias que van desde taludes bastantes pronunciados, el ancho...



A siete días de la entrega del tramo asfaltado Entre Ríos – Palos Blancos, que es parte de la vía que une a Tarija con el Chaco, una inspección realizada por la Federación del Autotransporte “15 de Abril” develó varias falencias que van desde taludes bastantes pronunciados, el ancho de la carretera que no cumple la norma y falta de señalización, entre otros detalles. Todos esos aspectos generaron preocupación.
En la inspección también se pudo evidenciar que existen baches, en otras zonas existen parches que cubren esos huecos, algunos tramos no tienen canaletas, falta señalización, incluso el sector del Transporte Pesado puso en duda la capacidad de la carretera en algunas zonas donde el asfalto parece estar cediendo.
De la inspección participaron representantes del transporte federado, pesado y libre, además de miembros de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la empresa Ceinsa que ejecuta la obra, Control y Monitoreo Prointec, el Comité Cívico de Entre Ríos y una representante del Concejo Municipal de Entre Ríos. Desde el inicio de la inspección, en la comunidad de Palos Blancos, se pudo evidenciar algunas observaciones por parte del transporte como un talud pronunciado, lo que avizora un posible derrumbe en época de lluvias.
Ya en la zona de Tapecua, representantes del Transporte Pesado reclamaron que en las partes con pendientes (subidas) no existen espacios de espera para que vehículos de alto tonelaje puedan ceder el paso. Asimismo, reclamaron la falta de muros de contención en el angosto de Tapecua, ya que según observaron, el asfalto termina al borde del precipicio y la tierra suelta está cediendo.
También observaron que existen taludes que están pronunciados hacia el interior de la carretera, por lo que no descartaron que camiones de alto tonelaje que llevan carga, puedan chocar la parte de arriba con las piedras que se entran a la carretera. A esto se suma el reclamo por los nuevos muros de contención que fueron construidos encima de los antiguos.
Otras de las zonas en donde se hicieron observaciones es en San Simón, que a la fecha continúa el movimiento de tierra, y en el lugar donde comunarios pidieron que se construya un puente, solamente se está poniendo una alcantarilla.
En el recorrido se pudo evidenciar que Tacuarandi es el tramo donde más baches y remiendos de asfalto existen, esto sin siquiera haber sido entregada la carretera. Por otro lado, a la altura del Zapallar también continúan los movimientos de tierra.
El ejecutivo de la Federación del Autotransporte “15 de Abril”, Damián Castillo, dejó entrever su preocupación por el actual estado en el que se encuentra la carretera y remarcó que aún falta mucho por hacer para concluir dicho tramo.
“Hay algunas observaciones puntuales que se hicieron en el Angosto de Tapuecua, donde hemos visto que el radio de curvatura no es para que puedan circular dos vehículos grandes a la vez, vemos que hay que hacer algunos cortes, porque la altura que establece la norma no se cumple”, expuso Castillo.
El dirigente manifestó que la empresa tiene previsto realizar la entrega provisional de la obra el 13 de abril, lo que cuestionó, puesto que faltan trabajos por hacer y pidió que “las cosas se hagan bien y no a la ligera”.
La presidenta del Comité Cívico de Entre Ríos, Jhanet Molina, indicó que ha sido difícil para su persona poder acompañar a dicha inspección, esto por las trabas que ha puesto el sector del autotransporte y los representantes de la ABC.
Molina lamentó que en de dicha inspección no se haya podido firmar un acta de compromiso con la ABC, la empresa constructora y el autotransporte, esto ante la negativa de sus directivos.
De acuerdo a las explicaciones que brindaron representantes de la ABC, reconocieron que aún falta trabajo por hacer para concluir con dicha obra. Comprometieron subsanar las observaciones realizadas por el transporte.
la ABC no descarta obras de complemento
En tanto, técnicos de la ABC explicaron que si luego de la entrega provisional, que será el 13 de abril, todavía persisten algunas falencias, éstas podrán ser subsanadas hasta incluso tres meses después cuando se realice la entrega definitiva.
Ante las innumerables observaciones, la ABC no descartó que posteriormente tengan que hacerse proyectos complementarios para subsanar observaciones puntuales que realizó el transporte.
En la inspección también se pudo evidenciar que existen baches, en otras zonas existen parches que cubren esos huecos, algunos tramos no tienen canaletas, falta señalización, incluso el sector del Transporte Pesado puso en duda la capacidad de la carretera en algunas zonas donde el asfalto parece estar cediendo.
De la inspección participaron representantes del transporte federado, pesado y libre, además de miembros de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la empresa Ceinsa que ejecuta la obra, Control y Monitoreo Prointec, el Comité Cívico de Entre Ríos y una representante del Concejo Municipal de Entre Ríos. Desde el inicio de la inspección, en la comunidad de Palos Blancos, se pudo evidenciar algunas observaciones por parte del transporte como un talud pronunciado, lo que avizora un posible derrumbe en época de lluvias.
Ya en la zona de Tapecua, representantes del Transporte Pesado reclamaron que en las partes con pendientes (subidas) no existen espacios de espera para que vehículos de alto tonelaje puedan ceder el paso. Asimismo, reclamaron la falta de muros de contención en el angosto de Tapecua, ya que según observaron, el asfalto termina al borde del precipicio y la tierra suelta está cediendo.
También observaron que existen taludes que están pronunciados hacia el interior de la carretera, por lo que no descartaron que camiones de alto tonelaje que llevan carga, puedan chocar la parte de arriba con las piedras que se entran a la carretera. A esto se suma el reclamo por los nuevos muros de contención que fueron construidos encima de los antiguos.
Otras de las zonas en donde se hicieron observaciones es en San Simón, que a la fecha continúa el movimiento de tierra, y en el lugar donde comunarios pidieron que se construya un puente, solamente se está poniendo una alcantarilla.
En el recorrido se pudo evidenciar que Tacuarandi es el tramo donde más baches y remiendos de asfalto existen, esto sin siquiera haber sido entregada la carretera. Por otro lado, a la altura del Zapallar también continúan los movimientos de tierra.
El ejecutivo de la Federación del Autotransporte “15 de Abril”, Damián Castillo, dejó entrever su preocupación por el actual estado en el que se encuentra la carretera y remarcó que aún falta mucho por hacer para concluir dicho tramo.
“Hay algunas observaciones puntuales que se hicieron en el Angosto de Tapuecua, donde hemos visto que el radio de curvatura no es para que puedan circular dos vehículos grandes a la vez, vemos que hay que hacer algunos cortes, porque la altura que establece la norma no se cumple”, expuso Castillo.
El dirigente manifestó que la empresa tiene previsto realizar la entrega provisional de la obra el 13 de abril, lo que cuestionó, puesto que faltan trabajos por hacer y pidió que “las cosas se hagan bien y no a la ligera”.
La presidenta del Comité Cívico de Entre Ríos, Jhanet Molina, indicó que ha sido difícil para su persona poder acompañar a dicha inspección, esto por las trabas que ha puesto el sector del autotransporte y los representantes de la ABC.
Molina lamentó que en de dicha inspección no se haya podido firmar un acta de compromiso con la ABC, la empresa constructora y el autotransporte, esto ante la negativa de sus directivos.
De acuerdo a las explicaciones que brindaron representantes de la ABC, reconocieron que aún falta trabajo por hacer para concluir con dicha obra. Comprometieron subsanar las observaciones realizadas por el transporte.
la ABC no descarta obras de complemento
En tanto, técnicos de la ABC explicaron que si luego de la entrega provisional, que será el 13 de abril, todavía persisten algunas falencias, éstas podrán ser subsanadas hasta incluso tres meses después cuando se realice la entrega definitiva.
Ante las innumerables observaciones, la ABC no descartó que posteriormente tengan que hacerse proyectos complementarios para subsanar observaciones puntuales que realizó el transporte.