El Sedeca, la institución más conflictiva de la Gobernación
Según una revisión exhaustiva de los antecedentes existentes en la red sobre el Servicio Departamental de Caminos (Sedeca), esta ha sido siempre la institución que ha generado los casos más sonados de presuntas irregularidades y daños económicos a los recursos públicos, siendo catalogada...



Según una revisión exhaustiva de los antecedentes existentes en la red sobre el Servicio Departamental de Caminos (Sedeca), esta ha sido siempre la institución que ha generado los casos más sonados de presuntas irregularidades y daños económicos a los recursos públicos, siendo catalogada en la actualidad por autoridades consultadas como la institución más conflictiva para las últimas gestiones que estuvieron al frente del Gobierno Departamental de Tarija.
El Servicio Departamental de Caminos en el ámbito de su competencia, tiene como misión fundamental apoyar a la integración del Departamento mediante la planificación y gestión de la Red Departamental que implica la construcción, mejoramiento, rehabilitación, estudios y diseños de la red vial del Departamento. Asimismo aplica las políticas y normas nacionales y Departamentales, emitidas por los Órganos Competentes, sobre construcción, mejoramiento, rehabilitación o mantenimiento de la Red Departamental de vías de interés común y de aquellos concurrentes con Gobiernos Municipales.
Pero más allá de esta importante misión, lo cierto es que han sido pocos los directores que pasaron por esta entidad los que han logrado salir ilesos si de procesos penales se trata. Desde la época de Mario Cossío como prefecto, hasta Lino Condori y el actual gobernador Adrián Oliva, pareciera que el Sedeca continúa siendo el “talón de Aquiles” que siempre tiende a salpicar de presuntas irregularidades una gestión, paralelamente a las obras importantes que avanzan y las inversiones que se hacen en articular el departamento con caminos.
Para el asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Abel Guzmán, esta situación frecuente se debe principalmente al tema de las adjudicaciones y ejecuciones de forma directa que puede ejercer esta entidad, donde aseveró ninguna gestión ha quedado exenta de casos sonados de supuestos malos manejos que han llegado al Ministerio Público, algo que indicó ocurre hasta la actualidad y no permite que los directores se concentren plenamente en hacer caminos sino en “cuidarse las espaldas” en un entramado de responsabilidades que surgen.
Desde pérdidas de material, de vehículos, sobreprecios, adjudicaciones, todo tipo de figuras penales han llegado a investigarse en la última década con el Sedeca como protagonista, dato que confirmó el Ministerio Público en sentido de que prácticamente todos los directores de esta institución en su momento han sido alcanzados por diligencias investigativas, siempre de orden técnico complejo y con daño económico de por medio.
Nombres como Hugo Vladislavic, Miguel Rojas, Alberto Benítez, Luis Fernando Navarro, Jorge Quispe, Ramiro Saniz, todos directores del Sedeca, saltan en los buscadores de internet relacionados con casos mediáticos reflejados en las noticias entre el 2010 y el 2016, siendo los más actuales el del ex director Omar Molina, quien renunció al cargo el 2017 para defenderse de denuncias de corrupción, pasando luego a ser suplantado por Mabel Iza, que duró pocos meses en el cargo para dar lugar al actual director, Gustavo Donaire, a quien el asambleísta Guzmán pide ampliar la investigación por el caso “Vivac-Dakar”.
Para la asambleísta de Unidad Departamental Autonomista (UDA), María Lourdes Vaca todos los problemas en el Sedeca se resolverían con la institucionalización de cargos, ya que a su parecer a lo largo de estos años la entidad ha estado sujeta a posibles hechos de corrupción, siendo una necesidad cambiar este panorama mediante una política de largo plazo, que sea transparente y que apunte a directores que no busquen el beneficio personal.
“Habría que evaluar profundamente lo que pasa con el Sedeca, esto no quita que se pueda designar directores sobre la base de la cualificación. Creo firmemente que la institucionalización es el camino, tomando en cuenta que es aquí donde se ejecutan obras por administración directa y susceptibilidades se generan. Influye mucho la calidad del profesional, la experiencia, pero seguramente un cargo político genera esas situaciones”, expresó.
Rubén Ramallo, quien fue dirigente del Sindicato de Trabajadores del Sedeca por muchos años, ahora desde su retiro del ámbito político califica ciertos cambios de directores como errores “garrafales”, señalando que estos siempre se han dado al calor de problemas por las licitaciones que han derivado en procesos penales que a último momento se convierten en cambios intempestivos, que augura están aún lejos de terminar.
“Una debilidad en todos los departamentos”
El ex dirigente del Sindicato de Trabajadores del Sedeca de Tarija, Rubén Ramallo, indicó que si bien se habla de que esta institución presenta muchos casos de denuncias a diferencia de otras que dependen del Gobierno Departamental, no es un tema aislado, ya que aseveró que se tiene una situación similar en otras Gobernaciones que indicó continuará hasta que el Estado haga un reajuste a nivel nacional.
“Lamentablemente todo el que entra al Sedeca es a desbaratar. Yo creo que la dificultad se da por los procesos penales que a la larga influyen en la ejecución de caminos, también por la falta de conocimiento en el tema legal de parte de los directores”, opinó Ramallo, a tiempo de recordar que en la gestión de Lino Condori incluso se habló de que el Sedeca debía cerrarse para dar vida a una nueva institución.
El Servicio Departamental de Caminos en el ámbito de su competencia, tiene como misión fundamental apoyar a la integración del Departamento mediante la planificación y gestión de la Red Departamental que implica la construcción, mejoramiento, rehabilitación, estudios y diseños de la red vial del Departamento. Asimismo aplica las políticas y normas nacionales y Departamentales, emitidas por los Órganos Competentes, sobre construcción, mejoramiento, rehabilitación o mantenimiento de la Red Departamental de vías de interés común y de aquellos concurrentes con Gobiernos Municipales.
Pero más allá de esta importante misión, lo cierto es que han sido pocos los directores que pasaron por esta entidad los que han logrado salir ilesos si de procesos penales se trata. Desde la época de Mario Cossío como prefecto, hasta Lino Condori y el actual gobernador Adrián Oliva, pareciera que el Sedeca continúa siendo el “talón de Aquiles” que siempre tiende a salpicar de presuntas irregularidades una gestión, paralelamente a las obras importantes que avanzan y las inversiones que se hacen en articular el departamento con caminos.
Para el asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Abel Guzmán, esta situación frecuente se debe principalmente al tema de las adjudicaciones y ejecuciones de forma directa que puede ejercer esta entidad, donde aseveró ninguna gestión ha quedado exenta de casos sonados de supuestos malos manejos que han llegado al Ministerio Público, algo que indicó ocurre hasta la actualidad y no permite que los directores se concentren plenamente en hacer caminos sino en “cuidarse las espaldas” en un entramado de responsabilidades que surgen.
Desde pérdidas de material, de vehículos, sobreprecios, adjudicaciones, todo tipo de figuras penales han llegado a investigarse en la última década con el Sedeca como protagonista, dato que confirmó el Ministerio Público en sentido de que prácticamente todos los directores de esta institución en su momento han sido alcanzados por diligencias investigativas, siempre de orden técnico complejo y con daño económico de por medio.
Nombres como Hugo Vladislavic, Miguel Rojas, Alberto Benítez, Luis Fernando Navarro, Jorge Quispe, Ramiro Saniz, todos directores del Sedeca, saltan en los buscadores de internet relacionados con casos mediáticos reflejados en las noticias entre el 2010 y el 2016, siendo los más actuales el del ex director Omar Molina, quien renunció al cargo el 2017 para defenderse de denuncias de corrupción, pasando luego a ser suplantado por Mabel Iza, que duró pocos meses en el cargo para dar lugar al actual director, Gustavo Donaire, a quien el asambleísta Guzmán pide ampliar la investigación por el caso “Vivac-Dakar”.
Para la asambleísta de Unidad Departamental Autonomista (UDA), María Lourdes Vaca todos los problemas en el Sedeca se resolverían con la institucionalización de cargos, ya que a su parecer a lo largo de estos años la entidad ha estado sujeta a posibles hechos de corrupción, siendo una necesidad cambiar este panorama mediante una política de largo plazo, que sea transparente y que apunte a directores que no busquen el beneficio personal.
“Habría que evaluar profundamente lo que pasa con el Sedeca, esto no quita que se pueda designar directores sobre la base de la cualificación. Creo firmemente que la institucionalización es el camino, tomando en cuenta que es aquí donde se ejecutan obras por administración directa y susceptibilidades se generan. Influye mucho la calidad del profesional, la experiencia, pero seguramente un cargo político genera esas situaciones”, expresó.
Rubén Ramallo, quien fue dirigente del Sindicato de Trabajadores del Sedeca por muchos años, ahora desde su retiro del ámbito político califica ciertos cambios de directores como errores “garrafales”, señalando que estos siempre se han dado al calor de problemas por las licitaciones que han derivado en procesos penales que a último momento se convierten en cambios intempestivos, que augura están aún lejos de terminar.
“Una debilidad en todos los departamentos”
El ex dirigente del Sindicato de Trabajadores del Sedeca de Tarija, Rubén Ramallo, indicó que si bien se habla de que esta institución presenta muchos casos de denuncias a diferencia de otras que dependen del Gobierno Departamental, no es un tema aislado, ya que aseveró que se tiene una situación similar en otras Gobernaciones que indicó continuará hasta que el Estado haga un reajuste a nivel nacional.
“Lamentablemente todo el que entra al Sedeca es a desbaratar. Yo creo que la dificultad se da por los procesos penales que a la larga influyen en la ejecución de caminos, también por la falta de conocimiento en el tema legal de parte de los directores”, opinó Ramallo, a tiempo de recordar que en la gestión de Lino Condori incluso se habló de que el Sedeca debía cerrarse para dar vida a una nueva institución.