Los violines y el zapateo acompañan la Pascua florida
Florindo Ordoñes es un violinista de San Lorenzo que desde hace muchas décadas participa de todas las actividades de la Pascua Florida. Con su hablar pausado cuenta que desde que tiene memoria, él reconoce el sonido de las cuerdas del violín que acompañan la cultura de su pueblo. La...



Florindo Ordoñes es un violinista de San Lorenzo que desde hace muchas décadas participa de todas las actividades de la Pascua Florida. Con su hablar pausado cuenta que desde que tiene memoria, él reconoce el sonido de las cuerdas del violín que acompañan la cultura de su pueblo.
La añoranza por el zapateo, las tonadas de la pascua y la creencia tradicional es muy importante para Ordoñes, porque según el artista, la pascua es el símbolo de renacer y de la transformación, así como la religión católica la plantea con la muerte y resurrección de Jesús.
“El violín empieza en la Pascua y termina en septiembre. Cuando hay zapateo y cuando son las hierras en el campo se toca el violín para acompañar el año de los campesinos”, explica el artista.
Como es de conocimiento popular, el violín es el instrumento de la época de la Pascua, debido a que en Tarija el calendario folclórico esta íntimamente ligado a la religiosidad y al ciclo agrícola.
El alcalde de San Lorenzo Miguel Ávila detalla que cuando terminan las festividades de Carnaval inician las festividades católicas que llaman al arrepentimiento recordando la resurrección de Jesús. “Para esta temporada se acompaña con una música más bien melancólica y triste que es el violín. Es una música no muy festiva por el hecho que se recuerda. Las tonadas tienen un rasgo muy característico de contrición después de la fiesta de Carnaval que es más sórdido”.
Los violines y el zapateo
Don Rosendo Aramayo, profesor de violín de la escuela de música Pastor Achá Martínez -recuerda que cuando era un niño- su padre ya tocaba el violín. Dice que en esas épocas ser violinista era un trabajo muy reconocido. Él fue observando y escuchando a su padre por mucho tiempo, así comprendió que era eso lo que quería ser.
Dice que el violín tarijeño, a diferencia del violín europeo, que es referente de la música clásica, es más criollo, debido a que los mismos fabricantes muchas veces no seguían las medidas específicas y los materiales eran de maderas autóctonas.
“No hay en exactitud un tiempo que pueda marcar cuándo ha llegado el violín, pero se manejan ciertas hipótesis, además de la adquisición del ritmo del zapateo que se dice que es gitano. Cuando llegan los españoles, nos traen esta melodía”, explica Aramayo.
El tiempo de los zapateos, según los análisis de Aramayo, es diferente de acuerdo a cada comunidad y cada compás está compuesto por cuatro tiempos, empero existen variaciones, como cinco cuartos o tres cuartos.
Asimismo, dice que las rondas que se realizan para las danzas, como la rueda chapaca y los zapateos, empiezan a desarrollarse debido a que “bailando en grupo encuentran otro tipo de connotación, pues al bailar entre parejas es un acto romántico o de cortejo”.
En cuanto a la fabricación de los violines, hace varias décadas atrás, la elaboración de los mismos era bastante rústica y esto derivaba en sonidos más toscos, sin embargo, aun así, eran los protagonistas de las fiestas. En los últimos tiempos, la fabricación de violines en la industria china ha invadido el mercado en Bolivia y por ende en Tarija.
“Ya no se encuentran muchos violines de los antiguos que utilizaban nuestros abuelos, hay puros violines chinos. Antes, se utilizaba el cedro para hacer las tapas, las fajas de nogal y el mango también de cedro. Más o menos de maderas sencillas”, dice Aramayo.
Revela que el fabricante de Tarija no tomaba las medidas exactas del arco o de otras partes del violín y las cerdas las hacían de la cola del caballo y la resina la extraían del molle.
Unos de los luthiers más famosos era parte de la familia Jeréz, Aramayo cuenta que tuvo la oportunidad de conocerlo. Dice además que en épocas pasadas cuando iban al campo hacían cambio los violines por papa y maíz. “Mi padre en eso como también tocaba el violín ha adquirido un instrumento”, cuenta.
Pascua en San Lorenzo
Alrededor de 88 comunidades participarán esta gestión en la Pascua Florida de San Lorenzo. El día jueves iniciaron las actividades con las Hermandades en la misa de las Siete Palabras, donde se realizó el descenso de la cruz.
La Pascua Florida es una de las festividades que mejor caracteriza a San Lorenzo, debido a que es una tradición traída de España que con el tiempo se mezcló con las tradiciones autóctonas de la región, pero que ha mantenido su esencia cultural y religiosa. Ésta cobró fuerza hace más o menos un siglo atrás.
El sábado por la noche es cuando se realiza la vigilia. Los comunarios, visitantes de otros municipios y población en general se concentran alrededor de la plaza frente a la iglesia y se preparan para pasar la noche en desvelo mientras comparten algunas bebidas calientes y pueden disfrutar de tonadas, zapateos y violinistas que tocan fervientemente hasta el amanecer.
“Toda la noche a partir de las 21.00, las comunidades y las ruedas van llegando a la plaza de las Pascuas, donde hay distintas manifestaciones tradicionales como el zapateo, el violineo, el canto y las tonadas. La idea es hacer una noche de vela, de profundo fervor religioso donde se espera la resurrección de Jesús”, explica Ávila.
Tras la velada, el domingo de resurrección inicia con una misa prevista a las 5.00 de la mañana, que es la más importante, pues la población que se quedó acompañando durante toda la noche la vigilia podrá asistir y retirarse a descansar.
Este año se realizarán tres mismas durante toda la mañana para que a población y los visitantes creyentes puedan asistir a escuchar las palabras del sacerdote. A partir del mediodía, San Lorenzo otorga diferentes festines tradicionales en sus patios de comida, en el mercado, los restaurantes y casas que abren sus puertas para recibir a los visitantes.
“Se recorren las calles de San Lorenzo que tiene una enorme oferta de comida y la tradición de las personas que siguen festejando la Pascua. La invitación que le hacemos a las personas es que nos acompañen desde el sábado por la noche hasta el domingo para poder disfrutar de todas las actividades”, puntualizó Ávila.
Detalles de la tradición
Pascua florida
La Pascua Florida es una de las festividades que mejor caracteriza a San Lorenzo, debido a que es una tradición traída de España que con el tiempo se mezcló con las tradiciones autóctonas de la región, pero que ha mantenido su esencia cultural y religiosa, cobró fuerza hace un siglo atrás.
Comida criolla
La comida criolla toma su propio espacio en estas fechas en especial en este día cuando es ofrecida en toda su variedad. Entre los principales platos están: el picante de gallina, la sopa de maní, el saice, la ranga ranga y otros, que calman el hambre de quienes participaron activamente de la vigilia.
El final
La Semana Santa de antaño finaliza con el baile de la rueda chapaca y la entonación de coplas y tonadas interpretadas por los mozos y mozas a lo largo de las calles de San Lorenzo. El zapateo es una celebración que ameniza la vigilia que anticipa el domingo de resurrección.
[gallery type="rectangular" ids="7026,7025,7023,7022,7021"]
La añoranza por el zapateo, las tonadas de la pascua y la creencia tradicional es muy importante para Ordoñes, porque según el artista, la pascua es el símbolo de renacer y de la transformación, así como la religión católica la plantea con la muerte y resurrección de Jesús.
“El violín empieza en la Pascua y termina en septiembre. Cuando hay zapateo y cuando son las hierras en el campo se toca el violín para acompañar el año de los campesinos”, explica el artista.
Como es de conocimiento popular, el violín es el instrumento de la época de la Pascua, debido a que en Tarija el calendario folclórico esta íntimamente ligado a la religiosidad y al ciclo agrícola.
El alcalde de San Lorenzo Miguel Ávila detalla que cuando terminan las festividades de Carnaval inician las festividades católicas que llaman al arrepentimiento recordando la resurrección de Jesús. “Para esta temporada se acompaña con una música más bien melancólica y triste que es el violín. Es una música no muy festiva por el hecho que se recuerda. Las tonadas tienen un rasgo muy característico de contrición después de la fiesta de Carnaval que es más sórdido”.
Los violines y el zapateo
Don Rosendo Aramayo, profesor de violín de la escuela de música Pastor Achá Martínez -recuerda que cuando era un niño- su padre ya tocaba el violín. Dice que en esas épocas ser violinista era un trabajo muy reconocido. Él fue observando y escuchando a su padre por mucho tiempo, así comprendió que era eso lo que quería ser.
Dice que el violín tarijeño, a diferencia del violín europeo, que es referente de la música clásica, es más criollo, debido a que los mismos fabricantes muchas veces no seguían las medidas específicas y los materiales eran de maderas autóctonas.
“No hay en exactitud un tiempo que pueda marcar cuándo ha llegado el violín, pero se manejan ciertas hipótesis, además de la adquisición del ritmo del zapateo que se dice que es gitano. Cuando llegan los españoles, nos traen esta melodía”, explica Aramayo.
El tiempo de los zapateos, según los análisis de Aramayo, es diferente de acuerdo a cada comunidad y cada compás está compuesto por cuatro tiempos, empero existen variaciones, como cinco cuartos o tres cuartos.
Asimismo, dice que las rondas que se realizan para las danzas, como la rueda chapaca y los zapateos, empiezan a desarrollarse debido a que “bailando en grupo encuentran otro tipo de connotación, pues al bailar entre parejas es un acto romántico o de cortejo”.
En cuanto a la fabricación de los violines, hace varias décadas atrás, la elaboración de los mismos era bastante rústica y esto derivaba en sonidos más toscos, sin embargo, aun así, eran los protagonistas de las fiestas. En los últimos tiempos, la fabricación de violines en la industria china ha invadido el mercado en Bolivia y por ende en Tarija.
“Ya no se encuentran muchos violines de los antiguos que utilizaban nuestros abuelos, hay puros violines chinos. Antes, se utilizaba el cedro para hacer las tapas, las fajas de nogal y el mango también de cedro. Más o menos de maderas sencillas”, dice Aramayo.
Revela que el fabricante de Tarija no tomaba las medidas exactas del arco o de otras partes del violín y las cerdas las hacían de la cola del caballo y la resina la extraían del molle.
Unos de los luthiers más famosos era parte de la familia Jeréz, Aramayo cuenta que tuvo la oportunidad de conocerlo. Dice además que en épocas pasadas cuando iban al campo hacían cambio los violines por papa y maíz. “Mi padre en eso como también tocaba el violín ha adquirido un instrumento”, cuenta.
Pascua en San Lorenzo
Alrededor de 88 comunidades participarán esta gestión en la Pascua Florida de San Lorenzo. El día jueves iniciaron las actividades con las Hermandades en la misa de las Siete Palabras, donde se realizó el descenso de la cruz.
La Pascua Florida es una de las festividades que mejor caracteriza a San Lorenzo, debido a que es una tradición traída de España que con el tiempo se mezcló con las tradiciones autóctonas de la región, pero que ha mantenido su esencia cultural y religiosa. Ésta cobró fuerza hace más o menos un siglo atrás.
El sábado por la noche es cuando se realiza la vigilia. Los comunarios, visitantes de otros municipios y población en general se concentran alrededor de la plaza frente a la iglesia y se preparan para pasar la noche en desvelo mientras comparten algunas bebidas calientes y pueden disfrutar de tonadas, zapateos y violinistas que tocan fervientemente hasta el amanecer.
“Toda la noche a partir de las 21.00, las comunidades y las ruedas van llegando a la plaza de las Pascuas, donde hay distintas manifestaciones tradicionales como el zapateo, el violineo, el canto y las tonadas. La idea es hacer una noche de vela, de profundo fervor religioso donde se espera la resurrección de Jesús”, explica Ávila.
Tras la velada, el domingo de resurrección inicia con una misa prevista a las 5.00 de la mañana, que es la más importante, pues la población que se quedó acompañando durante toda la noche la vigilia podrá asistir y retirarse a descansar.
Este año se realizarán tres mismas durante toda la mañana para que a población y los visitantes creyentes puedan asistir a escuchar las palabras del sacerdote. A partir del mediodía, San Lorenzo otorga diferentes festines tradicionales en sus patios de comida, en el mercado, los restaurantes y casas que abren sus puertas para recibir a los visitantes.
“Se recorren las calles de San Lorenzo que tiene una enorme oferta de comida y la tradición de las personas que siguen festejando la Pascua. La invitación que le hacemos a las personas es que nos acompañen desde el sábado por la noche hasta el domingo para poder disfrutar de todas las actividades”, puntualizó Ávila.
Detalles de la tradición
Pascua florida
La Pascua Florida es una de las festividades que mejor caracteriza a San Lorenzo, debido a que es una tradición traída de España que con el tiempo se mezcló con las tradiciones autóctonas de la región, pero que ha mantenido su esencia cultural y religiosa, cobró fuerza hace un siglo atrás.
Comida criolla
La comida criolla toma su propio espacio en estas fechas en especial en este día cuando es ofrecida en toda su variedad. Entre los principales platos están: el picante de gallina, la sopa de maní, el saice, la ranga ranga y otros, que calman el hambre de quienes participaron activamente de la vigilia.
El final
La Semana Santa de antaño finaliza con el baile de la rueda chapaca y la entonación de coplas y tonadas interpretadas por los mozos y mozas a lo largo de las calles de San Lorenzo. El zapateo es una celebración que ameniza la vigilia que anticipa el domingo de resurrección.
[gallery type="rectangular" ids="7026,7025,7023,7022,7021"]