#DíaMundialdelosFuturos
Tarija 2050: visiones del futuro al que nos encaminamos (segundita)
Charlas necesarias para que el futuro no nos agarre bailando. Se va la segunda con la concejala, Marcela Guerrero, quien nos comparte sus visiones y sueños de la Tarija que viviremos en un par de décadas.



Desde 2022, la UNESCO declaró el 2 de diciembre como el Día Mundial de los Futuros, una fecha para destacar la universalidad de la capacidad humana para anticiparse a las cosas, para fomentar los procesos de inteligencia colectiva, y para promover la investigación del pensamiento futuro, que abarca iniciativas como la inteligencia artificial, la reducción del cambio climático, la ciberseguridad y el desarrollo de tecnologías y biologías sintéticas, además de su amplia aplicación en diversos contextos.
Con tamaño pretexto, en Pura Cepa nos dedicamos a conversar con algunos actores que, de una u otra manera, gracias a sus acciones, experiencias y recorrido, nos pueden aclarar la imagen de eso que aún no nos sucede, pero de lo cual somos y seremos enteramente responsables.

Vamos con la segunda en esta “cueca reiterativa”, y esta vez, gracias a la mirada de la concejala, Marcela Guerrero, nos fijamos en algunos aspectos que nuestra ciudad necesita para articular mejor su territorio e integrarse al sistema continental. Suena bien, claro, y a pesar de las respuestas, todavía nos faltarán muchas luces y precisiones. Allá vamos.
Pura Cepa (PC). ¿Qué es lo primero que tiene que suceder para que Tarija se desarrolle con miras al año 2050?
Marcela Guerrero (MG). Considero que tenemos que ir más allá de la autonomía municipal. Tarija debe convertirse a un modelo federal para lograr una verdadera desconcentración del poder. Pero, además, necesitamos profundizar su economía a través del turismo, y convertir realmente a Tarija en la capital de la sonrisa, proyectarla turísticamente como Tarija la linda. Además de eso, debemos dar las condiciones para que Tarija se convierta en un punto estratégico de comercialización, y consolidarnos como parte del corredor bioceánico del sur, que atraviesa la frontera con el Paraguay y Villa Montes, Palos Blancos, Tarija, El Puente, y otras rutas que nos conecten con otros países, como Argentina y Chile. De esta manera, podemos tener un crecimiento de exportación de productos de primera calidad. Tarija debe definir ese enlace con la ruta comercial.

PC. Además de la infraestructura vial que mencionas, ¿qué otros aspectos se involucran en esa articulación comercial?
MG. Hay que consolidar el Parque Industrial. Es un tema que hasta la fecha no se ha trabajado. Sueño con que Tarija tenga un Parque Industrial y que al mismo tiempo se permita comercializar y transformar la producción tarijeña que se tiene de nuestras comunidades campesinas.
PC. ¿Cómo se integra a los pequeños productores, emprendedores y micro empresas?
MG. Necesitamos obras de impacto para que Tarija sea un referente y un articulador económico, obras que conviertan a Tarija en un epicentro de la economía de nuestro país. Además, es importante que exista mucha innovación tecnológica de una manera muy integral, en todos los sectores, para promover la adopción de estas innovaciones que nos permitan generar progreso en todos los ámbitos. Nuestra gente debe tener la mentalidad de promocionar y fomentar el emprendedurismo, crear incubadoras de empresas, programas, pero también buscar incentivos atrayendo la inversión extranjera. Para eso, deben darse las condiciones necesarias para tener una economía de liberalismo, y poder así, sin duda, consolidar el desarrollo económico que necesitamos.

PC. ¿Cómo se realiza esa visión en el territorio concreto de la ciudad, en lo urbano?
MG. Tarija puede ser una pequeña Suiza. Es decir, se habla mucho del desarrollo sostenible, medioambiental, pero también de la seguridad que se debe generar en la ciudad para tener una buena industria del turismo y de todo el tema comercial. Que Tarija ya no crezca de manera desordenada, sino más bien con planificación urbana, y que podamos resolver esas deudas históricas. Por ejemplo, sueño con tener nuestro complejo de tratamiento de residuos sólidos, nuestra planta de tratamiento de aguas residuales, no solamente la macroplanta, sino que existan microplantas en sectores estratégicos de la ciudad. Que cada distrito tenga subalcaldías para desconcentrar el servicio público, para tener una atención más eficiente con la población en los diferentes ámbitos de la gestión pública. Sueño una Tarija en la cual podamos consolidar un centro histórico conservado, protegido, y que sin duda exista esa valoración de toda la historia que existe en Tarija.

PC. Suiza está entre los diez países más verdes del mundo. ¿Cómo podemos imitar el comportamiento y las políticas de estos países?
MG. Debemos respetar nuestras áreas verdes. El equipamiento en las áreas verdes tiene que ser recreativo, enfocado en el turismo, pero también en temáticas que resalten mucho nuestra identidad cultural. Las áreas de equipamiento deben ser espacios de inversión pública, pero, sobre todo, que se den lugares para el emprendimiento local, y para que resalte toda la potencialidad que tenemos como municipio.
