#DíaMundialdelosFuturos
Tarija 2050: visiones del futuro al que nos encaminamos (primerita)
Charlas necesarias para que el futuro no nos agarre bailando. Se va la primera con una revisión de la Agenda de Futuro, fruto de un amplio proceso de diálogo y participación ciudadana.
Desde 2022, la UNESCO declaró el 2 de diciembre como el Día Mundial de los Futuros, una fecha para destacar la universalidad de la capacidad humana para anticiparse a las cosas, para fomentar los procesos de inteligencia colectiva, y para promover la investigación del pensamiento futuro, que abarca iniciativas como la inteligencia artificial, la reducción del cambio climático, la ciberseguridad y el desarrollo de tecnologías y biologías sintéticas, además de su amplia aplicación en diversos contextos.
Con tamaño pretexto, en Pura Cepa nos dedicamos a conversar con algunos actores que, de una u otra manera, gracias a sus acciones, experiencias y recorrido, nos pueden aclarar la imagen de eso que aún no nos sucede, pero de lo cual somos y seremos enteramente responsables.
Se va la primerita de esta cueca reiterativa haciendo foco en la Agenda de Futuro del Movimiento Tarija Dialoga (MTD), un documento al que, si bien le podemos pedir más contundencia en las fechas de realización de sus propuestas, nos regala una imagen del futuro del territorio desde una visión integral que abarca la sostenibilidad, la equidad y la corresponsabilidad social.
El contexto de la Agenda de Futuro
A partir de 2018, Tarija inició un proceso para superar su dependencia del gas y las crisis económicas recurrentes. Este camino condujo a la creación del MTD en 2020, una plataforma integradora que reunió a actores clave del ámbito académico, social, político y empresarial. El MTD impulsó la construcción de la Agenda de Futuro, bajo principios de pluralidad y sostenibilidad.
La Agenda, como lo describe María Soledad Quiroga, directora ejecutiva de Fundación UNIR Bolivia, es “una apuesta dialógica y autoconvocada por la transformación de las relaciones, instituciones y el desarrollo integral del departamento de Tarija”.
En palabras de Sergio Lea Plaza, miembro del Comité Intersectorial de Coordinación del MTD, la visión de futuro de la Agenda plantea que “las y los habitantes del departamento de Tarija logramos construir un territorio del cuidado de los seres humanos y la naturaleza, libre de violencias; donde priorizamos el bien común, superando brechas y respetando diversidades a partir de un diálogo transformador para alcanzar bienestar físico, mental y material en igualdad y equidad”.
Pilares estratégicos: los ejes transformadores
La Agenda de Futuro se articula en torno a tres ejes transformadores y uno transversal:
- Sociedad y Ética del Cuidado. Este eje enfatiza la necesidad de transformar las relaciones humanas, superando la intolerancia, discriminación y violencia. Se promueve una ética basada en el cuidado como derecho y responsabilidad compartida. “Proponemos hacer de Tarija un territorio del cuidado, de calidez y amabilidad”, se afirma en el preámbulo del documento.
- Diversificación Productiva y Economía Naranja. Tarija busca trascender la dependencia de los hidrocarburos, impulsando sectores como las industrias creativas, la agricultura sostenible y el turismo cultural. “El equilibrio entre el bienestar personal y el de la naturaleza es nuestra respuesta a los modelos extractivistas que profundizaron las crisis socioambientales”, destaca la agenda.
- Agua y Gestión Ambiental. Garantizar la seguridad hídrica y restaurar los equilibrios ecológicos es esencial para el desarrollo sostenible. “El agua no es sólo un recurso, es nuestra herencia y nuestro futuro. Debemos gestionarla con sabiduría y respeto”, mencionó un participante del proceso de diálogo.
- Diálogo, Gobernanza e Institucionalidad. Este eje transversal propone un modelo de gobernanza basado en la participación social, la transparencia y la concertación.
Un proceso participativo sin precedentes
La construcción de la Agenda involucró a más de 600 personas de diferentes sectores y regiones de Tarija. A través de conversatorios, investigaciones académicas y mesas temáticas, se consolidaron propuestas en torno a los ejes estratégicos.
Entre sus actividades destacadas se encuentran los diálogos ciudadanos, en los que participaron 230 actores del Valle Central, Gran Chaco, Bermejo y otras zonas del Departamento de Tarija. También están las cátedras virtuales, en las que 18 expositores nacionales e internacionales se dieron cita con más de 180 participantes activos. Y las mesas temáticas en las que se establecieron las líneas maestras de la Agenda.
En todo el proceso, la pluralidad ha sido una de las cualidades más importantes, pues “la Agenda se sustenta en una visión integral y plural, que refleja la diversidad de sentires, pensares, identidades y culturas”.
El espíritu de la Agenda y sus líneas de acción
La Agenda no se limita a enunciar principios; establece programas concretos para alcanzar sus metas.
En relación al programa de Educación transformadora, la Agenda invita a replantear el currículo educativo para promover la creatividad, la innovación y el respeto a la diversidad. En palabras de Carmen Gutiérrez, una estudiante presente en los procesos de diálogo, “la línea imaginaria que nos separa es también un puente. Hablando vamos a cambiar nuestras opiniones y encontrar cosas que nos unen”.
Respecto de la Economía circular, insta a implementar practicas productivas que reduzcan el impacto ambiental, y hacerlo, como dice Lea Plaza, “con una matriz productiva diversificada, competitiva e inclusiva, que genera productos y servicios de alto valor, basada en el talento humano, la innovación y el conocimiento, en armonía entre las ecorregiones y restaurando el equilibrio en los ecosistemas”.
De esta manera, se logrará también el Fortalecimiento del ecosistema emprendedor, a través de los incentivos a la innovación y el emprendimiento en sectores clave, como la economía naranja y las muchas facetas del turismo, del que tanto venimos hablando, pero poco venimos haciendo.
Finalmente, y no menos importante, la Gestión del agua nos permitirá desarrollar modelos de gobernanza hídrica que garanticen acceso equitativo y sostenible a este recurso, pues “es tiempo de hacer una pausa para ampliar el horizonte, mirar al país y al mundo, reencontrarnos y reconciliarnos con la naturaleza”.
Por qué es importante la Agenda de Futuro
La Agenda de Futuro es un plan estratégico para Tarija, y un modelo replicable de cómo construir un desarrollo territorial desde la inclusión, la sostenibilidad y el diálogo en un mundo cada vez más enfrentado a crisis ambientales y sociales. Es una hoja de ruta construida en colectividad que nos invita a apostar por un futuro más humano y equitativo, por la corresponsabilidad, la diversidad y el cuidado de la naturaleza, respondiendo así a las necesidades de nuestro tiempo.
“Hemos tejido con sueños y voluntades diversas una manta multicolor, que expresa una visión compartida. Esa visión no es un destino, sino un camino hacia la Tarija que queremos”, se lee en el documento, fruto de cinco años de trabajo continuo, cuya materialización, si la tomamos en cuenta para dirigirnos hacia el año 2050, promete que Tarija tenga bienestar asegurado, dejando líneas de acción para las nuevas generaciones que quieran tomar las riendas de todo esto, sea en el ámbito público o privado.
Sin embargo, Lea Plaza también advierte que, “si no se cumplen estas condiciones mínimas, vamos a tener un alto crecimiento urbano, desordenado, caótico, con graves problemas. Se va a seguir destruyendo la naturaleza, los ríos, los bosques, y vamos a tener que vivir en un lugar donde suba la temperatura, con un medioambiente degradado, y con problemas graves de contaminación, sin haber resuelto los temas estructurales de la ciudad”.