• 09 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Violencia universitaria: investigación descubre normalización, complicidad y brechas de percepción

Tres investigadoras asociadas a la Universidad Católica Boliviana (UCB) coordinaron la pesquisa en el contexto universitario de La Paz y Tarija.

Pura Cepa
  • Andrés Escobar
  • 09/09/2024 00:00
Violencia universitaria: investigación descubre normalización, complicidad y brechas de percepción
Espejos en conflicto. Foto: Miranda Lumière
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Fernanda Wanderley, del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC), Marcela Losantos, del Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento (IICC), y Karina Olarte, del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Empresariales (CICSE), instituciones asociadas a la UCB, coordinaron la investigación titulada “Espejos en conflicto: representaciones sociales de la violencia en el contexto universitario”, cuyos resultados fueron presentados el pasado 28 de agosto en la sede Tarija de dicha universidad.

Financiada por los fondos FRICA de la UCB, la pesquisa fue realizada entre 2023 y 2024. Además de realizar 20 entrevistas a estudiantes hombres y mujeres, y trabajar con 6 grupos focales, la investigación contó con la participación de 264 estudiantes que fueron encuestados para medir las actitudes hacia la violencia contra las mujeres en el contexto universitario: 69 hombres y 137 mujeres de la sede La Paz, y 29 hombres y 29 mujeres de la sede Tarija.

En un entorno donde los estudiantes deberían sentirse seguros y respetados, los hallazgos del estudio arrojan luz sobre la preocupante situación de la violencia de género y revelan problemas profundos, como la normalización de conductas violentas y significativas brechas de percepción entre géneros, planteando serios desafíos para la comunidad universitaria. La violencia está más presente de lo que creemos, y muchas veces ni siquiera la reconocemos como tal.

Marcela Losantos

¿Por qué no vemos lo que está mal?

Uno de los aspectos más polémicos que emergen del estudio es la normalización de la violencia en el entorno universitario. Muchos estudiantes, en especial hombres, no reconocen ciertos comportamientos como violentos. Comentarios sexistas y conductas de acoso, que deberían ser motivo de preocupación, a menudo son vistos como normales. Esta aceptación implícita de la violencia refleja una cultura que minimiza la gravedad de estas actitudes y perpetúa su existencia.

Se te ve la brecha

El estudio también destaca una brecha significativa en la percepción de la violencia entre hombres y mujeres. Mientras que un alto porcentaje de mujeres identifica actos como bromas sexistas y acoso sexual como formas de violencia, muchos hombres no los consideran graves. Esta diferencia de percepción crea tensiones sobre qué comportamientos son aceptables y cuáles no, muestra cómo entendemos y toleramos la violencia en nuestras relaciones cotidianas, y subraya la necesidad urgente de educación y sensibilización en temas de género.

Karina Olarte

La culpa es de las víctimas

Otro punto de gran controversia revelado por la investigación es la responsabilización de las víctimas. Una parte significativa de los estudiantes varones culpa a las mujeres por los abusos que sufren, basándose en factores como su vestimenta o el consumo de alcohol. Esta actitud no sólo perpetúa la culpabilización de las víctimas, también refleja una mentalidad peligrosa que desvía la atención del verdadero problema: los agresores.

Mi cumpa, el cómplice

Además, el estudio identifica una preocupante tendencia hacia la complicidad masculina. Muchos hombres tienden a apoyar a amigos acusados de agresión en lugar de a las víctimas, lo que indica una cultura de solidaridad mal entendida y una falta de empatía hacia quienes sufren violencia. Esta actitud refuerza el silencio y la inacción frente a la violencia de género, dificultando aún más la creación de un entorno universitario seguro.

Datos relevantes y alarmantes

Estos datos resaltan la disparidad en la percepción de la violencia de género entre hombres y mujeres, así como la normalización de ciertos comportamientos violentos en el entorno universitario.

  • Percepción sobre comentarios y bromas sexistas. 87% de las estudiantes mujeres considera que realizar bromas sobre estereotipos femeninos es un acto de violencia. Sólo el 49% de los estudiantes hombres comparte esta opinión.
  • Acoso sexual. Sólo 76% de las estudiantes mujeres y 61% de los estudiantes hombres consideran que insistir para salir con alguien es acoso.
  • Tocamientos sin consentimiento. 97% de las estudiantes mujeres y 96% de los estudiantes hombres consideran grave que un compañero toque sin consentimiento a una estudiante en una fiesta o en el aula.
  • Responsabilización de las víctimas. 61% de los hombres cree que las mujeres que consumen alcohol en fiestas son responsables de cualquier abuso que sufran, en comparación con 29% de las mujeres. 33% de los hombres y 16% de las mujeres piensan que las mujeres que visten ropa reveladora buscan provocar a sus compañeros.
  • Actitudes ante la violencia. 74% de los hombres afirmaron que creerían a su amigo acusado de agresión antes que a la víctima. 45% de las mujeres también responderían de la misma manera, mostrando una tendencia preocupante hacia la complicidad y falta de apoyo hacia las víctimas.
Fernanda Wanderley

Para transformar las representaciones

Como fruto de la investigación, el informe concluye con algunas recomendaciones para abordar los problemas.

  1. Ya que la UCB cuenta con una política de prevención y apoyo a víctimas de violencia sexual, se sugiere implementar una estrategia de comunicación interna para difundirla, además de concientizar y formar a la comunidad universitaria sobre la gravedad de la violencia de género, de manera clara y reiterativa.
  2. Ya que la percepción de inseguridad es tan diferente entre mujeres y hombres, se recomienda responder a la experiencia diferenciada de vulnerabilidad ante la violencia de género para lograr un entorno inclusivo y seguro para todos.
  3. Para prevenir la violencia por parte de docentes y administrativos, se propone una campaña formativa que incluya material comunicacional como folletos y señalética con indicaciones clave sobre lo que es aceptable en el entorno universitario.
  4. Se recomienda impedir la reproducción de patrones de conducta y comportamiento violento con estrategias de formación y orientación a través de contenidos creativos que señalen, entre otras cosas, los tipos de violencia, la legislación nacional, y la responsabilidad colectiva en relación a este fenómeno.
  5. Se enfatiza la importancia de involucrar a las familias en la prevención de la violencia y en la construcción de relaciones saludables, para que puedan apoyar de manera efectiva a sus hijos durante la etapa universitaria, a través de programas universitarios de prevención, talleres y encuentros familiares.

Espacios necesarios

Como parte del equipo de la sede Tarija, Paola Cuevas, asistente de investigación, destacó la importancia de conocer la realidad de sus compañeras. “Este proyecto ha sido una experiencia para conocer lo que veíamos cuando éramos parte de la comunidad universitaria, y ha sido un espacio para las voces calladas y temerosas”.

Paola Cuevas

Jorge Mustaffá, colaborador de trabajo de campo, rescató que “los hombres también querían hablar de la violencia hacia ellos y de sus propias vulnerabilidades”, y reconocieron que el contexto universitario no solamente está en el campus, pues también hay violencia digital.

“En la primera entrevista, me hablaron de stickers de WhatsApp violentos contra las compañeras. Los chicos quieren hablar mientras haya un espacio de confianza. Al terminar los grupos focales, todos decían que debería haber más espacios como estos. No necesariamente para hacer investigación, sino para charlar de las cosas que les preocupan”.

Jorge Mustaffá

Los hallazgos son contundentes, y se espera que otras instituciones educativas abran sus propias líneas de investigación sobre el tema, pues, como se ha visto, al menos 1 de cada 10 estudiantes hombres no considera que sea grave tocar a una compañera sin su consentimiento.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Violencia
  • #Sexismo
  • #Universidad Católica
  • #Jóvenes
  • #Cómplices
  • #Universidad
  • #Lucha contra la violencia
  • #Acoso sexual
  • #Familia
  • #Estudiantes
  • #Investigación
  • #Tarija
  • #Violencia de género
  • #Brechas de género
  • #Sociales
  • #La Paz
  • #Abuso sexual
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Desaparece pareja que se prestó Bs 40 mil para emprender un negocio en Santa Cruz
    • 2
      La entrega del puente en Tomatitas será el 28 de julio
    • 3
      Un sujeto de 20 años golpeó, violó y apuñaló al menos siete veces a su hermana mayor
    • 4
      Órgano Judicial ve “vía abierta” para resarcir a Richard Mamani
    • 5
      “No está garantizado”: Arce admite que no puede proveer el diésel y la gasolina que necesita el país
    • 1
      Triverio, cerca de fichar por un club de Primera División de Argentina
    • 2
      VIDEO: La insólita reacción de un hombre al inesperado 'saludo' de un oso
    • 3
      Trump impone aranceles del 50 % a Brasil
    • 4
      Aprehenden a una mujer por agredir a su hijo de 7 años
    • 5
      Simón Bolívar: Se confirma la final de fase regional en horario matutino

Noticias Relacionadas
La UNO celebra sus 9 años con Orgullo, Pasión y Compromiso
La UNO celebra sus 9 años con Orgullo, Pasión y Compromiso
La UNO celebra sus 9 años con Orgullo, Pasión y Compromiso
  • Pura Cepa
  • 26/04/2025
Cóndor Andino: el símbolo olvidado de la identidad tarijeña
Cóndor Andino: el símbolo olvidado de la identidad tarijeña
Cóndor Andino: el símbolo olvidado de la identidad tarijeña
  • Pura Cepa
  • 07/07/2025
Katherine Añazgo y el bikini que la hizo reina
Katherine Añazgo y el bikini que la hizo reina
Katherine Añazgo y el bikini que la hizo reina
  • Pura Cepa
  • 05/07/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS