Tarija fue la sede del XXVII Encuentro de la Plataforma Nacional de Suelos para una Agricultura Sostenible
A lo largo de tres días, la población tarijeña pudo disfrutar de la producción agroecológica de seis regiones del país, y de las experiencias magistrales de productores bolivianos.



El Patio del Cabildo fue escenario para el XXVII Encuentro de la Plataforma Nacional de Suelos para una Agricultura Sostenible, evento que incluyó una jornada para la Feria Nacional de intercambio de saberes y comercialización de productos agroecológicos.

Miel, hortalizas, maíz, frutas, cacao, café, plantines, productos transformados, y muchas cosas más, estuvieron al alcance de la población tarijeña en una oportunidad única para acceder a la mejor producción agroecológica de zonas como el altiplano, la amazonía y los valles.
Como mencionó Walter Carvallo, coordinador nacional de la Plataforma de Suelos, “los productores están demostrando lo que hacen con esfuerzo y dedicación”. El común denominador: todo es producción agroecológica, es decir, libre de pesticidas, químicos y agrotóxicos que dañan la salud, directo del productor al consumidor.

La Plataforma
En 1985, inició en Bolivia la implementación de políticas neoliberales y desarrollo de reformas estatales de segunda generación. El periodo se caracterizó por la capitalización y privatización de recursos estratégicos y empresas públicas, y por la entrada de agencias de cooperación externa.
En aquel tiempo, Misereor, la agencia de cooperación de la Iglesia Católica Alemana, tenía ya fuerte presencia en Centro América, donde apoyaba exitosos proyectos de manejo de suelo.

Instituciones bolivianas no gubernamentales, dedicadas al manejo sostenible del suelo y la agricultura, ensayaron diversos encuentros hasta que en 1996 lograron conformar la Plataforma Nacional.
Con 28 años de existencia, ya integra a más de 60 instituciones que tienen la misión de promover la agricultura sostenible en las regiones de la amazonía, el altiplano y los valles interandinos, Cochabamba, los valles mesotérmicos, el sur y Tarija.

Sus principios
La Plataforma es un espacio donde las instituciones asociadas pueden intercambiar experiencias y aprendizajes, y para incidir política y socialmente a través del desarrollo agroecológico. La motivación es lograr armonía con la tierra, estado posible a través de una actitud de respeto y cuidado, un aprovechamiento racional de los recursos, y la protección vigilante de las bases productivas para lograr seguridad y soberanía alimentaria.

El enfoque implica el manejo de suelos con obras mecánicas y agronómicas complementadas con el uso de abono orgánico para mejorar la fertilidad; considera el manejo de agua incluyendo cosecha y aprovechamiento de lluvias y fuentes naturales para riego y consumo humano; aplica un criterio de aprovechamiento, protección y preservación de la vegetación nativa, en el campo y las ciudades; y toma en cuenta la dimensión social, resaltando y valorando a la mujer como parte fundamental de la producción agropecuaria y forestal. Todo ello en condiciones de equilibrio, protección, racionalidad y sustentabilidad.
Próximamente
El XXVII Encuentro de la Plataforma Nacional de Suelos dejó en Tarija una impronta memorable y un llamado a hacer las cosas de otra manera. Evidentemente, queda por hacer un trabajo importante de articulación entre estas iniciativas y los planes y visiones de las instituciones públicas del territorio.

Sin embargo, quedó claro que una de las mejores iniciativas es producir nuevas instancias de alimentación saludable, transformación y comercialización con la perspectiva de entablar relaciones directas entre productores y consumidores, lo que implica también la creación de rutas de visita a las parcelas de producción en Tarija, donde existen grandes esfuerzos por crear sistemas productivos agroecológicos.
El Encuentro también incluyó una jornada de conferencias magistrales de expertos sobre Agricultura Sostenible, algunas de las cuales serán referidas en próximas ediciones de Pura Cepa.