La juventud dialoga sobre la Educación Integral en Sexualidad
Activistas y sociedad civil se reunieron en el “Tercer Encuentro de Diálogos Abiertos para una Cultura de Igualdad” el martes 23 de mayo en Casa Creart.
Con la organización del Grupo de Trabajo de Masculinidades Tarija y el apoyo de CISTAC Masculinidades, el Consorcio Boliviano Cuerpo y Ciudadanía, y el colectivo Plurales, la Lic. Noemí Rut Romero León, coordinadora nacional de la Red de Líderes y Lideresas Juveniles “Tú Decides Bolivia”, expuso una perspectiva de la Educación Sexual Integral (ESI) y los mitos que rodean su aplicación en la nueva malla curricular.
El diálogo giró alrededor de las reacciones desinformadas de la parte conservadora de la sociedad boliviana que no permite el avance de nuevas propuestas educativas con las que se intenta mejorar la situación de la niñez y la juventud, pues ayudan en la prevención de situaciones como el acoso sexual y el embarazo adolescente, entre otras.
La ESI en la malla curricular
Romero León explicó que, a diferencia de Argentina, donde la ESI es una materia como tal, en Bolivia se trata de temáticas y contenidos específicos transversalizados en los diferentes niveles educativos. “En tercero de primaria, por ejemplo, se reconocen situaciones de riesgo, y también qué es un beso, qué es un abrazo, cuándo me gusta algo y cuándo no”.
La temática de la violencia, el patriarcado y la despatriarcalización se enfoca sobre todo en los niños, pues, como explicó la licenciada, “la reacción violenta, históricamente, siempre ha sido del varón. Sin descartar a la mujer, lo que se busca es identificar que el sistema patriarcal no genera buenas relaciones de respeto, ya que siempre instala una lucha de poderes”.
La identificación de la violencia y la prevención del embarazo adolescente, ingresan en materias como biología, ciencias sociales y filosofía. Incluso en niveles iniciales hay contenido para que niñas y niños puedan conocer su cuerpo y saber qué partes no pueden ser tocadas por otras personas. “Son formas de prevención para que puedan prevenir ciertas situaciones de riesgo”.
La reacción de rechazo
En el encuentro, se recordó que, en 2004, durante el gobierno de Carlos Mesa, existió una propuesta de Ley de derechos sexuales y reproductivos que fue frenada gracias a una reunión de grupos conservadores religiosos con el exmandatario. Lo mismo sucedió con la propuesta de aumento de causales para la Interrupción Legal del Embarazo, detenida por un movimiento que se enfocó en la temática de negligencia médica.
“Decidir sobre tu cuerpo es altamente político, y está en sus manos formar a las nuevas generaciones sin tabúes”
“Ahora, como sociedad civil, queremos estar alertas y que no ocurra otra vez. Ayer fue el código penal y el sistema de salud, hoy es el magisterio”, acotó Noelia Vera, activista presente en el diálogo. Los demás asistentes también reflexionaron sobre el papel y la situación del profesorado en la aplicación de estos conocimientos, preguntándose si les dará miedo que los estudiantes conozcan su cuerpo y sus derechos. “En general, lo que dice el profesor es ley. Es fuerte la responsabilidad que tienen. Decidir sobre tu cuerpo es altamente político, y está en sus manos formar a las nuevas generaciones sin tabúes”, dijo Santiago, activista del colectivo Angiru.
Necesidades de los maestros
Otro punto del diálogo fue la demanda del magisterio, cuya huelga nacional ha logrado que no se implemente la nueva malla curricular, “una conquista para ellos, pero va en detrimento de los jóvenes”, dijo Vera. Los asistentes reconocieron que en Tarija el problema no ha sido como en Riberalta, La Paz y El Alto, donde los jóvenes que se han manifestado a favor de la nueva malla fueron golpeados y perseguidos.
Para el grupo, la situación del profesorado boliviano es comprensible cuando se conocen sus condiciones de capacitación. “Se les pide ver un video de YouTube y resumirlo. Los métodos de enseñanza que vienen del Ministerio de Educación utilizan recursos que ni siquiera son hechos en Bolivia”, acotó Fabiana, del colectivo LICAS. “A nivel nacional, hay docentes amenazados que ya no quieren hablar más del tema. Pero también hay maestros ‘dinosaurios’ que no quieren capacitarse, y son los profesores jóvenes los que asumen el reto”.
El magisterio boliviano protesta por el aumento de horas de trabajo y la falta de ítems y sueldos. Los padres de familia más conservadores encontraron aliados en los profesores con tendencia religiosa. “Los profesores no están en desacuerdo, solo tienen otros intereses. Unos se aprovechan de otros en las negociaciones, y ahora los padres quieren ir por el Ministerio de Educación”, dijo Vera.
Percepción de las familias reaccionarias
El grupo identificó que las madres y padres reaccionarios basan su protesta en una comprensión errónea de lo que llaman “ideología de género”, concepto difundido por autores antifeministas aliados a grupos conservadores con poder económico que usan el miedo y las mentiras para movilizar la opinión de la gente de acuerdo a sus intereses.
“¿Cuál fue tu primera información sobre sexualidad? ¿Cómo fue tu primera vez teniendo relaciones sexuales? ¿Planificaste tu familia?”
“Los padres de familia creen que se quiere homosexualizar a los estudiantes, que se les va a mostrar pornografía, que van a ir al coito. Los papás realmente lo creen. Para los niños, es regla lo que dicen los profesores, pero para los padres es regla lo que les dice la iglesia, que termina lastimando a niños y jóvenes”, mencionó Vera.
Las voces de la juventud
Las y los jóvenes presentes en el diálogo coincidieron en la importancia de la ESI en la formación, ya que viven y se exponen a experiencias traumáticas y difíciles que no logran compartir con los adultos. “Se requiere madurez para hablar y compartir información, superar la vergüenza, el miedo y la postura de los padres”, mencionó Romero.
Para las activistas, es importante que las madres y padres se hagan las preguntas importantes de la ESI. “¿Cuál fue tu primera información sobre sexualidad? ¿Alguna vez un adulto tuvo una actitud contigo y tu cuerpo que no te gustó? ¿Cómo fue tu primera menstruación? ¿Cómo fue tu primera vez teniendo relaciones sexuales? ¿Planificaste tu familia?”, fueron algunos ejemplos.
En el diálogo, las y los jóvenes compartieron que estas incógnitas se responden con los pares, recurriendo a material pornográfico y a informaciones basadas en una perspectiva machista que reproduce actitudes violentas. “Los adolescentes están de acuerdo en recibir ESI, no les gusta que las compañeras tengan embarazos o que alguien cercano se contagie con VIH. Están de acuerdo, pero la barrera que identifican son los adultos, madres, padres, y profesores”, dijo Fabiana.
Si hay un derecho, hay que cuidarlo
Se concluyó que la sociedad civil necesita articularse con el Ministerio de Educación para ser más operativos que críticos. “Muchos textos son plagiados, y el contenido no es técnico ni educativo. Mejorando la capacitación docente se pueden solucionar los problemas. Es un camino políticamente viable”, observaron. Otra propuesta es adoptar estrategias de difusión a través del arte y la cultura. “Es importante promover la ESI y normalizarla en la vida cotidiana con canciones, poemas, videos y obras de teatro. Y hacerlo de acuerdo a la realidad que vivimos, porque la sexualidad atraviesa por el cuerpo de todas y todos”, mencionó Romero León.