Tarija: jóvenes buscan respuestas en Whatsapp sobre drogas y bullying
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) detectó que hay estudiantes que usan esta red social para hablar de temas como el bullying, sexualidad y otros que temen hablar en sus hogares.



Consumo de drogas, sexualidad o bullying son algunos de los temas que cada vez más adolescentes de Tarija hablan en grupos de Whatsapp que se convirtieron en una especie de “confesionarios”, donde comparten experiencias o buscan que alguien de su edad responda a dudas que no se atreven a expresar dentro de sus hogares.
La situación alertó a la Dirección Municipal de Familia que ve en esto una muestra de fragilidad en las relaciones entre los menores de edad con sus padres y madres.
Confesionarios virtuales
Estos grupos fueron detectados por el personal de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) Cercado, incluso revisaron parte de las conversaciones.
En resguardo de la identidad de los estudiantes, no se divulgaron los datos de las unidades educativas a las que acuden, pero sí los temas de los que conversan.
“Estos grupos de Whatsapp los hemos llamado confesionarios. Los menores ahí hablan de sus experiencias o hacen consultas de índole sexual, consumo de bebidas alcohólicas, sustancias controladas o violencia entre pares. Pero las respuestas vienen de otro menor de edad que habla de acuerdo a la poca experiencia que tienen en su corta vida”, señaló el director de Familia, Waldo Tarifa.
Como uno de los ejemplos, el funcionario detalló el contenido de una de las charlas en las que un adolescente relata las agresiones que sufrió por parte de sus compañeros y pide a los otros miembros del grupo un consejo sobre lo que debería hacer. En lugar de recomendarle que hable del tema con su familia o un maestro, lo inducen a defenderse y responder “con la misma moneda”.
Debido a la delicadeza de los temas que aparecen en las conversaciones, Tarifa alertó por un riesgo: que las respuestas que un adolescente obtiene en estas plataformas pueden resultar del criterio aún en formación de otro participante o de contenido divulgado en redes sociales, que en muchos casos incluye datos falsos o desinforma.
“Si los menores acuden a estos grupos y no a sus padres o sus profesores es porque no hay un lazo de confianza. La información no la pueden buscar en estos grupos porque pueden recibir información distorsionada. Temas, como la sexualidad, tienen que ser abordados desde el punto de vista científico, no de redes sociales”, dijo.
Momentos con amor
La Secretaría y la DNA lanzaron una campaña motivada por esta situación, se denomina “Momentos con amor” y pretende concientizar sobre la importancia de las relaciones familiares.
“Queremos hacer un llamado a los padres de familia a no descuidar a sus hijos, a estar pendientes de lo que les pasa, si sufren bullying o si tienen preguntas. La idea es que sea su familia que vaya a atender sus dudas con respuestas que promuevan su construcción psicológica apropiada”, agregó.
Dicha campaña ya está en marcha y se difunde mediante las redes sociales de la alcaldía.
“¿Le dijo hoy a su hijo que lo quiere mucho?”, es la pregunta dirigida a ciudadanos aleatoriamente. Aunque algunas personas dicen que sí, una mayoría responde que no, ya sea por falta de tiempo, trabajo u otra razón.
El desafío consiste en que quienes hayan dicho “No”, se animen a llamar a sus hijos o hijas para recordarles su cariño.
A tiempo de expresar el amor, la recomendación de las autoridades también se refiere a supervisar el uso que hacen los menores de edad de sus redes sociales y a las personas con las que interactúa.
Bullying, denuncias y silencio, una realidad en Tarija
Uno de los temas que más preocupa a los escolares tiene que ver con la violencia entre pares o bullying. Aunque desde diferentes instituciones se promueve la denuncia para que las víctimas rompan el silencio, en la mayoría de los casos nunca hay avances investigativos ni sanciones. El dato lo dio la secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación, María Lourdes Vaca.
“Vemos con mucha preocupación que cada 10 denuncias de bullying que se dan en los colegios, ocho quedan sin nada, sin efecto.
Para plantear soluciones, días atrás anunció la conformación del Comité Departamental Contra el Racismo y la Discriminación para que las entidades vinculadas trabajen en la prevención de este tipo de violencia.