Puntos negros en el Día del Niño
Más de 7 niños y niñas denuncian violencia cada día en Cercado
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia atendió un total de 676 casos durante los primeros 90 días del 2023. Los casos más recurrentes son el incumplimiento de asistencia familiar y los delitos sexuales



Como cada 12 de abril, hoy se conmemora el Día de la Niña y del Niño de Bolivia como una fecha para celebrarlos y reflexionar sobre el respeto los derechos de esta población que es doblemente vulnerable, en Cercado de enero a marzo se reportaron 676 casos, es decir un promedio diario de 7,5 menores víctimas de algún tipo de agresión, desde negligencia en asistencia familiar hasta violación.
El reporte sitúa en los primeros lugares a las denuncias por asistencia familiar que suman 146 hechos en los que la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) tuvo que intervenir a raíz de que uno de los progenitores, mayormente los padres, incumplía con el pago para cubrir gastos de manutención.
En segundo lugar, existen 64 reportes de delitos sexuales que abarcan abuso o toques en partes íntimas, estupro, corrupción de menores, pornografía y violación.
El director Municipal de la Familia, Waldo Tarifa, aseveró que esas cifras son elevadas y que demuestran que aún queda mucho trabajo por delante para garantizar sus derechos para un desarrollo integral.
El desarrollo integral de niñas y niños incumbe a toda la sociedad, partiendo de su familia como el primer entorno con la obligación de garantizar sus derechos
“Estos números son altos para tratarse de tres meses, muestran que la sociedad sigue vulnerando los derechos de las niñas y niños. Recordemos que siguen siendo una de las poblaciones más vulnerables y es por eso que la Defensoría de la Niñez, como institución protectora, tiene que hacer mayor incidencia”, manifestó.
Doble vulnerabilidad
La doble vulnerabilidad de esta población está relacionada con el encubrimiento a los agresores por parte del entorno de niños y niñas que sufren algún tipo de violencia, debido a que en la mayoría de los casos son los mismos familiares quienes cometen estos delitos.
Uno de los ejemplos es el de una niña de 6 años cuyo tío de 54 en pasados días fue detenido preventivamente como presunto autor de violaciones casi diarias a la menor en una comunidad yacuibeña. Cuando la víctima le contó a su madre, la única respuesta que recibió fue “no entres a su cuarto” y las vejaciones persistieron hasta que intervino otro familiar.
Tarifa se refirió a ese tipo de casos que también se suscitaron en Cercado, indicando que el desarrollo integral de niñas y niños incumbe a toda la sociedad, partiendo de su familia como el primer entorno con la obligación de garantizar sus derechos.
“El objetivo más urgente es promover la cultura de la denuncia, que entre en la conciencia de todo el sistema familiar que la agresión a un niño no se puede callar. Alguien tiene que denunciar y desde ese momento se debe activar el sistema de protección”, declaró.
LEA TAMBIÉN: Fiscalía reporta en el primer trimestre 24 feminicidios y 4 infanticidios a nivel nacional
Datos nacionales
La Fiscalía General del Estado también presentó un reporte de casos atendidos durante el primer trimestre, con un total de 380 violaciones a menores de edad. Hasta la conclusión de marzo los infanticidios sumaban tres, pero desde entonces hasta la fecha se registraron dos más. Dos ocurrieron en Santa Cruz, dos en Cochabamba y uno en La Paz.
En 2022 los infanticidios fueron 38 y dos de ellos fueron niños victimados en Tarija.
Nuevos riesgos
Desde las organizaciones e instituciones involucradas en el tema alertan sobre el incremento de delitos relacionados con el uso de entornos virtuales, la falta de una tipificación específica en el Código Penal y de instrumentos para la persecución.
Como una iniciativa para combatir estos crímenes, este martes el Ministerio Público anunció un convenio con el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC) para acceder a su Sistema de Reportes de “CYBER TIPS” y detectar posibles casos de explotación sexual, pornografía u otros similares.
Un día para la niñez
En Bolivia Víctor Paz Estenssoro promulgó en 1955 el Decreto Supremo 04017 para instaurar el 12 de abril como el Día del Niño Boliviano.
Esta política se dio en cumplimiento a la Declaración de Principios Universales del Niño que fue redactada por la Organización de Estados Americanos y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), parte del acuerdo incluía que cada país dedique una fecha a esta población y que ejerza políticas de protección a sus derechos.
Mediante la Ley 357, en 2013 se abrogó el primer D.S. y se declaró el 12 de abril como Día de la Niña y del Niño del Estado Plurinacional de Bolivia, como una iniciativa para promover la equidad de género.