Desde enero de 2021 un total de 44 niños quedaron en orfandad por casos de feminicidios
Menores víctimas de feminicidio no cuentan con apoyo integral
Una propuesta de normativa fue presentada por la Defensoría del Pueblo, hace casi dos años pero aún fue analizada, colectivos exigen que se trate y se apruebe este proyecto lo antes posible



El trauma de perder a una madre, el encierro de un padre y el cambio de todo el entorno social son solo algunos de los obstáculos por los que debe pasar a quien se denomina menor víctima de feminicidio, un sector para quien al momento no existe un marco legal vigente a nivel nacional.
Entre enero y principios de abril se registraron 33 feminicidios en el país, de los cuales quedaron un total de 44 niños en orfandad, por lo que tuvieron que recurrir a sus familias ampliadas.
Es por esta razón que la Defensoría del Pueblo presentó en julio de 2019 un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y al Órgano Ejecutivo con el fin de generar mecanismo legal que asegure una asistencia estatal que se haga efectiva en todos los casos de los niños que pasan por este tipo de circunstancias.
Esta propuesta se denomina Ley de Medidas de Asistencia Estatal Integral a Hijas e Hijos Víctimas de Feminicidio, que desde que se presentó en 2019 en la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, hasta la fecha no fue tratado ni mucho menos aprobada.
La Defensora del Pueblo, Nadia Cruz a tiempo de presentar dicha propuesta recalcó que los niños cuyas madres fallecieron a mano de sus parejas también son víctimas directas de feminicidio por el daño, especialmente porque en muchos casos ellos también han sufrido agresiones o incluso tal vez presenciaron cuando perdieron la vida.
Además del proyecto de ley para la protección, también existe una propuesta de Protocolo para la Asistencia Integral de Hijas e Hijos de Madres Víctimas de feminicidios.
Ahora a nivel nacional se desarrolla un movimiento en la que los colectivos en defensa de la mujer, como Ni Una Menos, exigen que se trate y se apruebe este proyecto lo antes posible.
Casos sin resolver
Uno de los casos es el que vivió la familia de Omaira Vidaurre, quien habría sido víctima de feminicidio, pero hasta la fecha no se cuenta con una sentencia ejecutoriada. El hecho ocurrió el 12 de diciembre de 2012, cuando en una discusión la víctima recibió un corte en la muñeca. Aunque llegó la Policía e intentaron socorrerla, la gravedad de la lesión hizo que se desangrara y perdiera la vida.
Cuando Omaira perdió la vida, ella estaba embarazada y al morir dejó en la orfandad a un niño de 4 años. Ahora es su abuelo Guido, quien pelea por tener su custodia total.
“Él y su familia se han dedicado a contratar abogados del interior, pero nunca se han acordado de que hay un niño de 12 años. Que Dios me castigue si miento, nunca le han mandado un regalo de cumpleaños o Navidad”, dijo Vidaurre a tiempo de indicar que no cesará en su lucha por justicia.