Colectivos y víctimas exigen justicia por el 25N
En 7 años, 16 de 47 feminicidas fueron sentenciados en Tarija
En el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer la principal demanda es que se pueda llevar adelante una restructuración general del sistema judicial
Desde 1999 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró el 25 de noviembre como el Día Internacional Contra la Violencia a la Mujer, en el afán de que a nivel global se trabaje para combatir este flagelo. A 21 años de esto, además de enfrentar las agresiones, las mujeres siguen enfrentando las falencias del sistema de justicia.
Como parte de esta lucha, el 9 de marzo de 2013 fue promulgada en Bolivia la Ley Integral 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, como un reconocimiento desde el Estado a que es un problema que afecta a gran parte de la población y con el compromiso de incrementar los recursos económicos, humanos y materiales a las instituciones involucradas.
Sin embargo y pese a la normativa, algo falla. Puesto que de 47 feminicidios registrados desde la instauración de la Ley 348, solo se tienen a 16 feminicidas sentenciados en el departamento de Tarija.
Feminicidios
Con la Ley 348 se implementó la tipificación del delito de feminicidio como la “acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo. Es la muerte violenta de mujeres por razones de género”.
Pero desafortunadamente, instituciones como la Policía o el Ministerio Público no cuentan con una base de datos completa sobre la cantidad de casos, municipios y etapas del proceso de cada feminicidio. Algo similar pasa con el Servicio Legal Integral Municipal (SLIM). Sin embargo, desde el colectivo Ni Uno Menos elaboraron una estadística propia en el que se da cuenta de un total de 47 feminicidios desde 2013 hasta la fecha.
En representación de Ni Una Menos Tarija, Alba van der Valk aclaró que además de esos casos, hay también otros dos relacionados con hechos no registrados en Tarija, pero en el que las víctimas son oriundas de este departamento. Por ejemplo, el caso de Zulmah Vargas, que ocurrió en Villa Tunari o el de Daniela Tapia registrado en La Paz, con lo que se tendría 49 hechos en los que brindan apoyo a las familias.
“Lamentablemente de todos ellos son pocos los que concluyeron con una sentencia condenatoria, especialmente los primeros casos. Lo que tenemos que reconocer es que desde el 2018 se han registrado la mayor parte de las sentencias”, declaró.
De acuerdo a estos datos, de esos 47 feminicidios, solamente 16 cuentan con una sentencia. De ellas, 13 se registraron entre el 2018 y 2020, es decir que entre 2013 y 2017 solo se sentenció a tres feminicidas.
Específicamente en el 2020, en Tarija se registraron tres feminicidios, el de Carla Méndez en Bermejo en febrero, que ya cuenta con una sentencia de 30 años para uno de los autores. El segundo es el de Silvia Tola, ocurrido en la capital el 28 de abril, que al momento está en etapa preparatoria y el de María Lima Moreno, registrado en Villa Montes el 23 de febrero que también tiene sentencia con la pena máxima.
En cuanto a sentencias de feminicidios registrados antes, también hubo tres durante el 2020, uno es el de la cabo Janeth Alegría, que data del 21 de septiembre de 2018 en Villa Montes, el de Magaly Rengipo, ocurrido en el mismo municipio el 1 de noviembre de 2019 y el de Gladys Nieves Tolaba, de diciembre de 2018 en Padcaya.
Movillizaciones
En cuanto a las movilizaciones programadas por el 25 de Noviembre, en representación de la Red contra la Violencia, Mariel Paz, informó que no cuentan con actos programados debido a que al momento abocan sus esfuerzos en brindar apoyo a la familia de Zulmah Vargas, cuyo juicio se encuentra en curso.
Mientras que Ni Una Menos tampoco tiene previstas manifestaciones, como en gestiones pasadas, pero sí emitirá un pronunciamiento exigiendo que desde todos los niveles gubernamentales se pueda trabajar en la restructuración del sistema de justicia, la revisión de la Ley 348 y la implementación de un programa de apoyo a las familias de las víctimas.
“Las familias presentan serias dificultades para restablecer su vida y no existe ningún programa que los apoye. Los familiares y los huérfanos son una población pequeña, no son cientos, ellos merecen una atención especializada”, dijo van der Valk a tiempo de señalar que existe un proyecto de ley que se puede implementar a nivel municipal y departamental.
Por otra parte, otro grupo de colectivos entre Ivaginarias, las Mochas Copleras y algunos más, están alistando una marcha con la consigna de visibilizar el problema ante la sociedad y exigir medidas gubernamentales para tratar este problema.
También se instaló una vigilia en la plaza Luis de Fuentes, cada noche, hasta que se cuente con una sentencia por el feminicidio de Carla Méndez, que se encuentra en etapa de juicio contra dos de los involucrados.
Sistema de justicia
Con el fin de reflexionar sobre el problema de acceso a la justicia, Ni Una Menos convocó a un conversatorio en el que participaron la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV), Ministerio Público, dos juezas de capital, Concejo Municipal y el SLIM de Cercado, en el que las autoridades coincidieron en la necesidad de replantear el trabajo con enfoque de género.
EL APUNTE
Dos casos emblemáticos de tarijeñas en el interior
Como parte de la socialización, se expusieron algunos casos emblemáticos, como el de Zulmah Vargas, cuyos familiares tienen que transportarse constantemente a Villa Tunari para poder participar de las audiencias, que muchas veces se suspendían. Ahora se encuentra en etapa de juicio y piden que se instale, que se presenten todos los testigos y que pueda tener una sentencia.
Caso similar es el de Daniela Tapia, cuya familia incluso es víctima de amenazas por parte de la familia del acusado. Luego de que se resolvió el sobreseimiento y presentaron la apelación en septiembre, hasta la fecha no reciben una respuesta.
EL DATO
De acuerdo al Ministerio Público hasta noviembre se registraron 104 feminicidios en todo el país en 2020.