• 18 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Vida Verde

‘El Sur Global está atrapado entre potencias que quieren sus recursos’

La politóloga y escritora Thea Riofrancos habló con Dialogue Earth sobre los desafíos de la extracción de minerales críticos para los países latinoamericanos y el efecto de las tensiones geopolíticas mundiales en una región especialmente tranquila. La alternativa de los BRICS empieza a asentarse com

Reportajes
  • Fermín Koop para IPS
  • 06/07/2025 00:00
‘El Sur Global está atrapado entre potencias que quieren sus recursos’
Los grandes proyectos mineros del sur suelen contar con capitales extranjeros
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

En toda América Latina, el litio, el cobre y otros recursos fundamentales para las tecnologías de energías renovables despiertan el interés de gobiernos y empresas por igual. Pero detrás de los titulares sobre el progreso ecológico se esconde una historia más compleja, marcada por antiguas tensiones sobre la gobernanza de los recursos, los derechos territoriales y la soberanía económica.

Thea Riofrancos, politóloga del Providence College de Rhode Island y miembro del grupo de reflexión Climate + Community Institute, lleva más de una década investigando estas dinámicas en América y Europa. Su investigación se centra en la intersección de la extracción, la política climática y los movimientos sociales, con especial interés en cómo la transición energética está reconfigurando las relaciones de poder globales. En su próximo libro, Extraction: The Frontiers of Green Capitalism, explora los conflictos y contradicciones de la economía verde.

En una entrevista concedida a Dialogue Earth, Riofrancos habló de los dilemas a los que se enfrentan muchos gobiernos latinoamericanos a la hora de hacer frente a presiones contrapuestas: generar ingresos a partir de su riqueza mineral y responder al mismo tiempo a las demandas de la sociedad civil de protección medioambiental y social. Reflexionó sobre el resurgimiento del nacionalismo de los recursos en la región, la competencia mundial por el control de la cadena de suministro y la creciente influencia de los movimientos indígenas y de base que resisten a la expansión de las industrias extractivas.

Dialogue Earth: ¿Cómo empezó a interesarse por la investigación de la economía política y los conflictos sociales en torno a la extracción en América Latina?

Thea Riofrancos: En la universidad me interesé durante mucho tiempo por la política y los movimientos sociales latinoamericanos. Eran los primeros años de la “marea rosa” [el giro generalizado de la región hacia gobiernos de izquierda a principios de la década del 2000]. Seguía con gran interés lo que ocurría con los presidentes Morales en Bolivia, los Kirchner en Argentina y Chávez en Venezuela. Como progresista en Estados Unidos, era inspirador ver tantos gobiernos progresistas en el poder. Después de graduarme me mudé a Ecuador, y ya había estado en Argentina y Bolivia. Empecé a ver parte de la complejidad de estos recursos y lo importantes que eran para los programas de esos gobiernos: intentaban hacer algo diferente al neoliberalismo, pero también intentaban ampliar la inversión en esos sectores para luego financiar programas sociales e infraestructuras públicas. Esto dio lugar a un conflicto en el que, por un lado, había un amplio apoyo social a la utilización de los ingresos de la extracción para hacer frente a la deuda social y, por otro, existían movimientos territoriales de larga data que defendían sus territorios y sus medios de vida.

La pregunta que me animaba entonces era qué dilemas plantean los sectores extractivos a los gobiernos y sociedades del Sur Global. Más tarde, me interesé por cómo resurge esta cuestión en el contexto de las cadenas de suministro de tecnologías verdes. Por un lado, tenemos a la crisis climática y, por otro, a las tecnologías diseñadas para descarbonizar sectores de la economía y resulta que éstas requieren de minería. La situación puede parecer un conflicto entre abordar el cambio climático y agravar una crisis ecológica e hídrica a escala mundial. Por eso acabé considerando el litio como uno de los muchos minerales críticos.

¿Cuáles son algunos de los denominadores comunes que ha encontrado en sus investigaciones en la región, que entra ahora en una nueva fase extractiva de minerales críticos para la transición energética?

América Latina está desempeñando, y va a desempeñar aún más, un papel importante en el suministro a la economía mundial de minerales relevantes para la transición energética. También hay una renovación del nacionalismo de los recursos en la región, que es un concepto político cíclico en América Latina. Ahora, hay un interés en que el Estado participe más, ya sea a través de la negociación de contratos o de empresas estatales. La centralidad de la región en estos mercados le da influencia, e implicarse puede ser atractivo para el Estado. También vemos ambición por ascender en la cadena de suministro, ya sea a través de iniciativas estatales o del sector privado.

Los altos precios de estos minerales pueden incentivar a los gobiernos a buscar ingresos en beneficio de las sociedades. Pero hay otra cara de la moneda: ¿serán estos sectores volátiles de auge y caída los que lleven a la región a un patrón similar de inseguridad económica? Los países tienen poco poder sobre los precios. Se está promoviendo el sector, implicando al Estado, intentando convencer a la sociedad civil de que es una buena idea, pero hay incertidumbres. ¿Se beneficiarán las sociedades latinoamericanas? Esto entra en el juego de una larga historia de protestas en la región, ahora con una removilización de los movimientos dirigidos contra estos minerales.

Para su próximo libro, realizó trabajo de campo en Chile, Estados Unidos y Portugal sobre la extracción de litio. ¿Qué descubrió que comparten esos países?

Las cadenas de suministro han adquirido tal relevancia geopolítica que forman parte de esta nueva dinámica de guerra fría entre Estados Unidos, China y Europa. Todo el mundo quiere desarrollar cadenas de suministro, pero la pregunta es: ¿qué pasa con el Sur Global? Los países están atrapados en una competencia entre múltiples potencias que intentan quedarse con sus recursos, y podrían beneficiarse de esta competencia o acabar teniendo poca influencia o poder.  Si eres un gobierno latinoamericano y una empresa china se te acerca con un acuerdo y Estados Unidos con otro, puede que sea mejor tener opciones e influencia. Vemos algunas pruebas de ello en Indonesia. Se está posicionando de una manera interesante en la cadena de suministro con la inversión china, pero también protegiendo la inversión occidental y mejorando su posición en la cadena de suministro.

Chile es donde empezó este libro y donde se inspiró. Pero luego visité otros lugares del mundo. Encontré muchos puntos en común, en formas que me sorprendieron, en las protestas y en la sociedad civil. Los pueblos indígenas de Estados Unidos y Canadá tienen demandas, quejas y tácticas de protesta similares a las de los pueblos indígenas de América Latina. Se sienten excluidos, protestan, a veces son reprimidos, piden agua limpia y quieren tener voz en el proceso de toma de decisiones. Es un movimiento global, transnacional, con coordinación directa o indirecta, que presenta argumentos similares y con una visión parecida sobre cómo sería una transición energética ecológicamente racional.

En un reciente artículo de opinión, destacó la importancia de contar con acuerdos internacionales sobre normas medioambientales y sociales para reducir la demanda de minerales. Colombia ha liderado las peticiones de un acuerdo sobre la trazabilidad de los minerales críticos, y la ONU creó un grupo de expertos para estudiar el tema. ¿Están cambiando las cosas?

No son suficientes, pero podrían ser un primer paso si se consolidan un poco más. La cooperación a escala internacional y regional es muy importante. Los países del Sur Global por sí solos no son muy poderosos en el sistema mundial, pero cuando pueden aliarse entre sí, tienen mucho más poder para evitar esa “carrera a la baja” en la regulación [para atraer inversiones]. Incluso más allá de la influencia económica, existe la necesidad de una cierta calibración de la gobernanza social y medioambiental. Ahora, la gobernanza en lugares como Argentina es extremadamente débil, y eso hace que el país y su población sean vulnerables a la conducta depredadora de las empresas.

En su libro de 2019 A Planet to Win, sostenía que todas las políticas son políticas climáticas y destacaba la necesidad de acciones climáticas urgentes, como el desmantelamiento de la industria de los combustibles fósiles. ¿Qué tan lejos estamos de que eso ocurra?

Podríamos argumentar que hubo avances. Hubo un momento entre 2019 y 2022 en el que la movilización de la sociedad civil llevó a los gobiernos a adoptar nuevas políticas climáticas. Incluso parecía que las petroleras empezaban a preocuparse. Ahora ese impulso se ha estancado y la geopolítica en torno a la energía ha reforzado el poder de la industria de los combustibles fósiles, con el consiguiente récord de beneficios.

Sin embargo, si nos fijamos en los indicadores puramente tecnológicos y económicos, hay avances. Hay un mayor despliegue de paneles solares y turbinas eólicas en el Sur Global. Por eso los académicos utilizan el término “adición de energía” en lugar de “transición energética”: es más de todo, que no es lo que la ciencia climática nos dice que debemos hacer. Está bien que los paneles solares sean baratos y que mucha gente pueda comprarlos, pero lo que no estamos viendo es una transición a gran escala para abandonar los combustibles fósiles.

 

La importancia de los BRICS

El BRICS es una alianza internacional que reúne a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, con el objetivo de fortalecer la cooperación entre países en desarrollo y actuar como un contrapeso al poder hegemónico de Occidente.

Este enclave ha ampliado sus horizontes en los últimos años con la creación de los Brics+, en el cual se ha ampliado la nómina de participantes y se espera que en la próxima cumbre se amplíe aún más. Estas son sus cinco claves:

1. Cooperación multilateral como alternativa al dominio occidental

Desde su fundación en 2006, el BRICS ha buscado promover un orden mundial más inclusivo, en el que los países en desarrollo puedan tener una mayor influencia en las decisiones globales.

A diferencia de otras organizaciones internacionales como el G7 o la ONU, el BRICS se ha posicionado como una plataforma flexible que fomenta la cooperación pragmática entre sus miembros, desafiando el sistema global liderado por Estados Unidos y sus aliados occidentales.

2. Peso económico y comercial de los países miembro

Uno de los pilares de la importancia del BRICS radica en el tamaño de sus economías. Juntos, estos cinco países representan el 42% de la población mundial y el 36% del Producto Interno Bruto (PIB) global. Ya ha superado al G7.

3. Expansión y Diversificación Geopolítica

La cumbre de agosto de 2023 en Johannesburgo fue un hito en la historia del BRICS, con la asistencia de más de 60 países, incluyendo líderes de naciones clave como Arabia Saudita, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos.

La expansión del BRICS no solo amplía el número de sus miembros, sino que también diversifica su influencia geopolítica, especialmente en regiones estratégicas como el Medio Oriente.

4. El rol de los BRICS en América Latina

El BRICS ha despertado el interés de varios países de América Latina, quienes ven en esta alianza una oportunidad para diversificar sus relaciones comerciales y políticas.

Para muchos países de la región, el BRICS representa una vía para reducir su dependencia de las instituciones financieras controladas por Occidente, como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

5. El Nuevo Banco de Desarrollo

Uno de los logros más notables del BRICS ha sido la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), fundado en 2015 con el objetivo de financiar proyectos de infraestructura en los países miembros y otras naciones en desarrollo.

Presidido actualmente por Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil, el NBD se ha posicionado como una alternativa viable al Banco Mundial y al FMI, proporcionando préstamos sin las condiciones económicas estrictas que suelen imponer estas instituciones.

La posibilidad de ofrecer otra vía de financiamiento internacional se plantea como una salida a las actuales entidades monetarias por las cuales Washington ha logrado expandir y sostener su influencia en todo el globo.

A lo cual se suma la propuesta del BRICS Bridge, un nuevo sistema de pagos destinado diseñado para desafiar la hegemonía del dólar en las transacciones internacionales a través del Sistema Swift.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Reportajes
  • #Medio Ambiente/Ecología
  • #Vida Verde
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Conozca quiénes podrán excusarse de ser jurados
    • 2
      Albañil muere al caer de un sexto piso de un edificio en construcción
    • 3
      Tarija: Motociclista se salva de ser arrollado y arrastrado por un tráiler
    • 4
      Rumbo al 17A: El TED Tarija sortea a 10.884 jurados electorales (Video)
    • 5
      Escasez de carburantes frena la producción y al transporte en Tarija
    • 1
      Adulto mayor fue encontrado sin vida y con una soga en el cuello
    • 2
      Policías retoman investigaciones por asesinatos y linchamientos en el trópico
    • 3
      Loza: Por más que se unan los candidatos de izquierda no llegan ni al 15%
    • 4
      Evistas niegan acercamiento con Copa, Andrónico y Del Castillo
    • 5
      El CEO de una gigantesca empresa es 'cazado' con su amante de forma insólita (VIDEO)

Noticias Relacionadas
China – América Latina, un vínculo reforzado en medio de tensiones
China – América Latina, un vínculo reforzado en medio de tensiones
China – América Latina, un vínculo reforzado en medio de tensiones
  • Reportajes
  • 25/05/2025
Las energías renovables crecen  con grandes brechas regionales
Las energías renovables crecen con grandes brechas regionales
Las energías renovables crecen con grandes brechas regionales
  • Reportajes
  • 13/07/2025
Hablando claro: La salud mental de los adolescentes, un desafío global
Hablando claro: La salud mental de los adolescentes, un desafío global
Hablando claro: La salud mental de los adolescentes, un desafío global
  • Reportajes
  • 12/07/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS