• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Banco Mundial propone nuevo enfoque

¿Qué hacer con la Amazonia? Se reabre el debate en Brasil

La gestión de Jair Bolsonaro favoreció la expansión de la frontera agrícola y la explotación de recursos naturales; Lula vuelve al enfoque globalista pero atendiendo a los mercados de carbono y la compensación

Reportajes
  • BRASILIA
  • 22/05/2023 00:00
¿Qué hacer con la Amazonia?  Se reabre el debate en Brasil
La amazonia está en riesgo
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

 

El Banco Mundial ha propuesto un nuevo modelo de desarrollo para la Amazonia Legal de Brasil, basado en la combinación de la productividad urbana y rural con la protección de los bosques, en un estudio divulgado este miércoles 10.

“Un mayor énfasis en la productividad, particularmente en sectores no vinculados a la producción de materias primas, ayudaría a fortalecer las economías amazónicas, al tiempo que disminuiría la presión sobre los bosques naturales”, expuso Johannes Zutt, director del Banco Mundial para Brasil.

El informe “Delicado equilibrio para la Amazonia Legal brasileña. Un memorando económico”, indica que los estados de esa enorme región de Brasil “necesitan con urgencia intensificar su enfoque en la productividad para que puedan promover el desarrollo económico y reducir la presión sobre sus bosques naturales”.

La Amazonia Legal comprende nueve de los 26 estados de Brasil, prácticamente todo el norte, oeste y parte del centro del país, con un área de 5,2 millones de kilómetros cuadrados –más de 60 % del territorio- y unos 28 millones de habitantes, de los cuales al menos un tercio son pobres.

La mayoría de los pobres de la región vive en áreas urbanas, aunque la pobreza rural también es extremadamente severa. Esas personas sufren carencias sociales considerables en áreas como el capital humano y el acceso a los servicios.

Los estados de la Amazonía Legal albergan alrededor de 380 000 indígenas (el mayor número entre todas las regiones brasileñas), cuyas condiciones de vida son peores que las del resto de la población.

La deforestación amenaza la excepcional riqueza natural de los estados amazónicos, que albergan alrededor del 60 % de la selva amazónica sudamericana y partes de otros importantes biomas como el Cerrado y el Pantanal.

El estudio del banco estima que el valor anual de la selva amazónica equivale a por lo menos 317 000 millones de dólares, y destaca que esa región regula el clima global, alberga 25 % de la biodiversidad terrestre conocida, y es fuente de “ríos voladores” esenciales para la agricultura y la energía eléctrica en América del Sur.

Además, proporciona medios de subsistencia para muchas poblaciones rurales, y se subraya que proteger sus bosques es una necesidad urgente, con un desarrollo económico que no se base en la extracción de recursos naturales.

El modelo que debe impulsarse según el banco promueve, al mismo tiempo, la productividad urbana y rural, la silvicultura de protección, y medios de vida sostenibles para la población rural, considerando como un factor clave la financiación de la conservación.

“En la Amazonia tres de cada cuatro personas ya viven en ciudades grandes y pequeñas. Por lo tanto, el enfoque en la productividad urbana complementa otros esfuerzos destinados a aumentar los ingresos y proteger los bosques de la región”, dijo Marek Hanusch, economista senior del banco y coordinador del estudio

Por otra parte, la expansión de la frontera agrícola destruye la riqueza natural sin dinamizar la economía, según el criterio del banco.

Indica que aumentar la productividad requiere una serie de reformas a nivel federal y subnacional, tales como la eliminación de distorsiones en los mercados de bienes y servicios y factores de producción, incluida una reforma de los subsidios, y la promoción del capital humano, la infraestructura sostenible y la logística.

Considera necesario promover un fuerte enfoque en la gobernanza territorial y forestal, con la implementación del Código Forestal e intervenciones efectivas de comando y control, “ya que la mayor parte de la deforestación es ilegal”.

Al mismo tiempo, junto con inversiones en productividad y protección forestal, es posible reducir los índices de pobreza rural mediante la valorización del bosque, por ejemplo con la bioeconomía, y programas personalizados de protección social.

Según el banco, la financiación de la conservación puede desempeñar un papel crucial en promover un nuevo modelo, monetizando parte del valor de la región.

Un mayor enfoque en el financiamiento basado en el desempeño, condicionado a reducciones medibles en la deforestación, puede aprovechar los recursos públicos y privados, incluso a través de mecanismos basados en el mercado.

Los mercados de carbono pueden desempeñar un papel cada vez más importante, lo que se alinea con los esfuerzos de Brasil para fortalecer la fijación de precios del carbono, de acuerdo con el estudio.

El informe también destaca el papel que debe desempeñar el resto del mundo en la conservación de los servicios ecosistémicos de los bosques amazónicos.

Ese papel incluye la necesidad de un comportamiento del consumidor más sostenible; principios de sostenibilidad integrados en las cadenas de valor y las políticas comerciales globales; y la necesidad de cerrar las brechas de productividad agrícola global para reducir la presión sobre todos los bosques naturales del planeta.

 

Lula y el cambio de enfoque sobre la Amazonia

Después de varias décadas de enfoque pachamamista y globalista adoptado por Brasil respecto a la gestión de la Amazonia por su importancia mundial, los cuatro años de Bolsonaro donde se priorizó la productividad con una visión soberanista que devino en quemas indiscriminadas y una ampliación de frontera agrícola nunca vista que alejó a Brasil de los centros de poder mundial.

El retorno de Lula da Silva a la Presidencia ha recuperado el enfoque globalista, pero con una exigencia mayor de contrapartidas internacionales en el marco de los acuerdos por el clima que compensen los sacrificios.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Lula
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 3
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      Imputan a sujeto que estaba con menor desaparecida
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 3
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos
    • 4
      León XIV es el nuevo papa: ¿continuidad o giro en el Vaticano?
    • 5
      Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS