La Tarija de antaño
Memorias de la Tarija de antaño: Mi nombre es Eustaquio
El jueves se cumplió un nuevo aniversario (174) de la muerte de Eustaquio Méndez, el más connotado de los libertadores de Tarija que combatió hasta 1849. Todavía sigue habiendo cierta discusión sobre el verdadero nombre de Méndez, así como de otros asuntos de su vida, como el motivo de la pérdida de



Ha sido preocupación de historiadores y de aficionados, tratar de desentrañar detalles fidedignos sobre la vida y acciones del caudillo chapaco, Coronel Eustaquio Méndez. A pesar de todo, se sigue arrastrando errores históricos referentes a su nombre de pila, el verdadero, asimismo, no falta quienes aducen que fue hijo único de los esposos Méndez Arenas, es inaudito pero se confunde aún la fecha de su nacimiento, más todavía, hay controversia sobre el año de su deceso, y por ende, el destino que tuvieron sus restos. En fin; no pocas dudas seguirán martillando la inquietud de los estudiosos, pero, acontecimientos que están debidamente documentados, necesariamente deben respetarse y asimilarse en la enseñanza y formación de los tarijeños.
A continuación citaremos algunos datos históricos, los mismos que justifican que el nombre del caudillo es Eustaquio y no José Eustaquio, como se viene repitiendo en forma inapropiada. Pues, a las personas se las llama según como se las bautiza y como firman. La partida de nacimiento de nuestro héroe reza: "En esta iglesia y beneficio de San Lorenzo y Valle de Tarija, La Vieja, en veinte días del mes de septiembre de mil setecientos ochenta y cuatro, yo, el Lic. Joseph Mariano de Miranda, de licentia parrochi de este beneficio, bautice puse óleo y crisma de Eustaquio de un día, hijo legítimo de Juan Méndez y de María Arenas, españoles existentes en Canasmoro de esta doctrina. Fue padrino el Sr. Mrc. Joseph de Aldana que sabe de las obligaciones de padrino, siendo testigo Santos Churque Y para que conste lo firmo yo, Joseph Miranda".
El historiador español García Camba en su libro "Memorias", al referirse a un ingrato impase y no probado acontecimiento de armas, nos dice, "A principios de Noviembre de 1816, se presentó espontáneamente al General en Jefe, el caudillo Eustaquio Méndez, quien con el caudillo Uriondo conmovía la provincia de Tarija; se presentó con su numerosa partida y armas fiado en la generosidad del General español. Este envió tranquilos a sus hogares y labranzas a los hombres de guerra del célebre Méndez, conocido por el Moto porque era manco; le declaro Teniente Coronel a nombre de su majestad y señalo a sus dos sobrinos una moderada pensión, mereciendo estas gracias la aprobación del país, las cuales es de esperar, sirviesen de útil estímulo al arrepentimiento". Por su parte, el Dr. Alberto Sánchez Rossell, en su libro "Moto Méndez", el caudillo chapaco, manifiesta, "En los viejos archivos del Tesoro Departamental de esta ciudad (Tarija), encontramos el ítem presupuestario que señala su pensión: Ley de 05 de Noviembre de 1834, presupuesto general de los gastos de la República en 1935; que rige la ley que fijó los de 1834. Andrés Santa Cruz Presidente Constitucional de la República Boliviana. Hacemos saber a todos los bolivianos. La Cámara de Representantes, con la aprobación de la de Senadores. DECRETA: Artículo- Primero.- Los gastos de la República en el año 1835, se arreglaran al siguiente presupuesto. Provincia de Tarija, Pensión Militar, el Coronel Eustaquio Méndez, seiscientos pesos...600.- Asimismo, en nota de 9 de Marzo de 1825, el caudillo Méndez ser dirige al General de Vanguardia José Pérez de Urdininea desde el pueblo libre de Tarija, en la que explica su vehemencia, "El día de ayer me resolví a exterminar en la provincia completamente el poder de los tiranos enemigos de la libertad, para ello tome las medidas más adecuadas y estas fueron las más pronta, y precaucionada lleva una división . Con ella, desde el pueblo de San Lorenzo, mandé al Sargento mayor y Segundo Comandante don José María de Aguirre, con orden de posesionarse de la capital. Su resultado según lo medite fue el mismo que me propuse. Inmediatamente que entro en ella este oficial, hizo presa la división que la oprimía al mando de dos oficiales,; se desarmaron estos y se proclamó la dulce voz de la libertad con general aplauso y regocijo propio del pueblo que siempre era adicto a la causa común ..." (Fdo). Eustaquio Méndez, y como se sabe, 24 días después, recién se sellaría la libertad en el Alto Perú con la batalla de Tumusla, el 2 de Abril de 1825.
En esta secuencia de acontecimientos, podemos citar unos párrafos del diario del general Francisco Burdett O´connor , quién comenta como conoció la casa del caudillo chapaco, "Al anochecer - dice- montamos a caballo y nos dirigimos al inmediato pueblo de San Lorenzo, a casa del coronel Eustaquio Méndez, el célebre Guerrillero, antiguo y muy benemérito patriota tarijeño, gaucho en toda la extensión de la palabra, hombre de mucho carácter , de sincero patriotismo y valiente en su grado. Este Méndez presto muchos y muy importantes servicios a la causa de la independencia. En la época de la guerra tuvo sitiados en la ciudad de Tarija al virrey La Serna y todos los jefes y tropa del ejército realista, capitulados después de Ayacucho. No les dejaba entrar ganado ni comestibles de las inmediaciones; en el punto llamado Barrancas, entre Tarija y San Lorenzo, quitaba los contingentes que venían de Tupiza para las tropas realistas, escoltados siempre por una compañía de cazadores .El General José Miguel de Velasco, que fue capitán de una de estas compañías, y más tarde Presidente de Bolivia, me refirió toda esa historia y esas proezas y la manera como el coronel Méndez le quito en una ocasión a él y su compañía todo el contingente que traía ". El Gral. O´Connor finaliza estos párrafos manifestando, "Toda aquella noche se bailó en casa del benemérito Cnl. Méndez, y al día siguiente nos regresamos todos a Tarija. Allí no hace mención del paso de Méndez por el cuartel del Virrey La Serna.
Hay numerosos documentos que cimientan la afirmación de que el Cnl. Eustaquio Méndez no tenía otro nombre, tales las actas de su matrimonio o actas de Nacimientos de sus hijos; como el acta de defunción de su hijo José María, en el que figura como "hijo legitimo del Cnl. Eustaquio Méndez y María Salomé Ibarbulo". (San Lorenzo 05 de Agosto de 1828).
Finalmente, nos remitimos al testamento y al acta de defunción, donde se indica que fue enterrado el 05 de mayo de 1849, documentos en los que aparece figurando como Eustaquio Méndez, según fotocopias que cursan en poder del autor de presente artículo.
El testamento del Moto Méndez
Los historiadores como Edgar Ávila Echazú y Bernardo Trigo dan fe de su fallecimiento en el año 1849. Así relatan que el héroe era poseedor de varias fincas, como lo señala su testamento. Éstas eran: “Abra Negra”, “El Mandor”, “Acheral”, “La Honfura”, “La Ciénaga”, “Carachimayo”, “Serviruelas”, “Tambo de Tucumilla” y “El Rosal”; sin embargo, al “Moto” le tocó la muerte en un momento de crisis económica.
Además de estas tierras, Eustaquio declaró que era dueño de dos casas en San Lorenzo, una en la esquina de la plaza y otra en la banda del río. Como bienes de ganado dijo tener: 200 ovejas, cuatro yeguas, seis burros, 70 cabras, seis vacas y pequeños ajuares de casa.
Según relata Ávila, “llama la atención” que pese a todas las tierras que poseía el caudillo haya pasado momentos difíciles en su economía, durante los últimos días de su vida. “Seguramente por su gran generosidad habría mal arrendado o donado para su cultivo esas tierras entre sus hijos o sus peones; o quizá más bien corrían malos tiempos para la sola producción agrícola. Lo que confirma la razón de esa especie de éxodo de los hacendados y ganaderos del Valle central hacia las tierras chaqueñas- desde 1830”, deduce.
Ávila en su libro “Historia de Tarija” relata que después de que el coronel Eustaquio Méndez participara en la campaña de 1838 contra la invasión de Alejandro Heredia a territorio tarijeño, con su honrosa distinción de “Miembro de la legión de Honor” del ejército crucista y la medalla de “Vencedor de Iruya”, retornó a su finca de Carachimayo.
Cuenta que tras las contiendas, una difícil situación económica le tocó vivir y, sobre todo, su por entonces acrecentado espíritu religioso, acentuado por los achaques de la edad, le indujeron a regularizar su posición familiar.
Tras la muerte de su esposa, Salomé Ibárbol, el “Moto” vivía con su amante, Estefanía Rojas, por lo que al sentirse en sus últimos días y motivado por su intachable moral, decidió sacramentar tal relación y se casó por la iglesia.
Años más tarde, en mayo de 1849, moribundo, en la vivienda de doña Francisca Tuyloba de O’Connor dictó su testamento. En la cláusula primera de este documento, Eustaquio declara: “no deber ni poca ni mucha cantidad a persona alguna” y finaliza el testamento con la siguiente declaración: “Los que dicen que me deben, les perdono, y mando a mi albacea don Juan Cortéz, no cobre, ni ejecute, por ser gente que sirvió a mi patria y porque supieron dar su vida por seguirme, como guapos que luchamos por nuestros pagos. Muero sin aborrecer, sin haber quitado nada a nadie, y habiendo servido con mis animales que se acabaron en las milicias. No queda más que retazos de bienes que serán partidos entre mis hijos por igual, y si alguno reclama o se queja, perderá todo. Quiero que me entierren con mi ropa overa, usada en Montenegro, y al lado de mi madre en el panteón de San Lorenzo”.
Para Ávila esta pieza demuestra que poseía un carácter de ejemplar honestidad y un temperamento igualmente decente, de una sola pieza. Tal vez es por eso que su memoria alcanzó una reverencia no lograda por ninguna otra personalidad tarijeña.
Otros misterios que acompañan al Moto Méndez
Su mano legendaria
Se ha escrito tanto sobre la mano del Moto Méndez que cada cual se queda con la historia que le parece. La más reciente historia señala que fue amputado en Caraparí por parte de los españoles, que conmutaron una pena de muerte por este castigo creyendo que así no volvería a empuñar las armas contra el Reino de Castilla. Sí lo hizo. Otra leyenda extendida es que se la cortó el mismo tras empujar involuntariamente a su madre durante una reyerta.
Militar realista
Otra de las leyendas que trata de ensombrecer la figura del Moto Méndez es la de que fue un caballero realista que se subió tarde al bando de los independentistas. Está documentado que estaba emparentado con la reconocida familia española Ibarbulo en San Lorenzo, y que trabajando allí es que logró tener sus propias haciendas en San Lorenzo. En 1814, a la edad de 28 años, Méndez ya formaba parte de las tropas patriotas y era consciente de la trascendencia de la independencia.
De las Provincias Unidas al Alto Perú
Méndez inició su batalla del lado de los ejércitos de las provincias unidas del río de La Plata y concretamente, congenió con el caudillo Martín de Güemes, quien coordinó la independencia en el norte junto al general Belgrano. En la segunda parte, ya cuando Tarija decidió unirse a Bolivia, Méndez defendió los acuerdos con Sucre y trabó buena amistad con Isidoro “Tata” Belzu, precursor del populismo indigenista en Bolivia.