• 30 de enero 2023
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Advierten un “colapso de los servicios públicos”

Brasil, termina un gobierno de patriotismo sin nación ni Estado

El gabinete de transición del presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva, movilizó más de 300 personas desde el 8 de noviembre y concluyó sus trabajos el 22 de diciembre, con la entrega del informe al futuro gobernante

Reportajes
  • Mario Osava para IPS
  • 26/12/2022 02:08
Brasil, termina un gobierno de  patriotismo sin nación ni Estado

Desmantelar el Estado brasileño fue la tarea en que Jair Bolsonaro tuvo más éxito, se deduce del informe del Gabinete de Transición del gobierno que estrenará el 1 de enero. Queda por explicar porque, aun así, el presidente saliente se mantiene popular.

Los libros de enseñanza de 2023 no comenzaron a ser editados; faltan medicamentos en la Farmacia Popular, no hay provisión de vacunas contra nuevas variantes de la Covid-19, escasean los recursos para la alimentación escolar, las universidades estuvieron al borde del cierre, no hay fondos para la defensa civil y la prevención de accidentes.

Son ejemplos de “la amenaza efectiva de colapso de los servicios públicos” que deja el gobierno cesante, “una herencia socialmente perversa y políticamente antidemocrática”, que afecta especialmente a los más pobres, al impactar la salud, la educación, el ambiente, el empleo y el combate al hambre y la pobreza, destaca el informe.

El gabinete de transición del presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva, movilizó más de 300 personas desde el 8 de noviembre y concluyó sus trabajos el 22 de diciembre, con la entrega del informe al futuro gobernante. Son 71 páginas de evaluación de la situación heredada, dividida en 32 rubros.

El gobierno ultraderechista de Bolsonaro se reivindica como patriótico y representativo de la mayoría conservadora del Brasil. Su campaña reelectoral se presentó como una batalla del “bien contra el mal”, con una explotación abusiva de la religión.

Un gobierno antiEstado

Su política fue en realidad una acción permanente contra el Estado, al subvertir su carácter laico y someter a sus propósitos instituciones estatales que, en muchos casos, pasaron a actuar en contra de sus misiones originales.

Son los casos de la Fundación Nacional del Indio (Funai), encargada de la protección a los derechos indígenas, de la Fundación Palmares, de valorización de la cultura afrobrasileña, y de buena parte de los órganos ambientales y culturales.

El símbolo de la gestión al revés fue Sergio Camargo, quien presidió la Fundación Palmares de noviembre de 2019 a marzo de 2022. Él se define como “un negro derechista”, rechaza la lucha antirracista como una engañosa “victimización” y sostiene que la esclavitud fue “benéfica” para los negros en Brasil, porque, en su opinión, viven mejor que los africanos.

El resultado fueron acciones netamente contra la población negra, que suma 56% del total de 215 millones de brasileños, particularmente contra las comunidades quilombolas, creadas en el pasado remoto por los esclavos fugitivos.

Instituciones netamente de Estado, como el Ministerio Público, las Fuerzas Armadas y la Policía Federal, se convirtieron en agencias del gobierno, al tratar cuestiones de interés personal, familiar o político de Bolsonaro.

También el Ministerio de Relaciones Exteriores, de larga y respetada historia de proyección internacional del país, sufrió una intervención ideológica del poder bolsonarista, en desmedro del prestigio de Brasil en el exterior, rebajado a paria, especialmente por el aumento de la deforestación amazónica durante el gobierno de Bolsonaro.

Patriotismo que debilita la nación

Un patriotismo que ignora la nación es como se puede definir la acción gubernamental volcada desmesuradamente a sus partidarios, contra la cohesión nacional y contra los pueblos originarios y tradicionales.

Bolsonaro intentó, desde 2020, autorizar y promover el “garimpo”, la minería casi siempre ilegal, en territorios indígenas, pero su proyecto de ley no obtuvo aprobación parlamentaria ante las fuertes protestas. Es una actividad que ya envenenó varios ríos amazónicos y provoca mortandad en varias etnias, por asesinatos, enfermedades y deterioro social.

Una de sus últimas medidas de Bolsonaro, antes de dejar el gobierno, fue autorizar la extracción de madera en territorios indígenas, con manejo forestal.

Es una de numerosas medidas que el Gabinete de Transición recomendó para la revocación o revisión en el inicio del nuevo gobierno, como las que ampliaron la posesión y el porte de armas, debilitaron la política ambiental, los derechos sociales y los derechos de la niñez y adolescencia.

Además, propone revocar el secreto de cien años que Bolsonaro impuso a distintos documentos, incluso en casos absurdos como su propia tarjeta de vacunación y el proceso judicial en que su hijo mayor, el senador Flavio Bolsonaro, es acusado de corrupción.

En el sector cultural, se trató de esterilizar leyes y órganos de fomento, impedir mecanismos de financiación y beneficiar los únicos sectores favorables al bolsonarismo, como la música “sertaneja” (rural o campesina) y productoras de cine revisionistas que buscan difundir la versión falseada de la historia y en defensa de la dictadura militar de 1964-1985 y de la extrema derecha.

Toda esa acción destructiva, anunciada por el mismo Bolsonaro en su primera visita presidencial a Estados Unidos en marzo de 2019, no destruyó su popularidad. Él obtuvo 49,1% de los votos válidos en la segunda vuelta electoral el 30 de octubre, o sea 58,2 millones de sufragios.

Lula triunfó por solamente 1,8 puntos porcentuales, con un total de 60,3 millones de votos. En consecuencia, es casi un consenso entre los analistas que el bolsonarismo sobrevivirá como una oposición fuerte, incluso porque eligió muchos senadores y diputados fieles.

Futuro incierto para el bolsonarismo

Es dudoso. Bolsonaro cayó en una aparente depresión tras la derrota de octubre y se mantuvo prácticamente callado desde entonces. Ni tan siquiera estimuló con discursos las manifestaciones de sus adeptos más radicales, que desde el inicio de noviembre acamparon delante de los cuarteles para reclamar un golpe militar contra la toma de posesión de Lula.

La derrota lo fulminó y la nueva coyuntura, con un gobierno que promueva una gestión mínimamente eficiente, aunque no sea brillante, podrá reducir la extrema derecha a la minoría que aparentemente ha sido en el pasado.

Bolsonaro, un capitán retirado del Ejército, ganó las elecciones presidenciales de 2018 con el apoyo de los militares. Debe mucho de su popularidad a la confianza de la población brasileña en sus Fuerzas Armadas, pese a la dictadura que protagonizaron durante 21 años y que terminó en la crisis económica de la “década perdida” de los años 80.

Su ascenso repentino, tras 28 años como un diputado del “bajo clero”, es decir irrelevante, y grosero por su defensa de la dictadura militar, se debió principalmente al hecho de representar los militares, entonces muy populares por contraposición a los políticos desacreditados por escándalos de corrupción y nueva crisis económica.

El imaginario alimentado por una memoria sesgada del poder militar de 1964 a 1985, época del “milagro brasileño” de crecimiento económico cercano a 10% al año y rápida expansión de la clase media urbana, perdió su combustible.

La confianza de los brasileños en sus militares cayó de 39% en 2019 a 30% en 2022, según encuestas del internacional Instituto Ipsos. El promedio de los 26 países participantes es de 41% y Brasil solo supera Colombia, África del Sur y Corea del Sur, en la encuesta de este año.

Las protestas golpistas acumulan creciente rechazo popular, tras haber bloqueado carreteras en noviembre e incendiado por lo menos cinco autobuses y ocho automóviles en la noche del 12 de diciembre en Brasilia. Los campamentos delante de los cuarteles siguen desde el inicio de noviembre pidiendo un golpe militar.

Un 75% de los entrevistados por el Instituto Datafolha el 19 y 20 de diciembre condena esas manifestaciones y 56 % considera que sus participantes deben sufrir puniciones. Incluso mitad de los electores de Bolsonaro rechazan los actos golpistas.

 

Arce acompañará a Lula en su investidura

 

El Gobierno nacional confirmó la participación del presidente Luis Arce Catacora en el acto de posesión de Luiz Inácio Lula da Silva como mandatario de Brasil, el próximo 1 de enero.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, indicó que el jefe de Estado sostendrá una reunión con el líder progresista que asumirá la presidencia de Brasil por tercera ocasión, tras gobernar por dos periodos entre 2003 y 2010.

“El 1 de enero, que es la posesión del presidente de Brasil, va a participar, va a viajar a Brasil”, indicó Alcón en declaraciones a la prensa.

Lula ganó el balotaje del 30 de octubre con el 50,9% de los votos, frente al 49,1% que obtuvo el actual presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, que continúa sin felicitar al dirigente progresista, ni reconocer públicamente su derrota.

El Partido Liberal (PL), con el que el líder ultraderechista se presentó a la reelección, pidió al Tribunal Superior Electoral (TSE) invalidar el resultado de esos comicios.

La demanda ponía en duda los resultados de las urnas electrónicas de modelos más antiguos, que son más de la mitad, pero fue rechazada por el presidente del TSE, el juez Alexandre de Moraes, quien además impuso una multa millonaria al partido por actuar de mala fe.

El 12 de diciembre, Lula recibió el diploma que le acredita como presidente electo de Brasil.

Como en 2002, cuando recibió el diploma de presidente electo por primera vez, Lula rompió a llorar al iniciar su pronunciamiento y recordar las “tantas veces que ha sido cuestionado por no tener un diploma universitario” a lo largo de su vida.

“Tu emoción, hermano Lula, es la emoción del pueblo trabajador y refleja tu gran amor por el pueblo brasileño, por las clases humildes que siempre defendiste. ¡Jallalla la Patria Grande!”, destacó en esa ocasión el presidente Luis Arce Catacora en un mensaje en sus redes sociales.

El expresidente Evo Morales también fue invitado a la posesión de Lula.

Agradeció la invitación a través de sus redes sociales. “Estamos seguros que será un gobierno que retomará el trabajo y atención de las necesidades de los más pobres y la integración de la Patria Grande”, agregó.

BOLSONARO Y SUS

ÚLTIMAS ACCIONES

 

Minería ilegal

Jair Bolsonaro intentó, desde 2020, autorizar y promover el “garimpo”, la minería casi siempre ilegal, en territorios indígenas, pero su proyecto de ley no obtuvo aprobación parlamentaria ante las fuertes protestas. Es una actividad que ya envenenó varios ríos amazónicos y provoca mortandad en varias etnias, por asesinatos, enfermedades y deterioro social.

En silencio

El todavía presidente de Brasil cayó en una aparente depresión tras la derrota de octubre y se mantuvo prácticamente callado desde entonces. Ni tan siquiera estimuló con discursos las manifestaciones de sus adeptos más radicales, que desde el inicio de noviembre acamparon delante de los cuarteles para reclamar un golpe militar contra la toma de posesión de Lula.

Arce con Lula

El Gobierno nacional confirmó la participación del presidente Luis Arce Catacora en el acto de posesión de Luiz Inácio Lula da Silva como mandatario de Brasil, el próximo 1 de enero. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, indicó que el jefe de Estado sostendrá una reunión con el líder progresista que asumirá la presidencia de Brasil por tercera ocasión

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Lula da Silva
  • #Jair Bolsonaro
  • #Transición
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Fernando Larach, el líder cívico que creció desde las comparsas carnavaleras
    • 2
      El vidrio polarizado que separa al gobierno y la población: ¿Cuánto cuesta realmente la nueva vía crucis a los propietarios?
    • 3
      Sugieren inventariar las fuentes de agua para afrontar la sequía
    • 4
      Los viticultores apuestan por unificar la producción nacional
    • 5
      La Paz: Un capitán y una subteniente de la Policía mueren tras dispararse
    • 1
      Senasag: Variantes de la gripe aviar pueden contagiar al humano, pero los síntomas son “muy leves”
    • 2
      La Paz: Un capitán y una subteniente de la Policía mueren tras dispararse
    • 3
      OMS mantiene nivel de alerta máximo para la pandemia de Covid-19
    • 4
      Alerta naranja: El COEM recomienda postergar el inicio de clases en Bermejo
    • 5
      Murió Lisa Loring, la primera Merlina de la historia

Noticias Relacionadas
Desnutrición, enfermedades y olvido: La tragedia yanomami que moviliza al Gobierno de Lula en Brasil
Desnutrición, enfermedades y olvido: La tragedia yanomami que moviliza al Gobierno de Lula en Brasil
Desnutrición, enfermedades y olvido: La tragedia yanomami que moviliza al Gobierno de Lula en Brasil
  • Reportajes
  • 27/01/2023
Lula lamenta que Bolsonaro siga negando su derrota
Lula lamenta que Bolsonaro siga negando su derrota
Lula lamenta que Bolsonaro siga negando su derrota
  • Internacional
  • 12/01/2023
Al menos 1.200 detenidos en el desmantelamiento del campamento bolsonarista en Brasilia
Al menos 1.200 detenidos en el desmantelamiento del campamento bolsonarista en Brasilia
Al menos 1.200 detenidos en el desmantelamiento del campamento bolsonarista en Brasilia
  • Internacional
  • 09/01/2023

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2023 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS