El desarrollo de internet
La brecha digital se mantiene “asombrosamente” amplia
El acceso a internet entre la población de los países ricos y de los pobres sigue siendo extraordinariamente grande y tiene que ver tanto con el acceso como con la alfabetización. La pandemia ha venido a exacerbar esas diferencias. En Bolivia hay más celulares que personas, pero el uso de internet a



La brecha digital entre países ricos y pobres sigue siendo “asombrosamente amplia”. Para más de 2.700 millones de personas, que en su mayoría viven en países del Sur en desarrollo, la conectividad sigue siendo difícil de alcanzar, según un nuevo informe de las Naciones Unidas.
Reducir esa brecha resulta crucial para avanzar hacia una Internet abierta, libre, segura e inclusiva, lo que se considera un catalizador para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para lo que quedan ya prácticamente siete años.
África es una de las regiones menos conectadas, con 60 % de la población desconectada, debido a una combinación de falta de acceso, asequibilidad y capacitación, según el informe difundido en el 17 Foro de Gobernanza de Internet, celebrado en Adís Abeba del 28 de noviembre al 2 de diciembre.
Sin embargo, la creciente población juvenil africana es la clave para transformar el futuro digital de la región. Existe un inmenso potencial en la capacitación de los jóvenes para prosperar en una economía digital y tecnologías de salto, asegura la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El secretario general de la ONU, António Guterres, afirma que “con las políticas adecuadas, la tecnología digital puede dar un impulso sin precedentes al desarrollo sostenible, en particular para los países más pobres».
Consideró que ello exige más conectividad y menos fragmentación digital, más puentes a través de las brechas digitales y menos barreras, más autonomía para la gente corriente, y menos abusos y desinformación.
Aunque la pandemia de covid-19 aceleró la transformación digital en algunos sectores como la sanidad y la educación, también exacerbó varias formas de desigualdad digital, que se extienden profundamente a lo largo de líneas sociales y económicas, asegura el informe.
Desigualdades
A nivel mundial, hay más hombres que utilizan Internet (62 % frente a 57 % de mujeres). Y en casi todos los países de los que se dispone de datos, las tasas de uso de internet son más altas entre quienes tienen más estudios.
Además de la brecha digital -entre los que «tienen» y los que «no tienen»- también hay un marcado aumento de la «brecha de género».
En África, solo 21 % de las mujeres tienen acceso a Internet. La brecha de género comienza pronto, ya que el uso de internet es cuatro veces mayor entre los niños que entre las niñas.
Emma Gibson, responsable de la campaña Derechos Digitales Universales de la organización internacional Equality Now (Igualdad Ya), dijo a IPS que “los desafíos de nuestra sociedad digital, como el acceso desigual a la tecnología y las plataformas digitales, la violencia sexual y de género en línea, los cierres de internet y los sesgos algorítmicos y de inteligencia artificial, afectan profundamente a quienes tienen menos poder y privilegios”.
“Las mujeres, los niños y las personas de otros grupos que sufren discriminación se ven afectados de manera desproporcionada», afirmó.
La razón, remarcó, es que “el patriarcado y la misoginia generalizados en el mundo físico se reproducen, exacerban y facilitan en el ámbito digital, y la violencia contra las mujeres y los niños se perpetra en línea a gran escala”.
Los delincuentes en el universo digital rara vez rinden cuentas, y esto no es sorprendente si se tiene en cuenta que actualmente no existe una norma universal para acabar con la explotación y los abusos sexuales en línea.
«Desde la explosión de la violencia en línea hacia mujeres y niñas hasta las amenazas que suponen los cierres de Internet, está claro que existe una necesidad urgente de introducir un nuevo acuerdo global para proteger nuestros derechos humanos en el mundo digital”, dijo Gibson.
La activista y experta subrayó que “todos tenemos derecho a la seguridad, la libertad y la dignidad en el espacio digital, e Internet tiene que funcionar en nuestro interés, no en su contra».
El lado oscuro
El incremento del uso de internet también ha allanado el camino para la proliferación de su lado oscuro, con la propagación desenfrenada de la información falsa o engañosa, la desinformación y la incitación al odio, la aparición regular de violaciones de datos y el aumento de los delitos cibernéticos, según la ONU.
La organización Acces Now (Acceso ya) y la coalición #KeepItOn (Mantenlo encendido), nacida en 2016 para registrar los cortes o apagones en internet, documentaron 182 cortes en 34 países en 2021, un aumento con respecto a los 159 apagones registrados en 29 países en 2020, lo que demuestra el poder que tienen los gobiernos para controlar la información en el espacio digital.
El foro en la capital de Etiopia, celebrado con el lema de “Internet resiliente para un futuro compartido, sostenible y común”, reclamó acciones colectivas y una responsabilidad compartida para conectar a todas las personas y salvaguardar los derechos humanos.
También demandó evitar la fragmentación de internet, la gobernación de los datos y la protección de la privacidad, así como permitir la seguridad, la protección y la rendición de cuentas, y al mismo tiempo abordar las tecnologías digitales avanzadas.
“Internet es la plataforma que acelerará el progreso hacia los ODS. Nuestra tarea colectiva es liberar el poder y el potencial de una internet resiliente para nuestro futuro sostenible y común», dijo Li Junhua, secretario general adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales, durante el Foro de Gobernanza de Internet.
Gibson, de Equality Now, dijo que al desarrollar soluciones es importante reconocer la continuidad de las injusticias, los desequilibrios de poder y la violencia de género que preceden a la tecnología y que se manifiestan y multiplican en línea.
A su juicio, es necesario abordar las causas profundas de estos fenómenos a la hora de elaborar y aplicar políticas que garanticen un acceso universal, seguro y protegido para todos.
«Un futuro digital centrado en el ser humano y resiliente no solo incluye garantizar un acceso asequible, sino un acceso significativo y seguro a las tecnologías digitales”, afirmó.
“Necesitamos un enfoque universal para definir, defender y promover los derechos digitales para que todos tengan igualdad universal de seguridad, libertad y dignidad en nuestro futuro digital», concluyó.
Bolivia, misma brecha y peor conexión
El consultor Erik Hurtado resume cada año el informe elaborado por We Are Social y Hootsuite que contiene un resumen global y por regiones del uso que se tiene del internet y de las redes sociales. Dicha información está basada en diversas fuentes de información como: GWI, Statista, App Annie, The ITU, GSMA Intelligence, Semrush, SimilarWeb, Locowise y Kenshoo.
Bolivia tiene una población de 11.91 millones de habitantes. El 49,8 por ciento de la población de Bolivia es femenina, mientras que el 50,2 por ciento de la población es masculina. A principios de 2022, el 70,8 por ciento de la población de Bolivia vivía en centros urbanos, mientras que el 29,2 por ciento vivía en zonas rurales.
De estos, había 6,57 millones de usuarios de internet en Bolivia en 2022. La tasa de penetración de Internet en Bolivia se situó en el 55,1 % de la población total a principios de 2022. El análisis de Kepios indica que los internautas en Bolivia aumentaron en 88 mil (+1,4 por ciento) entre 2021 y 2022. En perspectiva, estas cifras de usuarios revelan que 5,34 millones de personas en Bolivia no usaban Internet a principios de 2022, lo que significa que el 44,9 por ciento de la población permanecía desconectada a principios de año.
Datos de GSMA Intelligence muestran que había 13,35 millones de conexiones móviles celulares en Bolivia a principios de 2022. Sin embargo, tenga en cuenta que muchas personas en todo el mundo utilizan más de una conexión móvil, por ejemplo, pueden tener una conexión para uso personal y otra para el trabajo, por lo que no es inusual que las cifras de conexión móvil excedan significativamente las cifras totales. población. Cifras de GSMA Intelligence indican que las conexiones móviles en Bolivia equivalían al 112,1 por ciento de la población total en enero de 2022. El número de conexiones móviles en Bolivia aumentó en 603 mil (+4,7 por ciento) entre 2021 y 2022.
Los datos publicados por Ookla indican que los usuarios de Internet en Bolivia podrían haber esperado las siguientes velocidades de conexión a Internet a principios de 2022: Velocidad media de conexión a internet móvil a través de redes celulares: 15,91 Mbps . Velocidad media de conexión a Internet fija : 23,66 Mbps . Los datos de Ookla revelan que la velocidad media de conexión a Internet móvil en Bolivia aumentó en 2,57 Mbps (+19,3 por ciento) en los doce meses hasta principios de 2022. Mientras tanto, los datos de Ookla muestran que las velocidades de conexión a Internet fijas en Bolivia aumentaron en 8,51 Mbps (+56,2 por ciento) durante el mismo período.
Un dato a tener en cuenta es que un 51.2% de la población posee una cuenta en una institución financiera, mientras que un 7.2 poseen una tarjeta de crédito. No obstante, un 7.1 poseen una cuenta de dinero móvil, mientras que el 9.5% realizan compras o pago de cuentas de manera Online. De esta misma manera, un 5.1% de las mujeres tienen una tarjeta de crédito, mientras el 9.3% de los hombres poseen una.
Redes y plataformas, los tiranos de internet
El ránking
Aunque ninguno paga impuestos en Bolivia, Google es la página web que recibe el mayor volumen de tráfico registrado. YouTube se encuentra en la segunda posición. A su vez la red social Facebook se encuentra en la tercera posición. Zoom y Live, plataformas de reuniones virtuales se encuentra en la posición 5 y 8 respectivamente, la plataforma de Streaming Netflix y WhatsApp también se encuentran en el top 20.
La hegemonía
Aunque filtra el contenido y decide qué se ve y qué no, Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia. La audiencia potencial es de 7.65 millones, comparando esta cantidad con la población total mayor a 13 años resulta en un 86.3%. De este porcentaje, un 47.7% es público femenino y un 52.3% es público masculino, dato que es de tener en cuenta para la aplicación de las estrategias digitales.
Representación
El crecimiento en las redes se ha ralentizado y, actualmente, suma unos 250.000 usuarios nuevos al año. Otras plataformas siguen estando lejos de Facebook, por ejemplo, la audiencia potencial en Instagram es de 1.85 millones, lo que comparado con el total de la población mayores a 13 años representa un 20.9%; la de Linkedin es de 1.20 millones, que respecto a mayores de 18 años es el 15.5% y la de Twitter es de 416.900 usuarios, lo que representa un 4.7% de la población mayor de 13 años.