• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Vida en familia

La única manera de evitar que tu hijo diga malas palabras: vos no las digas

Los expertos explican que no son lo mismo las palabras malsonantes a los cuatro años que a los nueve, cuando el niño ya tiene conciencia del lenguaje. La mejor manera de combatirlas es con el buen ejemplo y hablar con ellos de la importancia del contexto

Reportajes
  • Rocía Niebla para Papás y Mamás de El País
  • 13/08/2022 00:00
La única manera de evitar que tu hijo diga malas palabras: vos no las digas
Las malas palabras "se heredan"
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Juan Fernández tiene casi tres años y, como dice su abela, “la lengua muy larga”. Entre la variedad de palabras que maneja, las malsonantes también están en su abanico. Si quiere ver la tele y se le niega espeta “joder”, si algo le extraña dice “coño” y cuando se le molesta es fácil que suelte un “a tomar por saco”. Sus oyentes sonríen, en ocasiones incluso carcajean, a lo que su padre le responde con un “eso no se dice”. Pero cómo entiende él, tan pequeño, que hay palabras que dicen los adultos que no deberían decir los niños. ¿Cómo deja de decir lo que muchas veces hace gracia al resto? Palabras, además, que las familias emplean constantemente en el día a día.

El maestro de infantil Ares González explica que no es lo mismo experimentar con las palabrotas de los cuatro a los seis años, que es un momento en el que están descubriendo significados y formas de relacionarse, que a los nueve años diga “imbécil” con total conciencia de lo dicho. “Distingo dos tipos de palabrotas: las que socialmente se consideran malsonantes como son mierda, joder o mear, y las palabras o frases que ofenden al otro como tonto o gilipollas”. Señala que las primeras dependen de las normas de cada familia o contexto y se enseña a no utilizarlas, igual que otras normas como pueden ser no romper los libros de la biblioteca o lavarse las manos antes de comer. El autor de Educar sin GPS (editorial Planeta) considera que las segundas hablan de cómo nos relacionamos y del cuidado del otro. “Cómo se gestionen dependerá de la educación emocional y social de cada familia a la hora de ayudarles a expresar y entender conceptos como el respeto y la amabilidad”, explica.

A Elsa García Sánchez, maestra de la escuela Miguel Hernández de Torrejón de Ardoz, escuchar una palabrota en boca del alumnado le parece muy desagradable. “Es como sentir que su inocencia o su ternura se rompen de repente, porque esas palabras cargadas de tanta hostilidad se asocian a la vida adulta”. Dice que en el centro escolar intenta que entiendan que cada edad, cada entorno, cada lugar tienen un registro y esas palabras no encajan en el suyo. “Intento que mi reacción inicial no eclipse lo que quiero transmitir, es decir, que aunque mi impulso sea corregir a la antigua con un ‘¡eso no se dice!’, lo transformó en una intervención más pedagógica y constructiva”, sostiene. El ejemplo sería invitarles a ponerse en el lugar de sus compañeros para que vean que esa palabra puede estar molestando u ofendiendo. García Sánchez también procura darles opciones para decir lo mismo, pero empleando términos más adecuados: “Es difícil cuando la palabrota aparece en un momento de enfado o ira y más fácil cuando se trata de una extensión de alegría o sorpresa, pero todo se puede trabajar”.

El ejemplo lo es todo. Ares González cuenta que, a menudo, se encuentra con niños de tres años diciendo palabrotas que vienen de la familia, muchas veces de los padres y madres, pero también de los hermanos que lo enseñan todo. Y apunta: “Es más difícil crecer y desarrollarse cuando viven con falta de coherencia, por ejemplo, cuando les regañas por decir palabrotas y las dices, o les gritas por haber gritado. Esto pasa en la mayoría de familias y no hay que dramatizarlo, pero sí es necesario revisarlo para intentar dar el mejor ejemplo”.

“Los menores aprenden de nosotros, y eso es lo que debemos tener en cuenta a la hora de educar”, añade. La maestra de Torrejón señala que tanto en casa como en el resto de entornos se debería hablar tal y como se espera que ellos lo hagan: “Está claro que en ocasiones puntuales podemos tener algún patinazo y decir alguna palabrota en su presencia, no podemos vivir en la excelencia pedagógica las 24 horas del día. Pero es esencial que hablemos de ello abiertamente y expliquemos por qué hemos usado esa palabra, qué emoción nos ha llevado a ello o en qué situación concreta lo hemos hecho, así podrán entender que no es algo que deba normalizarse en el día a día”.

Un ‘experimento’ para adolescentes

José Luis Merino es profesor de Lengua y Literatura del Instituto Isabel La Católica de Madrid. Dice que como padre y docente de lengua da mucha importancia a las palabras y a saber usarlas en su justa medida. En su opinión, en adolescentes un sonoro “¡joder!” es una respuesta “perfectamente válida si se golpean con la esquina de una mesa, pero a su vez es totalmente inadecuado como respuesta al encargo de que mañana tienen que entregar los ejercicios 3 y 4 de la página 53 del libro”. El contexto y la situación comunicativa es la clave. “Los alumnos hablan y se hablan con muchos insultos en su día a día. Pero no son los únicos que lo hacen, solo hay que agudizar un poco el oído por la calle o encender la tele un rato”, asegura. Lo extraño sería que ellos no lo hicieran viviendo en una sociedad en la que el zasca, el meme y los gritos son premiados con retuits y likes. Con lo que, afirma, lo más complejo es hacerles entender que en clase o en otras situaciones de su día a día deben cambiar de registro: “Hace unos años les pedí llevar a cabo un ejercicio que consistía en que, sin avisar a sus padres, decidieran hablarles como si fueran sus amigos durante una tarde. El resultado fue demoledor: la mitad de ellos acabaron castigados o con amenaza de castigo”.

“El problema no está en la existencia de las palabras malsonantes o de los insultos, que están entre nosotros desde las inscripciones romanas, sino en no darse cuenta de lo inapropiado de ciertos comentarios en según qué situaciones”, explica este profesor. Como padre, manifiesta que es importante evitar caer en un lenguaje excesivamente malsonante delante de los niños, pero que, por otro lado, también es partidario de evitar el lenguaje infantil lleno de diminutivos y de onomatopeyas. “En definitiva, si un niño adquiere un hábito expresivo malsonante es, sin lugar a dudas, porque está rodeado de adultos que tienen ese patrón. Y la única manera de cambiar cómo hablan o se comportan nuestros hijos es cambiar cómo lo hacemos nosotros”, dice.

Puedes seguir Mamas & Papas en Facebook, Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter quincenal.

 

Por qué los bebés prefieren escuchar la voz de otros niños

Lo siento mamá y papá, pero para tu hijo tu voz no es la preferida, es la de sus semejantes. A los niños les gusta más que hablen otros niños que lo haga los adultos. Incluso, desde que balbucean, antes de que pronuncien sílabas, “son capaces de prestar especial atención a los sonidos que emiten sus iguales”. Esto es lo que concluye un último estudio presentado en la conferencia anual de la Acoustical Society of America (Sociedad Acústica de EE UU, por su traducción al español). Exactamente sus resultados indican que “los niños de cinco meses pasan un 40% más de su tiempo escuchando sonidos de otros menores que los mismos sonidos emitidos por adultos”.

Estos resultados ofrecen una nueva perspectiva sobre "cómo los bebés desarrollan su comprensión del lenguaje hablado: lo que aportan de manera innata y lo que se forma por su experiencia como oyentes y como 'habladores en formación'", explica la autora del estudio Linda Polka, profesora de McGill University en Montreal, en un comunicado. "El acceso al habla infantil, que probablemente incluye las propias vocalizaciones del bebé, parece tener un impacto amplio e importante, que influye en los aspectos receptivos, expresivos y motivacionales del desarrollo del habla", añade en el texto. La autora también indica que, a pesar de las conclusiones, también es importante que “los padres sigan hablando con sus bebés, porque esa interacción es fundamental para ellos”.

Según la investigación, que se encuentra en un estadio preliminar, aunque los padres intenten imitar con la mejor de sus intenciones la voz de otros pequeños, “no pueden evitar preferir la voz y habla de otros bebés por las propias propiedades acústicas que produce la resonancia de sus cuerpos pequeñitos”.

Incluso las mejores imitaciones de las vocalizaciones de sus madres, idénticas en tono, no pueden competir con la preferencia de los bebés por sus propias propiedades acústicas vocales, únicas formadas por la resonancia de sus cuerpos muy pequeños.

"Las vocalizaciones de los bebés son bastante potentes, el habla infantil parece captar y mantener la atención infantil, a veces provocando emociones positivas. Esto puede motivar a los bebés a ser activos y evaluar sus propias vocalizaciones, quizás dinamizando y apoyando el desarrollo del lenguaje hablado”, concluye Polka.

 

¿Qué hago si mi hijo tarda en hablar?

Estimular

Contar al niño/a cuentos y motivarle a través de canciones infantiles y juego; fomentar el diálogo con el niño desde el respeto de su ritmo y modo de expresarse y, sobre todo, promover su autonomía personal.

Desafiar sin exigir

Evitar prolongar el uso de chupete, el biberón y los alimentos triturados más allá del año. Los padres son el espejo donde los niños se miran a la hora de hablar. Por ello sus referentes lingüísticos deben vocalizar y entonar de manera adecuada. Acompañar, sin exigir al niño a lo largo del proceso de aprendizaje del lenguaje, como en cualquier otra faceta de su vida.

Dar opciones

Contar al niño lo que se hace durante el día resulta de ayuda para que el pequeño se exprese con seguridad. Conviene evitar el lenguaje infantilizado o corregir lo que el niño expresa de manera incorrecta. Las nuevas tecnologías pueden resultar una herramienta útil para ayudar al niño/a en su recorrido hacia la conquista del manejo del lenguaje. Pero hay que utilizarlas de manera adecuada

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Reportajes
  • #Vida en familia
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 1
      Realizan marcha en Tarija en defensa de los derechos de los animales
    • 2
      Hallan sin vida a dos hombres al interior de una caseta
    • 3
      Así llega Real Tomayapo para el partido ante Always Ready
    • 4
      Así estará el clima en Tarija para este fin de semana
    • 5
      Descartan que mujer hallada sin vida haya muerto por ataque de sus perros

Noticias Relacionadas
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
  • Reportajes
  • 26/04/2025
Lo que dice la ciencia de gritar a los hijos: el impacto cerebral
Lo que dice la ciencia de gritar a los hijos: el impacto cerebral
Lo que dice la ciencia de gritar a los hijos: el impacto cerebral
  • Reportajes
  • 19/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS