• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Vida en familia

Armas de juguete: ¿violencia o juego simbólico?

Los expertos explican que jugar con la muerte es una manera de tratar de dominarla y que la imitación de las acciones que realizan los adultos es esencial para el aprendizaje, pero advierten que debe ocurrir de forma paralela a un desarrollo mora

Reportajes
  • Rocío Niebla para Mamás y papás de El País
  • 30/07/2022 00:00
Armas de juguete: ¿violencia o juego simbólico?
¿Dónde está el límite?
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Con el verano, llegan las pistolas y las metralletas de colores que se rellenan de agua para paliar el calor. Siendo los únicos disparos que refrescan, algunas familias se preguntan qué hay en ellos de juego y qué de interiorización de la violencia. Ya no solo por estos juguetes, sino también por las espadas o los tanques, entre otros, y por algunos videojuegos que en ocasiones tienen a los adolescentes absortos. Óscar Casado es doctor en Educación y autor, junto a Beatriz Castro, de Niños autónomos (Plataforma Actual, 2022). Casado explica que el hecho de que niños y niñas quieran jugar voluntariamente con espadas o pistolas puede estar provocado por una imagen idílica del guerrero, del héroe o de la heroína que quieren llegar a ser. “Esto a priori no tiene por qué ser malo, sin embargo, cuando esa representación o imagen lleva asociado el uso indiscriminado del arma como diversión para matar, asesinar... corre el riesgo de contribuir a interiorizar o banalizar una forma de relacionarse con otros que no es adecuada para nuestra sociedad”.

Beatriz Castro, la otra autora de Niños autónomos y maestra especialista en Pedagogía Terapéutica, asegura que la función del juego simbólico, que es lo que hacen los niños cuando juegan a imitar acciones de los adultos, es una herramienta fundamental para el aprendizaje. “Es un entrenamiento que les prepara para ir aprendiendo mejor cómo ser mayores. Es un juego lleno de sentido y funcionalidad para ellos. Jugar a las cocinitas, a mamás y papás, a las carreras, a las tiendas... desarrolla en ellos imágenes de sí mismos que refuerzan su autoestima y sus habilidades”, explica la experta. Aunque Casado se pregunta: “¿Qué sentido tiene fomentar este tipo de juego simbólico cuando precisamente esa conducta imitada no es algo que vaya a ser de utilidad en su vida?”.

Casado explica que existen multitud de formas diferentes de jugar que no tienen riesgo de convertirse en algo peligroso, como considera que podría ser en este caso. “¿Por qué precisamente fomentar una de las pocas que sí? ¿Por qué comprar pistolas, espadas, bombas o escopetas cuando a veces ni siquiera las han pedido ellos o ellas?”, se cuestiona. Por su parte, Castro asegura que si el niño espontáneamente muestra afinidad por este tipo de juegos, tampoco hay que preocuparse. “Debemos actuar con naturalidad para tratar de entender qué sentido le da, y qué busca o encuentra en este tipo de juegos”, afirma. Y propone que si observamos signos de que esto conduce a la violencia sin más, “se le pueden ir planteando alternativas menos violentas para que progresivamente sus elecciones vayan alejándose de este tipo de conductas”.

La maestra y especialista en Pedagogía Terapéutica afirma que ni los videojuegos ni el juego con pistolas normalizan las conductas violentas. A lo que Casado añade: “El problema no está en el juego o el videojuego, sino en la persona que los utiliza”. Para explicar esto, la experta brinda un ejemplo: “Un videojuego, por muy violento que sea, en manos de un adolescente con la cabeza bien ordenada no supone un riesgo, porque sabe distinguir realidad de ficción. Sin embargo, en manos de un adolescente con problemas mentales o simplemente de un niño de muy corta edad que tenga dificultades para diferenciar lo que es real y lo que no, es un grave peligro”.

En algo que sí coinciden los autores de Niños autónomos es en que la educación en casa es fundamental. “Cuando vemos que juegan a pelearse, en lugar de reírles las gracias o dejarles que sigan haciéndolo porque es jugando, hay que hacerles ver que, aunque es un juego, sigue teniendo consecuencias reales y podrían hacerse daño”, añade Castro. Para la maestra, esta explicación a los niños les ayuda “a entender que realidad y ficción a veces están muy unidos, de manera que, si ya están comprobando que el propio juego provoca consecuencias poco deseables, menos ganas tendrán de reproducirlo en la realidad”. La clave es hacerles reflexionar sobre lo ocurrido, ya que siempre ayuda a tener una mejor comprensión del mundo que les rodea.

Educar en la complejidad (Plataforma Actual, 2022) es el libro que ha publicado el docente e investigador Juan Fernández. Su labor como divulgador trata de abordar las cuestiones educativas desde la investigación científica. A la pregunta de si hay alguna evidencia de que jugar con armas aumenta el temperamento violento, la respuesta es no. “Los estudios han demostrado una y otra vez que los juegos violentos y los videojuegos no tienen un efecto detectable”, asegura. Ya el psicólogo suizo Jean Piaget afirmaba en el siglo XX que el juego “es el trabajo de la infancia”, y para Juan Fernández es precisamente en la infancia cuando se empieza a concebir que existe un yo, y que ese yo morirá alguna vez. “Por tanto, jugar con la muerte es también una manera de tratar de dominarla. Sin embargo, debe ocurrir también paralelamente un desarrollo moral: ¿está bien matar a otra persona?”, se cuestiona. “En el fondo se trata de ir abriendo paso a la posibilidad de que el otro también siente y piensa”, añade el experto.

Fernández tiene una página web llamada Investigación Docente que se ha convertido en uno de los referentes en materia de Educación en español. El experto asegura que el juego de simulación es importante para el desarrollo cognitivo en los primeros años de aprendizaje “ya que ayuda a los niños a reflexionar y regular su propio comportamiento cognitivo, así como a obtener una comprensión más profunda de la mente”. Así que propone sustituir formas de ocio que en general son “pasivas y egocéntricas” por otras formas alternativas que sean “inclusivas y socialmente relevantes”, matiza. Fernández considera que en el juego tenemos una oportunidad única de aprender a relacionarnos.

¿Y jugar con espadas?

El niño entra en el salón blandiendo una espada. Ojos entornados. “¡Soy el malo! ¡Os voy a matarrrr!”, grita sin reparos. Habrá padres que ni se inmutarán, otros incluso se reirán y algunos se asustarán (aunque la espada sea de inofensiva gomaespuma). La cuestión para estos últimos es si los niños deben jugar con juegos bélicos. Sables de piratas, pistolas de vaqueros, metralletas y espadas láser, ¿tienen algún fin educativo, son una mera expresión de la violencia que nos rodea o la fomentan? Como en casi todos los temas de crianza y pedagogía, no hay una respuesta única. Pero los padres interesados en este debate, que los hay, pueden sentirse más cómodos con uno u otro argumento.

Marisa Moya, psicóloga y directora de la escuela infantil Gran Vía de Madrid, considera que “no se debe jugar con recursos materiales bélicos”. ¿Por qué? “Hay que preguntarse si ese juguete contribuye a que tu hijo llegue al destino educativo que nos gustaría: ¿jugar con pistolas o espadas le va a hacer más tolerante, solidario, comprensivo, empático, feliz? No lo parece. Nos confunde el hecho de que los niños tienen una agresividad, necesaria, que ayuda a sobrevivir. En los niños esta energía no consciente está a flor de piel, porque el cerebro todavía no ha madurado sus frenos. El adulto debe ayudar al niño a desarrollar esos frenos. Hay que decirle que imponerse a otro no es lo apropiado, que hay otras maneras de resolver los conflictos. De lo contrario, estás dotando de naturalidad el uso de herramientas violentas. Hay que desarrollar relaciones respetuosas. Las armas, en los museos”.

Por su parte, Cristina García, pedagoga y terapeuta Gestalt infantil, directora de Edukame.com, cree que los niños tienen que tener libertad para jugar a lo que quieran. “Ellos deciden. Jugar les ayuda a conocer el mundo y a liberar tensiones. Si un niño quiere jugar con muñecas, que juegue, si quiere jugar con espadas, que juegue… Pensamos que si juega con pistolas va a ser un niño violento. Pero no es así. No hay ningún estudio que lo demuestre. Con las pistolas desfogan, matan los miedos, las tensiones, las exigencias de un mundo en el que viven y que es un mundo de adultos. Hay que incluir todo esto, por supuesto, en el marco de una variedad de juegos. Cuando un niño le dice a su madre “te voy a matar” no hemos de pensar que quiere matarla de verdad. Y, si está todo el día así, es porque hay otra cosa detrás. Pero en condiciones normales los niños imitan a superhéroes, a personajes, ya sean buenos o malos”.

¿Cuál es el límite? “El límite es no hacer daño al otro. Hay que ver estos juegos con naturalidad. Es simplemente un juego, no le damos importancia y pasamos a otra cosa. Si hay miedo, es el miedo del adulto”. Cosa distinta son los videojuegos, porque “aquí el niño es sujeto pasivo de una historia que le propone alguien de principio a fin, mientras con el juego libre es el niño quien crea”.

La frase

“También es bueno jugar de muchas maneras a la pelota. Se trata de fomentar juegos cooperativos para generar buenas relaciones y, por encima de todo, pasarlo bien. Pero todos sabemos que una pelota también puede provocar violencia cuando el juego se convierte en una competición sin control en la que el único objetivo es ganar” Antonio Malagón, pedagogo

 

Consejos para jugar con tabletas o consolas con niños

Consola y videojuego adecuado

Cada consola es un mundo, está destinada a un perfil de clientes y tiene una serie de juegos “talismán” asociados, por lo que es recomendable asesorarse bien. Después elige videojuegos compatibles con tu consola y apropiados para la edad de tus hijos. No es lo mismo dificultad que edad adecuada. La industria del ocio y entretenimiento ha creado el sistema PEGI de clasificación de los contenidos de los videojuegos en el mercado.

Limitar el tiempo de juego

En principio cada niño es diferente y no está demostrado (salvo casos muy puntuales) que el juego plantee riesgos específicos para la salud.

Se trata de una actividad de ocio, como leer o ver la televisión, que por ser diferente a las de hace 40 años no tiene por qué ser mala.

Este es un tema polémico por la diversidad de opiniones, pero como regla sugerimos “premiar a los niños”: hacer primero las tareas del cole, ayudar en casa a los padres y después jugar a la consola.

Ambiente de juego sano

En general se recomienda jugar a la consola siempre en una habitación bien iluminada, a una distancia del televisor de más de un metro y con una distancia libre a las demás personas y objetos que permita a los niños mover y accionar sus mandos sin hacerse daño, o provocarlo a otras personas y cosas de la estancia.

Obliga a tus hijos a no sobrepasar un tiempo diario de juego y a descansar a intervalos regulares. Corta si la competencia del juego se vuelve excesiva

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Vida en familia
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 1
      Proclamaciones para Evo y Andrónico serán este sábado: uno en Chimoré y otro en El Alto
    • 2
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 3
      ABC anuncia corte de ruta entre Palos Blancos y Villa Montes
    • 4
      El Defensor ve alarmante la situación de violencia y hostigamiento contra periodistas
    • 5
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación

Noticias Relacionadas
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
  • Reportajes
  • 26/04/2025
Lo que dice la ciencia de gritar a los hijos: el impacto cerebral
Lo que dice la ciencia de gritar a los hijos: el impacto cerebral
Lo que dice la ciencia de gritar a los hijos: el impacto cerebral
  • Reportajes
  • 19/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS