Arranca la exportación de uva de mesa al vecino país
La uva tarijeña pone rumbo a Paraguay
Con el objetivo de no saturar el mercado nacional y salvar los precios, las autoridades se comprometieron en trabajar conjuntamente para abrir nuevos mercados



2.000 cajas de uva de mesa tarijeña viajan ya camino a Paraguay constituyendo uno de los hitos más importantes del sector vitícola del valle central, que ambiciona quintuplicar los resultados del año pasado en el mercado del vecino país, donde de forma experimental y algo tarde en el calendario se enviaron las primeras dos camionadas.
La línea de negocio de exportación resulta vital para toda la cadena, que pasa por ser la más importante del departamento a nivel de empleos directos e indirectos y la segunda por movimiento de recursos económicos, donde el gas es inalcanzable… de momento, pues productores, autoridades, comercializadores, vecinos y medios están comprometidos en consolidar el sector.
El 80 por ciento de la producción de uva en el valle central, al contrario de lo que se cree habitualmente, va a uva de mesa y no a la producción industrial de vino en las bodegas, cuya demanda está estancada desde hace años para disgusto de los productores.
Diferentes inversiones en agua y tierras han permitido incrementar la producción departamental, pero la falta de alternativas de mercado, sobre todo por culpa del contrabando, han saturado el mercado con la inevitable caída de precios de la caja de uva, desatando además la competencia un tanto desleal entre los propios productores.
Iniciativas como la de la exportación a Paraguay, la de estandarizar el peso y precio de las cajas de uva que ha impulsado la secretaría Departamental de Desarrollo Productivo y otras que se tienen sobre la mesa a falta de su puesta en marcha buscan precisamente eso, un mercado más abierto y con mayores ganancias para todos.
Encuentro en Calamuchita
El domingo, y por motivo del primer envío, se reunieron en Calamuchita las principales autoridades del sector en un acto impulsado por la Alcaldía de Uriondo y la Asociación de Productores Vitícolas de Calamuchita (Aprovica), donde además de celebrar el hecho, se pudieron arrancar compromisos al Senasag y otros.
El primero en romper el hielo fue precisamente el director de Aprovica, Óscar Ortega, quien celebró que se haya adelantado el inicio de la exportación para llegar a multiplicar los resultados y el compromiso de las autoridades para lograr que se cumplan los objetivos.
Ortega, además, dio una de las claves para el éxito del proyecto, que es la unidad corporativa del sector, por lo que animó a los productores a seguir sumando a la asociación. “Pedir que se sigan sumando los demás productores para abrir nuevos mercados para la producción de uvas, hace años estamos viendo que la caída de precios hace que no es rentable y este es el camino para no saturar los mercados, y eso se hace con unidad y trabajo para garantizar la lucha frontal contra el contrabando y apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales”.
En la misma línea se manifestó el ingeniero Baracatt, quien puso el objetivo más alto: llegar a los mercados árabes y asiáticos, que son de mucho mayor poder adquisitivo para productos de alta calidad, pues “hay un esfuerzo muy grande y este es el inicio que surge ya para hacer de esta región una región de producción de uva de mesa de calidad, pues nuestro producto no tiene nada que envidiar a nadie en ningún lugar del mundo” señaló levantando la ovación al tiempo que recordaba que el 80 por ciento de la economía de Uriondo se debe a la distribución de la uva de mesa.
El concejal de Uriondo Jacinto Pérez también puso en auge el impacto del sector en la economía y la importancia de la exportación para destensar los mercados locales y nacionales. “A veces producimos en pérdidas pero es momento de que las autoridades trabajemos de verdad por este sector. Estamos empezando. Creo que nos va a ir bien porque el año pasado se ha mandado dos camionadas, este año hay que mandar mínimo diez camionadas, que van a servir para desaturar el mercado nacional y también utilizar las cámaras de frío, que eso va a permitir vender mínimo hasta mayo o junio”.
La durabilidad del producto es otro de sus grandes problemas, pues en el campo no se puede pasar y la conservación presentable es costosa. Según Pérez, después de casi una década de demoras, las cámaras de frío ya podrán utilizarse este año, alargando así el periodo de vida útil.
El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Tarija, Efraín Choque, a nombre del gobernador Óscar Montes, saludó la iniciativa y comprometió su apoyo en toda la cadena productiva, como ya se ha hecho en la renovación de las cajas para uniformar el peso de comercialización y en otros productos.
Además, apuntó al Senasag, con quien celebró que se haya emitido la resolución de prohibir la importación de uva de mesa hasta el mes de marzo, pero a quien instó a hacer lucha frontal: “La exportación es importante porque trae recursos, dólares al país, y da trabajo a los tarijeños. La Gobernación a través del Cevita va a seguir trabajando porque es la cadena más importante que mueve unos 120 millones de dólares al año”.
El contrabando es el principal fantasma que corroe a los productores, puesto que, desde Chile, desde Argentina y desde Brasil se introduce uva de mesa al país para su comercialización, incluso para su transformación en vino, según algunas denuncias.
El asunto es más grave incluso, pues como advirtió el director regional del Senasag, Michael Choque, pues señaló que uva de contrabando, o incluso importada legalmente, se comercializa en mercados de Santa Cruz bajo el título de “uva tarijeña”, y sin embargo no cumple los estándares, algo que perjudica a la comercialización del producto en el futuro y a la imagen de la región. “Lo que más nos afecta es el contrabando. Vamos a poner el pecho. Pero hay que cuidar la calidad del producto. Hacen pasar por (uva) tarijeña en Santa Cruz, que no son de calidad, hay que sentarse y dialogar, porque no es así y están dañando el prestigio”.
Choque insistió en que el Senasag “es amigo del productor” y se comprometió a viabilizar todas las exportaciones y a eliminar las barreras políticas “porque lo que nos une es el desarrollo”.
Lazcano – Ortega y la continuidad
El acto lo cerró el alcalde de Uriondo, Javier Lazcano, quien ha impulsado la concreción de las ideas, pero que tuvo un gesto con el ex subgobernador electo, Ariel Ortega, a quien invitó a hablar. Ortega celebró que se haya ampliado el cupo de exportación y auguró buenos resultados para el mercado.
Lazcano agradeció finalmente a todos los involucrados y apuntó un objetivo claro para todos: . “En el hemisferio norte vive mucha gente, hay que mirar al norte, como nuestros vecinos, porque sigue faltando uva cuando nosotros tenemos ellos no tienen”.
Sin duda que el sector ha dado un salto, al menos en su ambición.
¿Por qué consumir uva tarijeña?
Da trabajo
La cadena vitivinícola es la más importante del departamento después de la del gas y se encarga del 80 por ciento de la economía del municipio de Uriondo, aunque también genera empleos directos e indirectos en el resto del departamento, particularmente en Cercado. Se estima que mueve unos 120 millones de dólares al año aún sin exportación significativa. Apenas el 15% de la producción va al vino.
Es salud
Las uvas son ricas en antioxidantes, algo que mejora en la uva de altura como la tarijeña; su índice glucémico no es alto, sino medio; son ricas en fibra en hidratos de carbono (17%) de rápida asimilación; contienen vitamina C y entre sus minerales destacan el potasio, el cobre y el hierro, aunque también calcio, fósforo, magnesio, manganeso, azufre y selenio. Consumir uva es bueno para la salud.
Es inversión
La uva es una de las señas de identidad del departamento de Tarija y está íntimamente relacionado a la imagen del chapaco y su campiña. De hecho, la ruta del vino es uno de los destinos turísticos más apreciados en el departamento y se apuntala precisamente con recursos de las vendimias. Muchas inversiones públicas se han destinado a riego y la producción requiere mercados.
Retos y desafíos de un sector en expansión
El sector vitícola es uno de los más importantes del departamento después del gas y mueve cerca de 120 millones de dólares al año, sin embargo, todavía tiene muchos desafíos por delante, como han identificado las autoridades en el acto de Calamuchita.
Cuidar la calidad del producto pasa por ser una de las claves, desde su calidad de sabor hasta el de su presentación es importante para que no se pueda confundir con otras uvas de contrabando o de importación.
La oferta actual se concentra en los meses de enero, febrero y marzo principalmente, por lo que se debe engrasar la cadena para sacar la producción de todos los puntos del país y también para exportar a mercados con todas las garantías.
La intención es también alargar el periodo de la oferta, para lo que las cámaras de frío resultan esenciales, ya que permite guardar producción en buen estado y comercializarla después. Aún así, es necesario mayor inversión en ese aspecto.
Evitar la sobreoferta de uva de mesa que haga caer los precios implica diversificar los mercados y los destinos. En el pasado también se planteó la implementación de una bodega pública como empresa del Estado que ayudara en ese sentido, dado que la demanda de las bodegas privadas no absorbía la producción, sin embargo, hasta el momento no ha avanzado.
Por último y en relación a los mercados, también se plantea el reto de educar al consumidor para rechazar la uva de importación y de contrabando y apreciar la producción nacional tarijeña, ya que las propiedades son mejores, pero además, contribuye al desarrollo del propio país. En Tarija se solicita que se prohíba la importación de uva por la vía legal durante todo el año.
Los principales involucrados se ponen de acuerdo
Alcaldía de Uriondo
Es el principal promotor del sector vitivinícola, ya que ocupa al 80 por ciento de la población del municipio
Cevita
La Dirección especializada en el sector vitivinícola se preocupa por mejorar la calidad de los productos cada año
Aprovica
La asociación de productores vitícolas de Calamuchita impulsa la exportación del producto hasta Paraguay
Senasag
La entidad encargada de la sanidad y seguridad alimentaria debe garantizar la calidad de los productos de exportación
Aduana Nacional
La entidad, ausente el domingo, es la que debe controlar que no se importe uva hasta marzo y evitar el contrabando