• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
La agenda climática

ONU: La crisis climática aumenta el hambre ¿Cómo estamos en Bolivia?

Bolivia es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático, pero además, ha dejado de producir variedad de alimentos y se ha concentrado en la producción de soya con aspiraciones transgénicas

Reportajes
  • IPS/Redacción Central
  • 22/10/2021 00:00
ONU: La crisis climática aumenta el hambre ¿Cómo estamos en Bolivia?
Los incendios se repiten en la Chiquitanía (foto Mongabay)
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El mundo se enfrenta a un aumento exponencial del hambre debido a la crisis del clima, si no se toman con urgencia acciones globales de adaptación a los choques y tensiones climáticas, advirtió el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) ante el Día Mundial de la Alimentación el pasado 16 de octubre.

El análisis es especialmente complicado para Bolivia, que de por sí es uno de los países más expuestos al cambio climático, lo que ha dejado su huella tanto en sequías como en lluvias torrenciales, pero sobre todo, amenazan a los glaciares y a las aguas subterráneas del Gran Chaco. A esta situación se suma que Bolivia sigue importante gran cantidad de alimentos para su subsistencia.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) observa que el valor de las importaciones de alimentos en el país se duplicó, pasando de 219 millones de dólares en 2005 a 572 millones de dólares en 2018. “Sin embargo, los volúmenes han presentado subidas y bajadas, presentando el pico más alto en 2017 cuando llegó a 893.000 toneladas”.

Una mirada global

David Beasley, director ejecutivo del PMA, dijo que “el mundo no está preparado para un aumento sin precedentes del hambre, que veremos si no invertimos en programas que ayuden a las comunidades vulnerables a adaptarse y hacerse resilientes a nuestro clima cambiante”.

El Día Mundial de la Alimentación, destinado a concientizar sobre el problema alimentario, el hambre y la pobreza, se celebra desde 1979 cada 16 de octubre para conmemorar la fundación en esa fecha de 1945 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, recordó que “unos 3.000 millones de personas, 40 por ciento de la humanidad, no pueden permitirse actualmente una dieta saludable”.

El hambre creció desde que se desató la pandemia covid-19 a comienzos de 2020 y al despuntar 2021 la padecían al menos 811 millones de personas, según el PMA.

“El mundo no está preparado para un aumento sin precedentes del hambre, que veremos si no invertimos en programas que ayuden a las comunidades vulnerables a adaptarse y hacerse resilientes a nuestro clima cambiante”: David Beasley.

Mientras el hambre, la subalimentación y la obesidad van en aumento, “la forma de producir, consumir y desperdiciar la comida supone una pesada carga para el planeta y genera una presión histórica sobre nuestros recursos naturales, nuestro clima y nuestro medio natural”, dijo Guterres.

Qu Dongyu, director general de la FAO, recordó que el mundo produce suficientes alimentos para todos, pero deja de aprovechar una tercera parte, pues se pierde 14 por ciento en la producción, transporte y almacenamiento, y se desperdicia otro 17 por ciento entre el expendio y el consumo final en expendios, hogares y restaurantes.

También el papa católico Francisco dijo que “observamos una verdadera paradoja: por un lado, más de 3.000 millones de personas no tienen acceso a una dieta nutritiva, mientras que, por otro, casi 2.000 millones padecen sobrepeso u obesidad debido a una alimentación deficiente y una vida sedentaria”.

Beasley insistió en la vinculación de la crisis alimentaria con la del clima pues “grandes extensiones del planeta, desde Madagascar hasta Honduras y Bangladesh, están sumidas en una crisis climática que es ya una realidad cotidiana para millones de personas y está fomentando una crisis alimentaria”.

El PMA destaca que las comunidades vulnerables, una gran mayoría de las cuales dependen de la agricultura, la pesca y la ganadería, son las que menos contribuyen a la crisis climática, pero se llevan la peor parte de los choques climáticos porque tienen recursos limitados para mitigar sus impactos.

Como ejemplo, en noviembre de 2020 los huracanes Eta e Iota destruyeron más de 200 000 hectáreas de alimentos básicos y cultivos comerciales en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, y más de 10 000 hectáreas de cultivos de café en Honduras y Nicaragua.

Los huracanes fueron la gota que colmó el vaso para muchas familias en América Central llevaban años lidiando con los efectos de sequías prolongadas.

“No podemos evitar que un huracán o una sequía azote a un país y arrase con los cultivos y otros medios de vida de las comunidades más pobres”, dijo Lola Castro, directora regional del PMA, “pero sí podemos apoyarlas para mitigar el impacto de estos desastres cada vez más frecuentes y destructivos”.

Con la consigna “Mejor producción, mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor”, el PMA pidió a los líderes mundiales que en la COP 26 “reconozcan el estrecho vínculo que hay entre el hambre y la crisis climática”.

La 26 Conferencia de las Partes (197 países) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26), se reunirá en noviembre en Glasgow, Reino Unido.

La soberanía alimentaria nacional, en riesgo

Desde mediados de 2010, los diferentes gobiernos nacionales han ido impulsando diferentes leyes que, según denuncian productores y activistas, promueven los intereses agroindustriales y no los verdaderamente nacionales. Entre las leyes señaladas se encuentran aquellas que autorizan desmontes mediante quemas, pero también las que promueven la investigación transgénica, impulsada en el Gobierno Áñez y moderadamente digerida en el Gobierno de Arce.

A finales de 2020, la Plataforma Agroecológica del Trópico, Subtrópico y Chaco hizo un pronunciamiento en el que se denunciaban las prácticas en Bolivia y advertía del futuro que se avecinaba de persistir en esa estrategia.

“El justificativo de introducir más eventos de soya transgénica para incrementar el rendimiento, es un argumento que ha demostrado que es totalmente falso, ya que desde la introducción de la soya transgénica, el rendimiento no ha variado (2,1 toneladas por ha) y es menor a los rendimientos que se tenían anteriormente con soya convencional y que estaban entre 2,26 a 3,16 toneladas por hectárea (El Cultivo de soya: Recomendaciones técnicas-CIAT-ANAPOUAGRM, 1995)” señala en documento.

La plataforma indica que “el argumento de incrementar el volumen de producción para la exportación, a costa de una mayor ampliación de la frontera  agrícola con el consecuente desmonte de miles de hectáreas de bosque y la destrucción de sistemas productivos diversos, que van a suponer más sequías, inundaciones y ataque de plagas, no tiene sustento que aporte al desarrollo sostenible de la región y del país – y aporta datos - Bolivia produce el 1.8% de la soya del MERCOSUR y el 1% de la soya del mundo. Suponiendo que incrementemos al doble la producción de soya a costa de serios impactos socioambientales y productivos, continuaremos siendo un país proveedor y marginal de materia prima”.

Además, señala el problema de fondo en la economía nacional, que ha ido abandonando la productividad para concentrarse en un monocultivo que no garantiza la soberanía.  “Esto sucede sin haber solucionado el grave problema de ser un país importador de más de 150 alimentos que antes producíamos y que han generado un gasto de más de 700 millones de dólares en la gestión 2016”.

Estamos alarmados con la sola mención de legalizar la introducción de maíz transgénico, ya que esto generaría un desastre alimentario, cultural y ambiental sin precedentes, porque contaminará las más de 77 razas nativas que existen en nuestro país, muchas de las cuales son resistentes a plagas, enfermedades y están adaptadas a los cambios climáticos; a su vez perderíamos alimentos que son propios de zonas geográficas (valles y chaco).

Bolivia, un país vulnerable al cambio climático

Dos estudios recientes señalan que Bolivia es uno de los países más vulnerables al cambio climático en el mundo, a pesar de que su contribución al mismo es prácticamente inexistente por el mínimo volumen de emisiones contaminantes de todo tipo.

La investigadora Jocelijn François, a cargo de la investigación sobre el impacto en biodiversidad, explicó que Esto se debe a que en el país hay una extrema pobreza, ecosistemas variables, deforestación, clima inestable y glaciares tropicales, indicó la experta, que también lamentó que Bolivia no cuente con información científica para afrontar el cambio climático.

Según François, la temperatura en Bolivia subió en los últimos 25 años entre 0,08 y 0,34 grados centígrados en diversas regiones, y el pronóstico es que habrá aumentos de 1 a 2 grados centígrados hasta 2030 y de 5 a 6 grados hasta 2100.

Asimismo, destacó que se viven cambios en los patrones para la distribución y la intensidad de las lluvias porque hay un descenso en áreas ya de por sí secas, y un aumento en las húmedas como la Amazonía.

También se ha incrementado la frecuencia con la que suceden eventos extremos como granizadas en el altiplano e inundaciones e incendios forestales en la zona amazónica, además de retrocesos en los glaciares.

La investigadora sostuvo que no se puede hacer una proyección realista de los impactos del cambio climático en la biodiversidad de Bolivia, considerada una de las 17 naciones del mundo con mayor riqueza en esta área por la variedad de especies que posee.

Advirtió, sin embargo, de que el cambio climático está afectando los sistemas acuáticos, los bosques de neblina y páramos, y provoca migración y riesgos de extinción de especies, así como la aparición de enfermedades y plagas, todo lo cual afecta a la biodiversidad.

Sobre los problemas provocados en la salud, el experto Mirko Rojas destacó que «Bolivia es un país altamente vulnerable al cambio climático» y mostró mapas en los que se refleja cómo el territorio boliviano y gran parte de Brasil en 2100 sufrirán el mayor aumento de temperatura de la región.

Aumento del dengue

Rojas alertó sobre el aumento del dengue, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas, que son sensibles al cambio climático y afectan a la población más pobre.

En Tarija, la ciudad de Cercado se ha convertido en uno de los nuevos lugares endémicos de dengue luego de años en los que solo se detectaban casos importados, normalmente desde el Chaco y Bermejo. Esto significa que el mosquito portador ha encontrado en Tarija condiciones climáticas apropiadas para su vida y reproducción.

Rojas advirtió también sobre la necesidad de tener sistemas de vigilancia ante la posible presencia de gripe aviar y el cólera ante la posibilidad de que se desencadenen epidemias regionales al ser dos patologías asociadas a las épocas de lluvias.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #ONU
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Comando del MNR evalúa renuncia de Torres que exige unidad
    • 2
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 3
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 1
      MNR: Comando Nacional rechaza renuncia de Torres y declina de las elecciones generales
    • 2
      Así marcha la ATF: Ciclón ganó el clásico; “Muni” a paso firme
    • 3
      Imputan a activistas de Tariquía por "impedir" labores de YPFB en la zona
    • 4
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 5
      Aprehenden a seis sujetos que transportaban 127 kilos de marihuana

Noticias Relacionadas
ONU: Se agotaron todas las reservas de alimentos para la Franja de Gaza
ONU: Se agotaron todas las reservas de alimentos para la Franja de Gaza
ONU: Se agotaron todas las reservas de alimentos para la Franja de Gaza
  • Internacional
  • 25/04/2025
Guterres: "Gaza es un campo de exterminio"
Guterres: "Gaza es un campo de exterminio"
Guterres: "Gaza es un campo de exterminio"
  • Internacional
  • 10/04/2025
La ONU advierte sobre genocidio israelí en Gaza
La ONU advierte sobre genocidio israelí en Gaza
La ONU advierte sobre genocidio israelí en Gaza
  • Internacional
  • 09/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS