El animal es el símbolo del sufrimiento ante los incendios y sequía
Matamata, la tortuga que salió de su hábitat hacia las calles de Santa Cruz
El animal acuático iba en busca de agua al haberse secado el acuífero donde vivía y que mañana será largada a un curichi próximo.



“No sabemos qué clase de peta será”, se escribió en Facebook. Y es que vecinos del barrio Primero de Noviembre en Ascensión de Guarayos se alarmaron a causa de la aparición de una “extraña” tortuga que caminaba lánguidamente por una calle cruceña.
Se trata de la especie Chelus fimbriata o también conocida como matamata. Ésta se caracteriza por tener una cabeza grande, alargada, aplanada y triangular. Su cuello también es aplanado y largo, supera en longitud su columna protegida por el caparazón. Sus patas tienen garras que sirven para cazar.
Por su forma y tamaño, la especie les pareció del todo desconocida a los habitantes de la zona urbana. Al conocer la noticia, la ecologista Licy Tejada llegó al lugar e indicó que pertenece a la especie “matamata”, que son tortugas acuáticas y que están al borde de ser declaradas en peligro de extinción.
Dijo que el animal acuático iba en busca de agua al haberse secado el acuífero donde vivía y que mañana será largada a un curichi próximo.
Este tipo de reptil se encuentra en países como el nuestro, Brasil, Perú, Colombia y Ecuador, entre otros.
Tiene la apariencia de un montón de restos de hojas y piedras, ésta es su característica más destacable aún porque suele pasar largos periodos estática. Esta cualidad hace que sea una buena cazadora por emboscada ya que las presas se acercan sin detectar su presencia, en ese momento estira su largo cuello, abre su gran boca y las succiona sin posibilidad de escapatoria.
Pasa la mayor parte del tiempo bajo el agua quieta en los fondos fangosos y rara vez nada. Es una especie solitaria que interactúa con miembros de su propia especie únicamente para el apareamiento. Se alimenta de sapos, caracoles, gusanos, crustáceos, aves y otros animales de reducido tamaño.
La tortuga mata mata excava su nido en la vegetación en descomposición en el borde del bosque. Una nidada puede contener de 12 a 28 huevos y tienen un período de incubación de alrededor de 200 días.
Los incendios en Guarayos
El municipio de Ascensión de Guarayos ha sufrido una serie de incendios, fue parte de las cinco emergencias forestales que activaron las alertas en Santa Cruz. En agosto se dieron fuertes incendios forestales en Roboré, Ascensión de Guarayos, San Matías, Concepción y San Ignacio de Velasco.
La jefa de la Unidad de Bomberos de la Gobernación de Santa Cruz, Yovenka Rosado, informó que hasta agosto el departamento se vio afectado por unos 17.000 focos de calor.
Rosado sostuvo que hasta la primera quincena de agosto en Santa Cruz ya se habían contabilizado 3.000 focos de calor. Debido a la sequía y falta de agua, de los 56 municipios cruceños, 41 corrían el riesgo de registrar incendios, por lo que se emprendieron medidas de prevención.
Animales afectados por incendios
Casi seis millones de animales murieron durante los incendios forestales de 2019 solo en la Chiquitanía. Este número es el resultado de una investigación realizada por el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, y ha sido publicada recientemente en la revista Ecología en Bolivia.
El estudio “Muerte de mamíferos por los incendios de 2019 en la Chiquitania” señala que en total 5. 914, 527 animales silvestres murieron durante los incendios que mantuvieron en vilo a Bolivia durante por lo menos tres meses. El estudio se centró en 48 especies de mamíferos.
“Se habló mucho del número de animales muertos, particularmente durante los incendios del año 2019. No había una estimación y nosotros la hicimos”, señala Luis Pacheco, autor principal del estudio y profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales, de la Universidad Mayor de San Andrés.
Para determinar la cifra, los investigadores utilizaron herramientas teóricas basadas en alometría, un sistema de medición que se sustenta en la masa corporal de los animales. Sin embargo, también lograron hacer estimaciones en el campo.
Los incendios suscitados este año tampoco fueron la excepción, pues también mataron animales. Así quedó demostrado cuando se encontraron dos ocelotes sin vida en la región chiquitana donde el fuego no dio tregua. Los animales silvestres estaban en el Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembi Guasu.
El médico veterinario, Jerjes Justiniano Ruiz, se mostró indignando ante la muerte de los animalitos por la inhalación de humo que generaron los incendios forestales en esa región cruceña. Señaló también que se encontraron aves que no fueron alcanzadas por las llamas, pero que también murieron intoxicadas.
La aparición de la tortuga matamata en las calles de Santa Cruz no es más que el reflejo del sufrimiento y desesperación que viven los animales ante los incendios y sequía.
Apuntes sobre la temática
Apariencia
Tiene la apariencia de un montón de restos de hojas y piedras, ésta es su característica más destacable aún porque suele pasar largos periodos estática. Esta cualidad hace que sea una buena cazadora por emboscada
Origen
Este tipo de reptil se encuentra en países como el nuestro, Brasil, Perú, Colombia y Ecuador, entre otros. Y se encuentra en peligro de extinción.
Alimento
Es una especie solitaria que interactúa con miembros de su propia especie únicamente para el apareamiento. Se alimenta de sapos, caracoles, gusanos, crustáceos, aves y otros animales de reducido tamaño.