Extraído del Libro “Símbolos, héroes y caminos” de Edwin Rivera Miranda
Recuerdos: La construcción de la carretera Tarija - Villazón y el puente “Luis Paz”
En agosto de 1904 llegó el primer automóvil a Bolivia, por lo que los tarijeños solicitaron al Presidente Ismael Montes, que el camino carretero Tarija - La Quiaca, se lo acondicione para el tránsito de movilidades a motor



Había llegado el tren a la Argentina en el año 1857 y la mayoría de sus provincias del norte comenzaron a vender sus carretas a los centros mineros bolivianos. Conocedores de la llegada de las carretas, los tarijeños solicitaron ensanchar el camino de herradura Tarija - La Quiaca, para que éste sea apto para el tránsito de carretas, es decir, un camino carretero (de ahí el término).
El 10 de marzo de 1884, el ingeniero Roberto Glenny (profesional contratado por Aniceto Arce Ruiz) remite un Estudio Técnico al Presidente de la “Junta de Caminos” de Tarija, Mateo Ramírez, donde le hace conocer que elaboró un Estudio Técnico para la construcción de la carretera Tarija – La Quiaca. Concluida la construcción del primer Campamento en la comunidad de Tucumillas, el 30 de junio de ese año, se da inicio a los trabajos de la carretera, bajo la dirección del ingeniero Glenny.
En agosto de 1904 llegó el primer automóvil a Bolivia, por lo que los tarijeños solicitaron al Presidente Ismael Montes, que el camino carretero Tarija - La Quiaca, se lo acondicione para el tránsito de movilidades a motor.
El 30 de enero de 1920, la “Junta Impulsora del Camino de Automóviles Tarija – Villazón” (Villazón se fundó el 2 de mayo de 1910, por el Presidente Eliodoro Villazón Montaño, cuando los gobiernos de la Argentina y Bolivia acordaron la construcción de la red ferroviaria), aceptó la propuesta de la colocación de un Puente metálico sobre el río Guadalquivir en la zona de San Mateo (hoy localidad de Tomatitas), nominando al puente Luis Paz, en homenaje al destacado jurisconsulto que días después fue posesionado como Presidente de la Corte Suprema de Bolivia.
A mediados de 1920, el Prefecto del departamento, Dr. Alejandro del Carpio, a través de importantes gestiones, logró que el Gobierno Nacional envié una Comisión de Técnicos para la instalación de un Puente metálico; el encargado del colocado de esta estructura metálica por Tarija, fue el señor Aurelio Arce Zamora (que al mismo tiempo ejercía las funciones de Mecánico y Plomero del “Servicio de Aguas Potables” de Tarija).
La estructura metálica del puente “Luis Paz”, fue adquirida en Francia a la “Fabrique de Armes e Cide de Saint - Étienne” (empresa estatal francesa ubicada en la ciudad de Saint - Étienne, dedicada a la fabricación de armas).
Lastimosamente, los apoyos (machones) de ambas orillas, fueron colocados tan cerca el uno del otro que estrechaban excesivamente el cauce del río, y al tiempo se desplomó. Esta estructura estuvo mucho tiempo tirada en la orilla del río (Ángel Calabi).
El 29 de agosto de 1921. En la gestión del Prefecto del departamento, Juan Navajas Ichazo se dio inicio a los trabajos de construcción del camino de automóviles Tarija - Villazón, en base al Estudio realizado 37 años atrás por el Ing. Roberto Glenny.
A través de una asamblea se determinó que la “Junta Departamental de Caminos” de Tarija, sea presidida por los impulsores del camino: Manuel Mogro Moreno, Oscar Trigo Pizarro y Carlos Paz Vásquez. La construcción del camino de automóviles fue adjudicada al italiano Ángel Calabi quien propuso a la “Junta de Caminos” a su costo y riesgo la construcción de un nuevo puente “Luis Paz”, con tecnologías más modernas, logrando su acometido con la construcción del nuevo puente, y no así con la construcción de la carretera, ya que fue retirado a finales de 1922.
A principios de 1923, se hizo cargo de la carretera otro extranjero, el ingeniero belga Arturo Van den Berghe
Después de dos y años y medio, se concluyeron los trabajos del camino Tarija - Villazón. El Concejo Municipal de Tarija declaró feriados los días 23 y 24 de febrero de 1924, invitando a la población a la Loma de San Juan (posterior de la Capilla de San Juan) a participar del Acto de entrega del Camino y del puente “Luis Paz”.
El 23 de febrero, se inauguró el camino, a través de un Acto que contó con la presencia del Ministro de Fomento y Comunicaciones, Dr. Adolfo Flores en representación del Presidente Bautista Saavedra; del Prefecto del Departamento, Víctor Navajas Trigo, del Concejo Municipal presidido por Juan Navajas Ichazo (padre del Prefecto) y autoridades militares.
El camino estaba concluido, pero en Tarija eran muy pocos los que tenían movilidades, por lo que la Prefectura (que no contaba con una sola movilidad de su propiedad), decidió que el camino Tarija - Villazón sea administrado por privados. El 28 de marzo de 1924, se firmó un Contrato entre la Prefectura de Tarija, representada por Víctor Navajas Trigo y “Burry y Hmnos.”; representada por Alfonso Burry (súbito suizo. Nuevamente extranjeros): Para la conducción o transporte de pasajeros, valijas y postales entre Tarija y Villazón y viceversa, por el término de 5 años forzosos y por la suma anual de Bs 24.000., pagaderos mensualmente con los servicios del correo. Entró en vigencia el contrato con “Burry y Hmnos.” el 12 de junio. Los servicios lo hacían a través de un auto “autro Daimler”. Con la privatización del camino Tarija - Villazón, las únicas movilidades que transitaban por este camino eran las de los suizos.
Lastimosamente el servicio de “Burry y Hmnos.” no tenía un servicio regular en el servicio de transporte de pasajeros y de carga; debido a incumplimientos de la Prefectura. Esta situación motivó a que varias personas reclamen la gestión prefectural de Víctor Navajas. El principal portavoz de la protesta fue el periódico “El Pueblo” a través de su Director, el doctor Darío Gonzáles (padre del destacado escritor, Oscar González Alfaro). Tal fue la rivalidad que el 25 de agosto de 1925, Darío Gonzáles, presentó una denuncia y querella criminal contra el Prefecto. El periódico paceño “La Verdad”, en su edición de agosto de 1925, indicaba: El director de “El Pueblo” [Darío González] que intentó hacer luz sobre el inescrupuloso manejo de los fondos destinados a la construcción del camino de autos Tarija-Villazón, manejo que según tenemos entendido encubre indecorosas negociaciones, ha sido víctima de un infame ataque perpetrado por la policía de seguridad y sugerido por el mismo Prefecto [Víctor Navajas Trigo]. Darío Gonzáles era militante del Partido Republicano Genuino, opositor a la gestión del Presidente Bautista Saavedra Mallea, cabeza del Partido Republicano Socialista.
Los primeros días de septiembre de 1925, los hermanos César y Pablo Burry sufrieron un vuelco en el camino, al poco tiempo la Prefectura rescindió contrato con la empresa “Burry y Hmnos.”. Y para no tener problemas con el mantenimiento del camino, el 23 de noviembre de 1925, el Gobierno adjudicó el mantenimiento del camino a otro extranjero, a Esteban Kurus.
En la gestión del Presidente Hernando Siles Reyes, es nombrado Inspector del Camino Tarija - Villazón, Rafael Camponovo Toussaint, para la supervisión y dirección de los trabajos. En su primer informe Camponovo, señalaba:
“Kurus tiene un personal que no alcanza a un promedio diario de 40 trabajadores. Los trabajos efectuados por Kurus, desde noviembre, no han mejorado en nada, el mal estado del camino, habiéndose por el contrario producido fangos por haber colocado tierra vegetal o arcilla en vez de cascajo para arreglar la plataforma del camino en los lugares que eran firmes”.
En los siguientes informes de Camponovo seguía el cuestionamiento a los trabajos de Esteban Kurus; por lo que a principios de julio de 1927, el Gobierno firmó con la empresa “Dracic & Cía.” de propietarios yugoslavos, un Contrato por 18 meses, para el mantenimiento de la carretera Tarija - Villazón.
Y al final, el camino Tarija-Villazón y el puente “Luis Paz” quedaron consolidados.
El 8 de agosto de 1948, el diputado por la provincia Méndez, Alberto Rodo Pantoja, solicitó al Gobierno que se traslade desde Tomatitas a San Lorenzo, la estructura metálica del primer puente “Luis Paz” para su colocado en el río Chico de la localidad.
A fines de agosto de 1950, el diputado Ciro Félix Trigo comunicó que el Tesoro General de la Nación, entregará 100.000 bolivianos para la construcción del puente sobre el río Chico de San Lorenzo, utilizando el material de fierro del antiguo puente “Luis Paz”. Una vez colocada la estructura metálica, el Jefe Departamental de Caminos, Ing. Mariano Montellano Portales, encargado del proyecto, indicó que el costo total del proyecto fue de 158.700 bolivianos.
En 1964 se creó el Servicio Nacional de Caminos SNC, que se hizo cargo de la construcción, mejoramiento, mantenimiento y control de las carreteras del país; las autoridades decidieron que esta institución sea la encargada de la ampliación y mejoramiento del Puente “Luis Paz”, pero debido a la revolución del 4 de noviembre de ese año, “todo se paralizó”.
Las nuevas autoridades priorizaron el arreglo del Puente Luis Paz, a cargo del Servicio Nacional de Caminos regional Tarija, jefaturizado por el Ing. Alberto Orellana M.
El 18 de abril de 1967, como parte de los Festejos del Sesquicentenario de la batalla de La Tablada se realizó el Acto de Entrega del Puente para dos carriles.