Tarija posee más del 80% de las plantas medicinales de Bolivia
El trabajo silencioso de los médicos naturistas en pandemia
El experto explica que en la región las plantas medicinales más usadas en los últimos tiempos por la pandemia del coronavirus son la wira wira, el eucalipto, la manzanilla, el matico y el ajo, además del Árbol del Paraíso



Tarija es una tierra bendecida, llena de plantas medicinales que hoy más que nunca están ayudando en la lucha contra la pandemia. La wira wira, el matico, el aloe vera son algunas de las que componen el gran abanico de posibilidades.
De acuerdo a Freddy Ayala Ramos, responsable de Medicina Tradicional del Servicio Departamental de Salud (Sedes), de 64 plantas que conforman la lista oficial básica de las plantas medicinales de Bolivia, Tarija posee más de 80 por ciento en sus diversos pisos ecológicos, potencial que permite a los prestadores de servicio de la medicina tradicional contar con una amplia gama de productos.
Ayala Ramos explica que en la región las plantas medicinales más usadas en los últimos tiempos por la pandemia del coronavirus son la wira wira, el eucalipto, la manzanilla, el matico y el ajo, además del Árbol del Paraíso, pues tienen propiedades antiflamatorias y antitucivas.
Según explica en este tiempo de pandemia los prestadores de la medicina tradicional, han estado trabajando de forma ardua, constante, atiendo a pacientes de forma silenciosa. Incluso han apoyado al Sedes en el tratamiento de algunos casos.
Explica Ayala que por ejemplo para la fiebre usaron linaza, el airampo, el amor seco o espinillo. Para los dolores de garganta o dificultades respiratorias emplearon el jengibre, el hinojo y el ajo, que ha sido bastante comercializado, también usaron la wira wira, la menta y el eucalipto en grandes cantidades.
Cuenta que en los últimos meses a Tarija han ingresado siete camiones de eucalipto y se ha comercializado en diferentes puntos, se ha traído de Cochabamba, de La Paz y Chuquisaca.
También otra planta que se ha empleado mucho en esta temporada es el tomillo y el ka'arê que se usa para problemas estomacales. Además emplearon la albahaca, el ambaibo y la balsamina, una planta que es muy efectiva y que existe en el Chaco, sobre todo en las tierras bajas. “El aceite o la planta de copaiba, el llantén, todas esas plantas las usamos”, afirma.
Explica que para los nervios emplean valeriana, la paja, cedrón o yerbaluisa. Pero también están otros como el tilo, la lavanda y el matico, esto sobre todo para personas que ya tienen problemas de Covid o han tenido.
“Ha dado efecto el cedrón, el matico, la quina quina, la cúrcuma y otro como el limón y el ajo que han sido muy buenos para usar en este tiempo de pandemia. Se han preparado en infusión y medicamentos, en jarabes, es importante conocer porque son plantas expectorantes, plantas antitucivas, son antiinflamatorios”, detalla Ayala.
Sin embargo, la que más se emplea en Tarija por la temporada es la wira wira y la hay en diferentes lugares, también está el eucalipto, la manzanilla, la sábila, el aloe vera, son los más cotizados, al igual que el ajo.
En las tierras bajas por el Chaco está el matico, más aún, en Tarija algunas personas ya tienen esta planta en sus jardines. A parte de eso está el Árbol del Paraíso, que es muy cotizado en este tiempo de pandemia.
El registro y las capacitaciones
Tarija tiene unos 170 prestadores de la medicina tradicional registrados en el Sedes de los cuales 15 están matriculados y de los demás los trámites están en proceso.
Ayala también destaca la amplia gama de productos naturales que se tiene en Bolivia, pues de las más de 3 mil plantas medicinales que compone el Herbario Medicinal de Bolivia, existen al menos 44 productos medicinales con registro sanitario en el mercado nacional, aunque Tarija todavía no tiene laboratorios avalados.
Los prestadores de la medicina tradicional han empleado estas plantas en terapias naturales como cataplasmas, infusiones, macerados, mates y medicamentos como ser jarabes, tinturas y pomadas.
Más aún Ayala recomienda no automedicarse, pues destaca que es importante conocer los beneficios y propiedades de las plantas medicinales. En ese marco, resalta las constantes capacitaciones que llevan adelante los prestadores de servicio de la medicina tradicional en Tarija, quienes por la emergencia sanitaria del Covid-19, ahora realizan talleres de actualización e intercambios de saberes incluso de forma semanal.
“Conocer a fondo qué propiedades medicinales tienen, cuáles son sus principios activos, porque nosotros manejamos los componentes activos de la planta, tal cual es. En las plantas también hay hembra y macho, plantas calientes, frías y templadas” explica.
Como experto en medicina tradicional recomienda el jarabe que tiene nombre “Ajoselim” que está elaborado con ajo, cebolla, limón, miel de abeja y jengibre, que según indica es bueno para problemas bronquiales y la expectoración “es un antibiótico natural no tiene contraindicaciones, solo tiene un sabor amarguito especial, pero es efectivo para la salud. Eso recomendaría a la población en general”, concluye.
La feria de plantas medicinales
El pasado 25 y 26 de junio, participaron de la feria de las plantas medicinales realizada en el Parque Temático. Varios expertos en esta área dieron a conocer a la población sus productos medicinales, como plantas, preparados, jarabes, tinturas, pomadas, parches, caramelos, etc.
También se realizó atención a la población con vaporizaciones, gárgaras, masajes, fricciones.
Apuntes sobre
la temática
Prestadores
Tarija tiene unos 170 prestadores de la medicina tradicional registrados en el Sedes de los cuales 15 están matriculados y de los demás los trámites están en proceso.
Terapias
Los prestadores de la medicina tradicional han empleado las plantas en terapias naturales como cataplasmas, infusiones, macerados, mates y medicamentos como ser jarabes, tinturas y pomadas.
Plantas
En las tierras bajas por el Chaco está el matico, más aún, en Tarija algunas personas ya tienen esta planta en sus jardines. A parte de eso está el Árbol del Paraíso, que es muy cotizado en este tiempo de pandemia.