• 12 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
La pandemia ha agravado la situación

Cerrar brecha digital creará millones de trabajos en toda América Latina

La región debería invertir unos 68. 000 millones de dólares para cerrar la brecha que la separa de las naciones más industrializadas en materia digital. Además de dinero se requieren alianzas de los sectores público y privado, y la recompensa puede ser la creación de 15 millones de nuevos empleos

Reportajes
  • IPS
  • 01/07/2021 00:00
Cerrar brecha digital creará millones  de trabajos en toda América Latina
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Cerrar la brecha digital puede crear 15 millones de nuevos empleos directos en América Latina y el Caribe, aumentar la productividad e impulsar el crecimiento económico sostenible, sostuvo un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Los retrasos en la conectividad y la digitalización de los países de América Latina y el Caribe han agravado drásticamente los impactos económicos y sociales de la covid-19”, observó el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, al presentar el estudio en un encuentro virtual con empresarios del hemisferio.

Sin embargo, dijo el ejecutivo, “esta realidad también representa una oportunidad histórica para reducir la desigualdad y generar empleo y un crecimiento económico sostenible”.

El estudio, “Brecha Digital en América Latina y el Caribe: Informe Anual del Índice de Desarrollo de Banda Ancha”, comparó en esas áreas a la región con las economías industrializadas y emergentes reunidas en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Si la región puede disponer de acceso y uso a tecnologías de información y comunicación como las de la OCDE, elevaría en 6,3 por ciento su productividad y en 7,7 por ciento su producto interno bruto.

Para subsanar esa brecha, la región necesitaría invertir 68 500 millones de dólares, de los cuales 59 por ciento debería destinarse a mejorar la conectividad en zonas urbanas, lo que suele estar a cargo del sector privado.

El 41 por ciento restante debería ir a zonas rurales, donde las inversiones públicas suelen ser la fuente principal de financiamiento.

Además, según el estudio, se necesitan más alianza público-privadas para cerrar la brecha en comparación con los países de la OCDE.

Brasil debería invertir cerca de 22 000 millones de dólares (31 por ciento en áreas rurales) para el cierre correspondiente de su brecha, pero generaría 3,27 millones de nuevos empleos; y México, con unos 12 000 millones de dólares (43 por ciento en lo rural), puede generar tres millones de nuevas plazas de trabajo.

Colombia requiere invertir casi 6.000 millones de dólares (41 por ciento en el campo) y conseguiría 1,5 millones de nuevos empleos; Argentina, con 4700 millones de dólares tendría un millón de empleos nuevos, pues no más de 20 por ciento de sus necesidades son requeridas en zonas rurales.

Perú, con un monto similar (destinando 46 por ciento a espacios rurales), dotaría de empleo a unas 900. 000 personas, y Venezuela requeriría invertir 4000 millones de dólares (35 por ciento en áreas rurales) y también conseguiría emplear a otras 900 000 personas.

Los países mejor ubicados en la tabla de acceso de sus ciudadanos a banda ancha con calidad requieren menos inversiones y el impacto en número de empleos cuando cierren la brecha es previsiblemente mucho más pequeño.

Es el caso de Uruguay, que necesitaría invertir 95 millones de dólares (13 por ciento en el campo) y conseguiría unos 3000 nuevos empleos; Barbados, que no requiere invertir sino unos 11 millones de dólares, casi todos en sus espacios no urbanizados, y Bahamas, que con 30 millones de dólares puede conseguir otros 9000 empleos.

En una franja media se ubican países como Chile, que necesita invertir 1700 millones de dólares (29 por ciento en el campo), con cerca de 300 000 nuevos empleos, casi las mismas plazas que se crearían en República Dominicana con 800 millones de dólares, de los que 40 por ciento deben ir a zonas rurales.

En términos de asequibilidad, los ciudadanos promedio de la región deben gastar actualmente más de 20 por ciento de sus ingresos para acceder a servicios de banda ancha, una cifra muy por encima del tres por ciento recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

El BID, con sede en esta capital, maneja un índice global de desarrollo de la banda ancha, con 26 países prestatarios del hemisferio y decenas de otras regiones hasta completar 65 naciones.

En esa tabla, el país mejor situado es Barbados, en el puesto 31, y le siguen Chile (33), Costa Rica (38), Brasil (39), Argentina (40), Uruguay (42) y Bahamas (43).

El banco hizo recomendaciones a los países de las distintas subregiones, comenzando por América Central, que debe invertir en infraestructura y desarrollo de aplicaciones y programas pedagógicos en el uso de la tecnología.

En los países del Caribe se requiere inversión en infraestructuras y actualización de los marcos normativos y regulatorios.

En las naciones del Cono Sur se necesita modernizar las infraestructuras y desarrollar modelos productivos basados en tecnologías digitales.

Y en los países andinos es necesario invertir en infraestructuras y desarrollar políticas públicas que permitan instrumentar alianzas público-privadas para llegar a las zonas más remotas.

La situación de Bolivia

Según los reportes de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL), en Bolivia, antes de la pandemia, se tenían alrededor de 722.000 líneas telefónicas instaladas en los nueve departamentos. Lo que hace una relación de más o menos una línea telefónica para cada 11 personas. De todas estas líneas, casi el 80% se hallan instaladas en las tres ciudades que forman el eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz).

En lo que concierne a Internet, se estima que existen aproximadamente 49.000 abonados al servicio. Contando los usuarios que acceden a Internet a través de Cafés Internet, la cantidad de usuarios estaba estimada en 270.000 usuarios. Esto hace un porcentaje de más o menos 3.22 %. Si comparamos los datos establecidos por el Banco Mundial para el año 200, Bolivia ocupaba en Sudamérica, el penúltimo lugar, solo antes de Paraguay, con apenas el 2% de su población considerada como usuaria de Internet. Bastante lejos de países como Chile, Uruguay o Perú, donde éste valor llega a pasar el 10%.

Según la misma fuente, el país que más cantidad de usuarios Internet tiene en el mundo son los Estados Unidos de Norteamérica con 142.823.008 usuarios, lo que significa una tasa de casi 50%. El país con mayor porcentaje de usuarios Internet es Islandia con casi 70% de su población.

Analizando esas cifras, constatamos que Bolivia se encuentra separada con la Brecha Digital del resto del mundo, incluso a una considerable distancia de países vecinos.

Apuntes sobre

la temática

 

Productividad

Si la región puede disponer de acceso y uso a tecnologías de información y comunicación como las de la OCDE, elevaría en 6,3 por ciento su productividad y en 7,7 por ciento su producto interno bruto.

 

Líneas

Según los reportes de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL), en Bolivia, antes de la pandemia, se tenían alrededor de 722.000 líneas telefónicas instaladas en los nueve departamentos. Lo que hace una relación de más o menos una línea telefónica para cada 11 personas.

 

Costo

En términos de asequibilidad, los ciudadanos promedio de la región deben gastar actualmente más de 20 por ciento de sus ingresos para acceder a servicios de banda ancha, una cifra muy por encima del tres por ciento recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Tecnología
  • #brecha digital
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tarija: Molestia en las familias porque Bs 100 “no valen nada”
    • 2
      Mujer llegó inconsciente a clínica tras golpiza de su pareja en Tarija
    • 3
      Accidente en la ruta Acheral - Choere deja un fallecido y un herido
    • 4
      Clarín de Argentina destaca la Ruta del Vino de Tarija
    • 5
      Un pescador se ahogó al enredarse en su malla
    • 1
      Está definido el día en el que Terceros conocerá el fallo del Tribunal de Justicia Deportiva
    • 2
      Patzi anuncia que Alianza Popular ya definió a su binomio y será presentado el 17 de mayo
    • 3
      FPV presenta acción de libertad para participar de la elección y amenaza con un proceso contra vocales del TSE
    • 4
      Vocales del TSE responden a la advertencia ‘evista’: ‘no vamos a trabajar bajo presión’
    • 5
      Los tres jugadores de Bolívar que no asistirán al cuadrangular con la Sub-17

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS