Los rollos de fotografías están bajo custodia de la Casa de la Cultura
Los 24 mil negativos fotográficos que revelan la historia de Tarija
Ese arte lo empezó junto a su hermano, pero finalmente fue Alejandrino el que terminó sumergiéndose en ese mundo. Él no tenía límites, fotografiaba de todo en un siglo donde se carecía de electricidad y se debía captar la energía solar, además de traer el papel desde el viejo mundo, Europa.



Son más de 28 mil negativos de fotografías del siglo pasado que guardan la historia de Tarija en distintos tipos de soporte, grabadas desde el año 1905 por el primer fotógrafo que se tenga registro en la tierra andaluz. Las imágenes vienen de la mano de Alejandrino Pérez Aragón, quien nació en 1887 y a sus 25 años de edad logró un diploma y una medalla de oro en Roma, Italia, por una exposición de su trabajo.
Ese arte lo empezó junto a su hermano, pero finalmente fue Alejandrino el que terminó atrapado en ese mundo. Él no tenía límites, fotografiaba de todo en un siglo donde se carecía de electricidad y se debía captar la energía solar, además de la travesía de traer el papel desde el viejo mundo, Europa.
Esas reliquias fueron rescatadas por primera vez el año 2009, de las que al menos se revelaron y ampliaron 400 fotografías a la fecha, según cuenta Antonio Nieva, responsable interino del Archivo Histórico, quien asegura que las imágenes se exponen de manera secuencial en diferentes eventos organizados en coordinación con otras instituciones aliadas; una de ellas fue del 25 al 27 de mayo denominada Tarija de Antaño en instalaciones que tiene bajo su cargo, pero antes, ya se habían hecho otras, como los paseos culturales.
Los rollos de fotografías, que están bajo custodia de la Casa de la Cultura, son cuidados como verdaderos tesoros que guardan la historia de antaño de la tierra chapaca.
Cantidad A la fecha se revelaron y ampliaron 400 fotografías de antaño tomadas por Alejandrino Pérez Aragón
Una de las fotografías reveladas muestra parte del frontis del ahora Patio de Cabildo escoltado por dos policías con fusiles en la mano izquierda. Se trata de una infraestructura construida en tiempos de la colonia que también tenían ambientes que servían de cárcel. Según los historiadores, era el centro del poder local, donde, por ejemplo, se realizó la elección del primer diputado de Tarija ante la Junta Provisional de Buenos Aires tras apoyar la revolución en ese lugar en 1810. Luego, 16 años más tarde, se realizó el cabildo abierto para incorporarse, de manera voluntaria, a Bolivia.
Si bien en el transcurso de los años se hicieron modificaciones, este edificio mantuvo un lugar que guarda un importante episodio de la vida de Tarija; el infiernillo, una celda en la que fue recluido y torturado José Eustaquio “Moto” Méndez Arenas, el guerrillero y héroe de la independencia de este pedazo de mundo.
Otra de ellas es el puente de Tomatitas, donde se observa dos automóviles de antaño en sentido de ingreso a lo que ahora es la ciudad, además, hombres vestidos de traje y sombrero de ala corta, también mujeres de polleras y niños. La obra en sí, fue construida de un solo carril entre 1.922 y 1928, como parte de la construcción del camino Tarija – La Quiaca (Villazón), impulsada por la Junta de Progreso y Desarrollo conformada para ese fin.
La épica del Chaco
La historia de ese puente destaca el paso de miles de soldados, camiones y armamentos hacia las trincheras de la Guerra del Chaco, conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay que inició en 1932 y terminó en 1935.
Alejandrino no era de esos tipos que se quedaba quieto, su lente también capturó la casa del tarijeño Aniceto Arce, quien fue presidente de Bolivia y se lo conocía como un hombre millonario y de lujos que gastó parte de su fortuna obras estatales. Si bien nació en Tarija, tuvo visitas esporádicas en esta tierra, según concuerdan algunos historiadores.
En la fotografía capturada se observa una casa de dos pisos de paredes de adobe y techo entejado, un balcón en el segundo piso con barandas donde están apoyados hombres de traje. Es una vivienda rodeada de molles y sauces llorones que eran típicos de la campiña chapaca.
La entonces escuela María Laura Justiniano también forma parte de la colección, la cual fue fundada en 1906 como Colegio Modelo de Niñas, cuando también Alejandrino empezaba a inmortalizar momentos a través de su cámara, ahora conocidas como fotos de antaño.
En la fotografía se observa un salón que de fondo tiene una infraestructura en arcos, donde hay niñas ubicadas en forma circular, visten mandiles blancos y moños del mismo color en la cabeza. A un costado hay cuatro profesores, dos hombres y dos mujeres. Se trata de una hora cívica dentro del colegio.
Hay fotografías donde incluso, la gente encuentra algunos familiares en esas imágenes, como también hay personas que ahora se ven retratadas ahí cuando eran niños en el siglo pasado, como el caso de Paulino Figueroa, quien fue capturado por la cámara de Alejandrino cuando tenía cinco años junto a su hermano y prima.
Recuerda que la mujer que está a su lado es Rodolfina Figueroa, una prima que vive en San Lorenzo, mientras que el que está a su izquierda es su hermano Luis Alberto, quien es menor con dos años de edad, pero coincidentemente nacieron el 21 de junio.
Paulino recuerda que ese día, cuando la fotografía fue tomada por Alejandrino, era la Coronación de la Reyna de la Primavera realizada en una iglesia de San Lorenzo. Se retrotrae en el tiempo y dice que, durante el desarrollo de la velada de ese acontecimiento su hermano Luis se durmió apoyado en el trono de la Reyna. Fue allá por el 1949 ó 1950, no recuerda exactamente la fecha, pero sí aquel episodio que ahora le arranca algunas sonrisas.
Otros de los que posaron para la cámara de Alejandrino fueron Moisés Navajas y Esperanza Morales, quienes hicieron construir la reconocida Casa Dorada de estilo “Art Nouveaux” en Tarija. Eran una de las familias más pudientes debido a la fortuna que acumularon gracias al comercio.
En la fotografía aparece Moisés con traje negro, además de un sombrero de ala corta en la cabeza, mientras su esposa Esperanza está en la parte superior y lleva puesto un vestido que toma contacto con el piso.
Desde la casa del ex presidente, familias pudientes, talleres y hasta amigos cruzando el río Guadalquivir con los zapatos en la mano y tomados del brazo, son parte de la colección de fotografías de Alejandrino, un hombre que pasó más de medio siglo capturando momentos a través de su cámara en Tarija, pues, su trabajo le valió reconocimientos internacionales de la época, como la medalla de oro en Roma Italia y una medalla de plata entregada por el Círculo de las Artes de París.
Las reliquias dejadas por Alejandrino Pérez
Exposición
Entre el 25 y 27 de mayo se realizó la exposición de 40 fotografías de antaño tomadas por el primer fotógrafo de Tarija, Alejandrino Pérez Aragón. Se tiene más imágenes reveladas, las cuales serán expuestas en el transcurso del año, para ello se coordina con otras instituciones que permitan una organización del evento.
Los registros
Los registros gráficos son parte de una colección que la Gobernación de Tarija la adquirió a finales de 2009 y constan de alrededor de 28 mil negativos, de los cuales, 25 mil se encuentran en un soporte propio de principios del siglo pasado, en vidrio, gelatina y yoduro de plata, mientras que los 3 mil restantes están en celuloide.
Archivo
El archivo comprende varios ejes temáticos porque Alejandrino no se limitó a fotografiar a la sociedad de la época, también lo hizo con escenas de pueblo, actividades laborales, deportivas, tareas en el área rural, a la gente del campo, el transporte, los oficios y dejó un valioso testimonio de las vestimentas y costumbres.