Retos de futuro
La innovación, el puente para los desafíos sociales del Gran Chaco
El Gran Chaco se prepara para recibir las mejores experiencias de innovación a nivel global y volcarlas a su territorio. Gran Chaco Nanum Village para la conectividad y alfabetización digital, y Gran Chaco Proadapt Construyendo Resiliencia Climática son algunas experiencias



“La innovación es más potente a partir de la Diversidad. Las evidencias son tremendas sobre la importancia de la innovación, sea la innovación social en modelos de negocios o en la ciencia aplicada de transformar la vida de las personas”
Es lo que señala Gastón Kremer de World Transforming Technologies (WTT), organización con experiencia en identificar y propiciar modelos innovadores a nivel global y que en alianza con la iniciativa Trinacional NANUM Mujeres Conectadas lanzan la Convocatoria de innovación “Chaco Innova” para este 19 de mayo y que tiene un alcance de aplicación en toda la región del Gran Chaco Americano, es decir, el que se extiende por Argentina, Paraguay y Bolivia.
Para los expertos, en los últimos años con el avance tecnológico, la innovación ya no representa una alternativa sino que la misma está presente en distintas áreas de la vida y ha incrementado y acelerado el acceso a la educación, trabajo y salud multiplicando estos procesos para acceder a otros nuevos y así sucesivamente haciendo que se vuelva interminable su impacto.
“La idea del proyecto NANUM de llamar a la convocatoria para que se acerquen ideas de innovación incluso fuera de la región es brillante. Esto no escapa a la historia de Redes Chaco que aprendió mucho de otras regiones aplicando y adaptando esos saberes al Gran Chaco Americano”, afirma Pablo Frere, secretario de Redes Chaco al ser consultado sobre el impacto de esta llamada para una de las regiones con mayor vulnerabilidad en esta parte del mundo.
Aprender
Frere hace mención a una de las experiencias cercanas sobre innovación y su impacto y es la construcción de cisternas de placas para garantizar el agua de calidad en los hogares chaqueños, tecnología que se trajo desde el Brasil, c ASA Brasil, sistema que hoy en la Argentina está cundiendo, incluso con apoyo del Estado.
Otra experiencia similar se ha dado en Bolivia con el Centro de Agua de lluvia en Capirenda, Villa Montes. “Hemos aplicado una de las últimas tecnologías de cosecha de agua de lluvia utilizada en el Paraguay, sistema acanalado (terreno adaptado similar a calamina para conducir el agua captada por surcos a un atajado), habilitando 7 mil ms2 como área recolectora donde con un acumulado de 290 ml de lluvia se ha captado poco más de 2 millones litros de agua, algo significativo para épocas secas”, dice Iván Arnold, Director de Nativa.
En el mundo actual, la innovación representa puentes necesarios para salir adelante como sociedad, un factor que se suma a los esfuerzos de reducir procesos y cerrar brechas en beneficio de las poblaciones chaqueñas a consecuencia de la logística, distancias, organización u otros.
La convocatoria Chaco Innova propone ser una puerta del Gran Chaco Americano al mundo y viceversa. “Esta convocatoria, al margen de trabajar en los desafíos, da la posibilidad de contar las nuevas maneras de innovar desde el Chaco al mundo, conservando su sabiduría, su naturaleza y su cosmovisión que son tan importantes”, añade Kremer.
Los desafíos de la convocatoria salen de un proceso que viene del conocimiento de las propias comunidades, de las organizaciones aliadas del proyecto NANUM, de talleres donde lideresas locales, equipos técnicos y la misma voz de las comunidades identificaron áreas prioritarias con transversal de género, como la comercialización para facilitar el acceso a mercados la generación de rentas para las comunidades; el fortalecimiento institucional, maneras de hacer pagos de organizarse como asociaciones, cooperativas y otros emprendimientos y la adaptación al cambio climático, que representa una adversidad constante para las poblaciones y productores en el territorio.
El salto de internet
“Este 19 de mayo se lanza “CHACO INNOVA”, la primera convocatoria de innovación abierta para el Gran Chaco Americano que tiene como objetivo promover el acceso y la adopción de soluciones innovadoras que aceleren la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades frente al Cambio climático, a los efectos post-pandemia y aumenten las oportunidades de desarrollo económico en la región”, afirma Florencia Iacopetti, Coordinadora general del Proyecto.
Para el lanzamiento se tiene previsto la participación Alejandro Valdez, responsable de “El Surtidor”, iniciativa periodística innovadora acreedora al premio Gabo, la presencia de Norma Rodríguez, líder wichi que llegó hasta las Naciones Unidas en Nueva York contando la experiencia NANUM Village, y Stephanie Lelaurin promotora de ecosistemas Blockchain, Crypto e inclusión financiera en todo el mundo entre otras personalidades.
El evento será transmitido en vivo por las redes sociales de NANUM Mujeres Conectadas en su canal de YouTube y su página de Facebook a hrs. 11:00 Arg. y 10:00 am Bol/ Py. En él se dará a conocer las modalidades de la convocatoria, los plazos como el premio a la iniciativa ganadora, que se trata de un monto de dinero significativo a ser invertido en la región del Gran Chaco.
En los próximos tres años NANUM Mujeres Conectadas se propone facilitar el acceso a conectividad domiciliaria de 5.000 mujeres, a través de la conexión a internet de 40 comunidades rurales aisladas, apoyar la conformación de 40 emprendimientos de internet liderados por las mujeres y promover la innovación en la región a través del acceso y la adopción de un paquete de soluciones que se propone dar respuesta a los principales desafíos que esta enfrenta.
¿Qué es el proyecto NANUM?
El proyecto NANUM, Mujeres Conectadas se presenta como una continuidad de las iniciativas Gran Chaco Nanum Village para la conectividad y alfabetización digital, y Gran Chaco Proadapt Construyendo Resiliencia Climática, una iniciativa que desde 2015 se impulsó en esta región con los mismos actores y el objetivo de favorecer el acceso a datos e informaciones para la toma de decisiones climáticamente inteligentes; potenciar la innovación en prácticas adaptativas que tornen resilientes las cadenas de valor; impulsar la planificación adaptativa y la movilización de inversiones públicas y privadas para acelerar las acciones que reduzcan los impactos climáticos siempre considerando la perspectiva de género.
Se ha comprobado que a pesar de que las mujeres se ven desproporcionadamente afectadas por el cambio climático, por su capacidad de organización, juegan un papel crucial en la adaptación y mitigación del mismo. Las mujeres tienen el conocimiento y la comprensión de lo que se necesita para adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes y encontrar soluciones prácticas. En los últimos años, son ellas quienes han demostrado liderazgo en sus comunidades, tanto en temas productivos como organizativos, incluso en momentos de alerta meteorológica usando la tecnología provista por los centros Nanum. Por ello, resulta clave continuar empoderándolas como líderes de cambio tecnológico, sobre todo a las mujeres jóvenes, para que puedan acompañar a sus comunidades en la adopción de tecnología y de soluciones disruptivas.
El objetivo del proyecto Nanum, mujeres conectadas –que comenzó a ejecutarse en mayo de este 2020- es entonces promover el rol de las mujeres como agentes de cambio en el acceso y la adopción de la conectividad rural y la innovación aplicada al desarrollo de organizaciones productivas.
En tres años de implementación, esta iniciativa trinacional buscará facilitar la interconexión para 40 comunidades que se encuentran aisladas a través de la conectividad domiciliaria de 5000 hogares (se trabajará de forma directa con 5.000 mujeres perteneciente a distintos pueblos indígenas de la región del Gran Chaco de Argentina, Bolivia y Paraguay (wichi, qom, pilagá, etc.) y campesinas, entre 18 y 55 años, y sus familias para alcanzar a 25.000 personas). Se impulsará la conformación de 40 empresas de mujeres que prestarán el servicio de internet a sus comunidades, y se otorgarán 1.000 créditos para la utilización de novedosas soluciones de pago.
El Proyecto prevé la creación de un Fondo de Innovación Abierta que promoverá el acceso y la adopción de soluciones que aceleren la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades chaqueñas frente al cambio climático y a los efectos post pandemia (COVID-19). Así, se proporcionará apoyo financiero a iniciativas innovadoras basadas en tecnologías digitales que ayuden a acortar la brecha digital, propicien el aprendizaje y el intercambio de conocimiento, como también apoyen procesos productivos locales para lograr economías adaptadas al cambio climático y la post pandemia.
Se prevé que en las próximas tres décadas, el impacto del cambio climático afectará a toda la región del Gran Chaco por lo que esta iniciativa pretende fortalecer las capacidades de las mujeres y sus organizaciones mediante el aumento de sus ingresos, incrementando inversiones para la adaptación y resiliencia al Cambio Climático en un aproximado del 20% .
Para asegurar la adecuada gobernanza del proyecto se creó una estructura que velará por la visión estratégica y el direccionamiento del proyecto, vigile el cumplimiento de los propósitos y la debida rendición de cuentas. Este esquema contará con un Comité Ejecutivo formado por representantes de los principales aliados: ACDI, Fundación Gran Chaco, Grupo Sunú y Nativa. El Consejo dará apoyo al organismo ejecutor para el logro de los objetivos estratégicos del proyecto, desarrollo de nuevas alianzas estratégicas, apalancamiento de fondos, y construcción de acuerdos con la red de organizaciones en territorio.