• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
En Bolivia el 10% de las madres es mamá soltera

Tarija: Madres solteras, entre los estragos de la pandemia y la culpa

“En redes sociales he visto imágenes muy idealizadas de mamás trabajando en el comedor con los niños estudiando al lado súper tranquilos… ¡Imposible!”, dice Tania cuando habla de su rol como madre soltera y trabajadora

Reportajes
  • Danitza Pamela Montaño
  • 27/03/2021 00:00
Tarija: Madres solteras, entre los  estragos de la pandemia y la culpa
Muchas de las madres solteras han sido despedidas de sus trabajos
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La pandemia del Covid-19 ya ha cumplido poco más de un año en nuestro país, unos la han sufrido más que otros, pero a todos ha golpeado de alguna manera. Claudia Téllez es madre sola de dos niños, uno de cinco y el otro de dos. Cuenta que su soledad no se debe a que su esposo la haya abandonado sino que éste falleció en un accidente de tránsito en el año 2019. Y tras que se levantaba del gran golpe llegó la pandemia.

Antes que su esposo muriera tenían un pequeño local de comida rápida, pero gastó mucho dinero en cirugías que buscaban salvarle la vida a su pareja y fue entonces cuando las deudas crecieron. Finalmente tuvo que cerrar su negocio.

Desesperada, en tiempo de cuarentana, ideó hacer y vender mermeladas, así salió casa por casa con la wawa pequeña en brazos y la otra de la mano. Al llegar a casa con no más de cincuenta bolivianos se culpaba toda la noche por exponer a sus hijos. Pero ella no tenía salida.

Pasó el tiempo y el desafío no fue solo ganar dinero vendiendo de todo un poco, luego vinieron las enfermedades habituales de todo niño, las fiebres en las madrugadas y con ello la incertidumbre y el miedo de que se hayan contagiado con Covid-19.

Difícilmente podía hacer lo que todo padre hace cuando la medicina casera no da resultados, “salir de casa de prisa al hospital más cercano”. Ella no tenía con quien dejar a su otro pequeño, no podía salir con los dos menores a las tres de la madrugada, debía batallar sola hasta que por fin el sol saliera.

“Éste tiempo es de los peores, entiendo que lo es para todos. Pero ser madre de niños y estar en pandemia es un gran sufrimiento. Gracias a Dios ya he conseguido un trabajo a medio tiempo como trabajadora del hogar. Me aceptan con mis hijos porque no molestan, se quedan sentaditos con unos libritos para colorear que les he comprado”, cuenta apenada, pero reconoce que la culpa de no darles mejores condiciones o protegerlos más siempre está presente.

Hoy Claudia continúa su batalla y aunque le ha sido imposible inscribir a su pequeño hijo de cinco años a segunda sección confía en que vendrán tiempos mejores. Pero como ella hay muchas.

Las madres solteras en Bolivia

Según los últimos hallazgos del estudio de Familias en transición, realizado por el Instituto de investigaciones Socio-económicas (IISEC) de la Universidad Católica Boliviana (UCB) y la Fundación Jubileo, el 82% de las familias monoparentales está en riesgo de pobreza.

El total de las mujeres, jefes de las familias monoparentales, trabaja para proveer los alimentos y otras necesidades básicas a sus hijos. El salario mínimo en Bolivia es de Bs. 2.122 y estas familias tienen que afrontar, al menos seis gastos, como ser: pago de una vivienda, alimentación básica, servicio de agua, luz, gas, transporte y otros gastos imprevistos. Por si fuera poco, las familias monoparentales también tienen que adaptarse a una nueva normalidad y otros cambios ocasionados por la pandemia.

Siguiendo con los datos del estudio, esa tendencia de responsabilidad femenina en el hogar comenzó a generarse por el empoderamiento que adquirió la mujer. En el periodo de 2002 a 2019, se evidenció que, en la familia biparental simple (ambos padres viven con sus hijos), la jefatura masculina se mantuvo con un leve incremento de los hogares que declararon jefatura femenina, es decir que en 2002 y 2007 el liderazgo de la mujer era de un 2%, mientras que entre 2013 y 2019 se incrementó en un 5%.  

La discriminación de género que rige las condiciones del mercado laboral afecta a las familias monoparentales maternas vulnerables, ya que es uno de los factores que más afectan en la pobreza. En lo que se refiere al acceso laboral, ya se ha mostrado que, la tasa de actividad de los hombres sigue siendo un 22% superior a la de la mujer.

Además, la tasa de trabajo a tiempo parcial entre las mujeres ha sido superior a los de los hombres. Para el año 2019, el empleo a tiempo parcial ocupaba al 24% de las mujeres y solo al 7,3% de los hombres. Trabajan menos horas y su salario es menos; sin mencionar que las mujeres en Bolivia cobran un 30% menos que los hombres.

Tania Durán tiene 40 años y dos hijos, de 8 y 5 años. Hoy aunque tiene la suerte de tener trabajo y lo hace desde casa nos cuenta el gran impacto que ha tenido en su vida la pandemia. “Los primeros días dejé un poco de lado mi trabajo para ajustarme a la nueva rutina en la casa: el aseo, cocinar y hacer actividades con los niños. Pero ellos empezaron a darse cuenta de que no eran vacaciones, que tenían que estar encerrados, se cansaron y empezaron a pelear más”.

“Estoy agotada” dice con la voz quebrada. Cuenta que su trabajo es demandante y ha sido “supercomplicado” trabajar a ese nivel de intensidad con los niños. Le reclaman por qué está siempre trabajando si está en la casa. “Se han puesto a llorar incluso”, añade.

A esto se suma el colegio virtual, “les mandan tareas y videos del colegio, pero los niños son chicos y nunca antes han usado una computadora para hacer tareas, por lo que requieren ayuda”.

“He pecado de mala madre total: les he permitido full pantalla, les paso el celular y los dejo ver tele. En general en mi casa soy súper estricta y mis niños no ven tele ni usan celular, pero ahora me he saltado mis propias reglas porque es lo único que los mantiene tranquilos. Vivo en un departamento, no tengo patio y mi trabajo requiere concentración”, explica.

Para finalizar detalla “en redes sociales he visto imágenes muy idealizadas de mamás trabajando en el comedor con los niños estudiando al lado súper tranquilos… ¡Imposible!”.

Pero también están las madres solas que pese a muchos esfuerzos no han conseguido trabajo o han sido despedidas.

Desempleo y economía irregular

El desempleo es el desencadenante de todas las situaciones de pobreza y exclusión social. En Bolivia, de acuerdo al estudio citado, el 43% de las mujeres que están a cargo de sus familias se encuentran desempleadas, mientras que un 17% tienen algún tipo de ocupación, pero sin contrato.

Así, detrás del 82% de las familias monoparentales que están en riesgo de pobreza y exclusión, predominan las mujeres al frente de una familia monoparental que están desempleadas o trabajan en situaciones irregulares (sin contrato).

Siete de cada diez madres solteras permanecen sin un trabajo remunerado, la carencia prolongada de ingresos conduce a muchas de estas mujeres a desempeñar trabajos no regulados, una realidad que tiene consecuencias en la economía global y que, además, genera una preocupante desprotección del trabajador, conduciendo directamente a la precariedad y exclusión.

Datos en el país

Del total de madres en el país, el 52,2% está casada, 26,6% vive en concubinato y 10,2% es madre soltera. El departamento de Chuquisaca tiene la mayor cantidad de madres solteras con 13,6%; Potosí, la mayor cantidad de madres casadas con 72,3%. La mayoría de madres que viven en concubinato o conviven con su pareja se encuentran en Pando con 48,5%; las madres separadas con 9,8% y las madres divorciadas con 3,2% se hallan en Santa Cruz.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Pandemia Covid-19
  • #Crisis económica
  • #Madres solteras
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 1
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 2
      ABC anuncia corte de ruta entre Palos Blancos y Villa Montes
    • 3
      El Defensor ve alarmante la situación de violencia y hostigamiento contra periodistas
    • 4
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 5
      León XIV inicia su pontificado con un llamado a la fe y la paz

Noticias Relacionadas
Crisis opaca el 1 de mayo, hay más inflación y menos empleo
Crisis opaca el 1 de mayo, hay más inflación y menos empleo
Crisis opaca el 1 de mayo, hay más inflación y menos empleo
  • Ecos de Tarija
  • 01/05/2025
Falta de transferencias y baja recaudación ahogan a la Alcaldía de Tarija
Falta de transferencias y baja recaudación ahogan a la Alcaldía de Tarija
Falta de transferencias y baja recaudación ahogan a la Alcaldía de Tarija
  • Ecos de Tarija
  • 26/04/2025
La crisis económica agrava la vulnerabilidad infantil en Tarija
La crisis económica agrava la vulnerabilidad infantil en Tarija
La crisis económica agrava la vulnerabilidad infantil en Tarija
  • Ecos de Tarija
  • 12/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS