Vida en pandemia
Desayunos sanos para niños ¿cómo organizarse en pandemia?
Martha Ossio trabaja en un banco por lo que todas las mañanas a tempranas debe salir muy rápido, por ello alcanza unas galletas y un jugo a su niña. Más aún, admite sentirse preocupada por la situación. Al igual que ella hay muchas madres en Tarija y en Bolivia, pasan por lo mismo



En tiempos de pandemia las preocupaciones suman y una de ellas es la alimentación de nuestros hijos, quienes al igual que los adultos deben comenzar el día desde muy tempranas horas para conectarse a sus clases virtuales. Más aún, para esta hora ya deben haber desayunado.
En repetidas ocasiones el ajetreo de vestirlos y organizarlos ha obligado a los padres a darles desayunos improvisados y muchas veces poco saludables, pues también los padres deben salir corriendo a trabajar. La experta en nutrición Carolina Arroyo explica que es fundamental un desayuno nutritivo para comenzar la mañana e incluso destaca su importancia en momentos en los que estamos a punto de ingresar a la época fría.
Martha Ossio trabaja en un banco por lo que todas las mañanas a tempranas debe salir muy rápido, por ello alcanza unas galletas y un jugo a su niña. Más aún, admite sentirse preocupada por la situación. Al igual que ella hay muchas madres en Tarija y en Bolivia, pasan por lo mismo, pues hoy la mujer debe trabajar y cumplir a la vez su rol de madre.
Sumado a ello está el desayuno escolar suspendido en Bolivia por la pandemia y la implementación de la educación virtual en la mayoría de las unidades educativas.
¿Pero qué consecuencias tiene un desayuno no nutritivo o la ausencia de éste? La ausencia de un desayuno sano en nuestra rutina alimentaria está asociada a un riesgo mayor de obesidad o bajas defensas. “Lo ideal es que los niños, y también los adultos, consuman cuatro comidas al día, a ser posible cinco. Una es el desayuno”, explica el nutricionista Luis Alberto Moreno.
Pero no vale con unas galletas ingeridas a la carrera. “Los niños tienen que irse a dormir temprano, levantarse con margen suficiente para no desayunar corriendo… Si les recomendamos que consuman tres tipos de alimentos en el desayuno, no es tan fácil hacerlo en ausencia de tiempo”, apunta.
¿Y en qué consiste un desayuno saludable? “Debe incluir un lácteo de entrada que, en general, les gusta y se cumple. Un alimento a base de cereales integrales (como avena o pan integral). Y, por último, lo ideal sería incluir una fruta”, concreta Moreno.
Ésa es la parte más complicada y menos extendida. Para intentar cumplirla, Moreno aconseja: “Cuando se habla de las recomendaciones para un desayuno saludable se incluye la merienda de media mañana, y la fruta podría comerse en ese momento”.
Impacto de un desayuno a la carrera
Según Arroyo cuando los niños no desayunan bien no tienen la energía y la vitalidad necesarias para afrontar el esfuerzo físico e intelectual que les exigen las actividades escolares. Además, un desayuno no adecuado hará que los niños sientan, a media mañana, la necesidad de un gran aporte energético, que seguramente podrán encontrar en productos de alto contenido en azúcar y ácidos grasos, como pueden ser las masas o los chocolates.
Comer sentado y sin rapidez
A la hora de cuidar la alimentación saludable de tu pequeño, asegúrate de que él o ella tome su desayuno sentado y con al menos 15 o 20 minutos de tiempo. Si lo logras, tu niña o niño tendrá buena actitud, buena condición física y mejorará su aprendizaje.
Otra estrategia para que se levante con muchas ganas de comer por las mañanas es que duerma de 10 a 12 horas al día. Tendrá mucho apetito si no realiza una cena pesada el día anterior. Inicia la primer comida con líquido (jugo, zumo) y luego dale la comida sólida (sándwich, tortilla, cereal).
Según Arroyo cuando los niños no desayunan bien no tienen la energía y la vitalidad necesarias para afrontar el esfuerzo físico e intelectual que les exigen las actividades escolares
Consejos para que los niños desayunen
Es muy importante habituar a los niños de todas las edades que deben tomar conciencia de la importancia del desayuno. Debemos impartir una rutina, no hay que hacerlo con prisas y dejar que dediquen de unos 15 a 20 minutos diarios a sentarse en la mesa a ser posibles en un ambiente relajado, lejos de juguetes y tecnología que puedan distraerlos.
Si nos cuesta planificar todas estas tareas en la misma mañana, siempre podemos programarlo la noche anterior. Hay que dejar todo listo para que no tengan problemas.
Es importante que nosotros mismos demos ejemplo de desayunar y hacerlo bien. Si puede ser debemos hacer el desayuno con todos los miembros de la familia, pero no sólo en este momento sino en todas las comidas del resto del día.
Si el objetivo es hacer que hagan un desayuno completo, se puede intentar introduciendo los alimentos importantes poco a poco. Podemos empezar con un vaso con cereales o galletas o probando con un yogur con trocitos de fruta. Es importante también el pan untado con aceite y algún embutido. Sobre todo hay que hacerlo sin prisas y poco a poco.
Otro dato a añadir es el hecho de haber cenado tarde y en gran cantidad, ya que probablemente se levanten inapetentes. Hay que apostar en el desayuno por los alimentos que más le gustan, ya que hay una gran variedad de alimentos a nuestro alcance y poder combinarlos con el mejor plan posible.
Si no has conseguido que finalmente haya desayunado puedes intentar que lo haga más adelante a lo largo de la mañana. Cuando le entre el apetito siempre puedes apostar por un batido con galletas o un zumo natural con un bocadillo.
Opciones de desayunos saludables
Huye de las comidas fáciles y poco saludables. Para ayudarte te presentamos siete menús para que tu hijo se alimente bien según:
Lunes: Vaso de leche con chocolate, galletas integrales y plátano.
Martes: Batido de frutas y sándwich de jamón con queso.
Miércoles: Cereal con leche y jugo de naranja.
Jueves: Vaso con leche, tostada con aceite de oliva y una fruta (naranja, manzana…).
Viernes: Yogur, frutas secas y jamón.
Sábado: Frutas picadas con yogur y leche con chocolate.
Domingo: Leche con chocolate, pan casero y una fruta.
Alimentos claves en el desayuno
Hidratos de carbono
Aportan nutrientes energéticos y entre ellos lo encontramos principalmente en los cereales, el pan y las galletas.
Lácteos y proteínas
Son otra pieza importante, lo podemos encontrar en la leche, yogures, los huevos y el jamón.
Vegetales y frutas
Tampoco deben de faltar, son un gran aporte de vitaminas y minerales y lo podemos encontrar en frutas, mermeladas y zumos.