Destacan la creatividad y la variedad de servicios
El País destaca a nivel nacional en servicio de suscripción digital
El País ha logrado implementar su Edición PDF y la suscripción digital desde ya hace mucho tiempo atrás, por lo que ahora con la nueva versión, y el trabajo de ITGroup Systems, se ha complementado lo que ya se vino haciendo con mayor solidez técnica



Cada vez más lectores se suscriben a las versiones digitales de los medios de comunicación en todo el mundo, y es que la necesidad de información fiable en medio de la pandemia es urgente. Así lo reconoce Marisol Cuevas, quien cuenta que revisa todas las mañanas los periódicos en los que está suscrita, incluido El País de Tarija. Señala que la suscripción y servicios son fundamentales en esta coyuntura.
Sobre la proliferación de este hecho comunicacional, la presidenta del Colegio de Comunicadores de Tarija, Karina Olarte, opina que los emprendimientos sobre suscripciones online se adecúan a la realidad contemporánea, pues según señala el ecosistema mediático en los últimos años se ha apropiado del mundo digital. Así el contexto de la pandemia y cuarentenas aplicadas puso en evidencia esta necesidad.
Agrega además que el mundo pos pandémico requerirá muchas modificaciones de las cuales ya estamos siendo parte. “El consumo de los medios y de la información por ejemplo, se da en ámbitos vinculados al mundo digital”, afirma.
Explica también que en ese tiempo pos pandemia se deberá además analizar y considerar el consumo y la creatividad de los usuarios, pero además la creatividad y las propuestas de los productores de contenido, de información y de otros productos.
“Los medios online con pago tendrán ese desafío de reinventarse para que el usuario valore y retribuya el esfuerzo y la calidad de la información a diferencia de la información libre en la red”, opina Marcelo Quispe
A nivel nacional varios son los medios que van en este camino. Entre ellos Página Siete, Correo del Sur y El Mundo, entre otros. Sin embargo, cada uno lo ha hecho a su manera, desde distintas tecnologías y con diferente impacto.
Más aún, en lo que muchos periodistas, comunicadores y expertos en tecnología coinciden es en que “el desafío es grande e interesante” y para ello la clave está en la “creatividad y diversificación de contenido especializado”.
Así lo expresa Marcelo Quispe, líder de ITGroup Systems, quien ha desarrollado la web de El País de Tarija y ha seguido desde muy cerca la evolución de los periódicos en Bolivia. De hecho ha trabajado con muchos a través de ITGroup Systems, una corporación de empresas con base tecnológica, con más de 10 años de experiencia en el mercado y con alrededor de más de una treintena de clientes nacionales y algunos extranjeros.
“Vamos trabajando 6 años con dos diarios: Correo del Sur y El Potosí y hemos evolucionado en sus plataformas en dos ocasiones”, revela y añade que en sus años de trabajo el reto fue grande porque lo novedoso en este caso era implementar un sistema de suscripción digital que incluyera el pago en línea como Spotify y Netflix.
“Nos hemos basado mucho en estas plataformas por la sencillez y acceso rápido a los servicios que ofrecen. Hemos visto también otras plataformas similares de otros periódicos como El Clarín de Argentina y La Tercera de Chile. Hemos tomado algunas funcionalidades interesantes que éstas tenían y hemos implementado nuevas que hemos visto que serían muy útiles para los usuarios”, explica.
En cuanto a Bolivia, asegura que no ha visto una plataforma que brinde lo que El País de Tarija ahora hace, pues según opina algunas “se han limitado a ofrecer una suscripción mínima que permite recibir análisis de noticias por correo electrónico como Página Siete o el Kiosko Digital de El Deber, que permite ver su edición papel en formato digital, pero que está separado de la Web y con un registro adicional”.
Agrega que más allá de éstos y en esta cuarentena, algunos diarios han empezado a publicar sus ediciones PDFs en sus Webs (La Razón, El Mundo, Página Siete, Correo del Sur, entre otros) Sin embargo, asegura que ninguno se ha preocupado de trabajar en una suscripción más completa que fidelice a sus lectores.
En ese sentido, destaca la creatividad y los contenidos diversos de El País de Tarija. Afirma que desde este medio se ha tratado de sumar varios productos para que el lector tenga muchos beneficios. “Entre estos están: el acceso ilimitado a la lectura de notas, la Edición PDF y el registro de favoritos, además de las Newsletters, el Archivo histórico PDF, los lugares favoritos (para recibir descuentos), el Archivo Web desde el 2010 (primera versión de elpaisonline.com), las Noticias favoritas y la Publicación de comentarios en notas”.
Agrega que El País ha logrado implementar su Edición PDF y la suscripción digital desde ya hace mucho tiempo atrás, por lo que ahora con la nueva versión, y el trabajo de ITGroup Systems, se ha complementado lo que ya se vino haciendo con mayor solidez técnica. Pero ¿cuáles son las limitaciones de los demás medios a nivel nacional en cuanto a la suscripción digital?
Las limitaciones de los medios nacionales
El experto explica que las limitaciones de otros medios se deben a que utilizan CMS (sistema de gestión de contenido) muy conocidos como Drupal y Wordpress.
Detalla que aunque éstos son muy buenos para la publicación de noticias se limitan a “solo publicar notas y lamentablemente no tienen herramientas y componentes que permitan incorporar funcionalidades específicas”.
Revela que por esta razón, los diarios tienen que contratar empresas especializadas (muchas del extranjero) en estas herramientas para que puedan implementar sus sistemas de suscripción.
En el caso de El País de Tarija, resalta que se ha desarrollado una plataforma a medida de sus necesidades y de acuerdo a las exigencias de sus editores y periodistas. También pensando en su público y tomando ideas de otros diarios a nivel internacional. “Se ha trabajado mirando lo que hacían en diseño y funcionalidad diarios como TheGuardian (Inglaterra), Economist (Inglaterra), El País (España) y La Tercera (Chile)”, concluye.
La suscripción digital a elpais.bo

La suscripción ofrece el acceso ilimitado a toda la edición digital y sus suplementos, además de la posibilidad de consultar la edición diaria en formato pdf desde cualquier dispositivo, permite además el acceso al archivo histórico en formato pdf desde el 13 de junio de 1991, fecha en la que se fundó el diario y todo el contenido digital creado desde sus inicios.
Los lectores suscritos recibirán de lunes a viernes El Despertador y el domingo La Bitácora, dos boletines – newsletter con las principales noticias y reflexiones fundamentales para el día, además de otras comunicaciones con productos clave y asuntos específicos de interés con el lector.
La suscripción digital además también contempla la posibilidad de participar en encuestas, sorteos, concursos y acceder a los descuentos que ofrecen las empresas colaboradoras, identificadas como “Lugares Favoritos”.
El costo mensual de la suscripción es de 15 bolivianos con la opción de suscripción familiar, para cinco personas, por 25 bolivianos. Hay también una suscripción anual de 150 bolivianos por persona y 250 para el plan familiar.