Sincretismo cultural y religioso
La fe de los tarijeños en tiempos de enfermedad
Hubo una epidemia de viruela en 1878, solo existe un par de versiones sobre el tema y dicen que San Roque la curó, fue en septiembre de ese año. Esto tiene mucha relación con el hecho de pasear al Santo en este tiempo de cuarentena por la pandemia



Tarija se caracteriza por una fe inquebrantable hacia el santo San Roque y la Virgen de Chaguaya, dos festividades religiosas que congregan a toda la población del departamento. La devoción en la primera tiene como protagonistas principales a los chunchos promesantes mientras que la segunda se caracterizada por la caminata de unos 60 kilómetros hacia ese santuario.
De acuerdo al antropólogo Daniel Vacaflores y estudioso de la festividad del Santo Patrono de Tarija, la devoción nace del mito popular tejido sobre el leprosario en Lazareto, que supuestamente fue incendiado con los enfermos dentro.
Hasta el momento se considera una leyenda, pues no existe ningún rastro bibliográfico sobre el tema. Añadido a esto existe el relato de que los leprosos visitaban la ciudad en romería para conseguir alimento.
Vacaflores hace referencia a una entrevista a Olga Yapur, quien cuenta que “hace añadas atrás en Lazareto apareció la lepra, de tal manera que a toda la gente con esa enfermedad se la llevaba a ese lugar”
Cuenta que era similar a un contingente, con su patio cerrado, para que no contagien a la gente. Agrega también que a quienes no podían curarse, los quemaron. Por ese motivo la otra fiesta de San Roque se la realiza en Lazareto.
Desde la antigüedad Tarija fue una ciudad muy católica, lo que refleja en sus tradiciones
Olga detalla que vivían encerrados, puesto que los internaban en el lugar y no volvían a salir para evitar el contagio. Solo los varones peregrinaban a la ciudad, los más fuertes, ésta es la razón por la que la festividad congrega a los chunchos promesantes, cuya vestimenta, marcha y ruido con la flechilla hace referencia a la que utilizaban los enfermos para anunciar su paso.
Por otra parte existe otro mito. Cuenta Vacaflores que hubo una epidemia de viruela en septiembre de 1878, solo existe un par de versiones sobre el tema y dicen que San Roque la curó. Esto tiene estrecha relación con el hecho de pasear al Santo en este tiempo de pandemia.
“Sacaron al santo al principio del encierro. Hay mucha relación, la gente salió a las calles y desde las casas entonaban el himno al Santo Patrono, existe mucha expresión de fe de toda la ciudad, tener fe hace una gran diferencia. La actitud de los chunchos de salir a tocar es pues un acto de profunda fe comunal”, apuntó.
El sonido sobrepasó los límites de las casas y unió a una comunidad de creyentes en una época de pandemia. La actividad se impulsó en la acción del párroco del templo de San Roque, Garvin Grech, quien decidió sacar la imagen del Santo al atrio del templo todas las mañanas. La gente se sintió protegida y expresó su fe.
Vacaflores intuyó que este hecho a futuro será una tradición de devoción a San Roque, ya no solo en septiembre cuando se celebra la Fiesta Grande, sino también en los siguientes años, a finales de marzo cuando empezó la cuarentena, “habrá otra fiesta”, asegura.
Evangelización
Entretanto, el párroco de la catedral de Tarija, Renán Aguilera, expresó que la religiosidad católica que profesa la mayoría de los tarijeños es fruto de toda una evangelización de siglos, de una fe que se fue construyendo en base a la tradición, cultura y que posee mucha fuerza gracias a estar empapada al espíritu cristiano del pueblo.
Esta fe, según explica, se fue trabajando y aceptando por parte de la población a través del tiempo, gracias a dos celebraciones como son las de San Roque y la Virgen de Chaguaya, que gracias al trabajo de la Iglesia y los agentes de evangelización se conservan como las más puras en Tarija y Bolivia. Pues en éstas no se consume bebidas alcohólicas.
“Eso no es mágico – indicó -, es fruto de un trabajo que se realiza cada año gracias al apoyo de las autoridades en preservar nuestras tradiciones, esto destaca a pesar de todos los intentos que existen de poder incluir otras actividades foráneas que no son parte de la identidad de la festividad de San Roque y de Tarija”, explicó.
El párroco recomendó a la población que en este tiempo de pandemia no tenga miedo y sea responsable con los cuidados indicados por las autoridades de Salud. “Sumado a ello debemos confiar en que no estamos solos, Dios está con nosotros”, aseguró.
Según información de la Agencia Nacional Fides, los católicos en Bolivia constituyen el 79.34 por ciento de la población total; los evangélicos llegan a un 10.11; los que se declararon sin ninguna religión representan un 2.69 por ciento; otras religiones un 1.24; y quienes no especificaron si profesan alguna religión constituyen el 6.62 de los habitantes.
De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística (INE) el departamento de Chuquisaca es el más católico con 88.78 por ciento de su población, los evangélicos llegan a 4.78 y entre ambos grupos suman 93.56%.
La Paz se sitúa al otro extremo con el porcentaje más bajo de católicos, 73.56 por ciento y con 12.20 de evangélicos, entre ambos totalizan el 85.76% de su población. Potosí se ubica en segundo lugar con 85.65 por ciento de católicos y 7.27 de evangélicos, entre ambas religiones alcanzaron 92.92 del total de su población.
El departamento de Tarija está en tercer lugar con 83.43 por ciento de católicos y 6.41 de evangélicos, ambos grupos totalizan 89.84% de su población. Luego se sitúa Cochabamba con 82.49 por ciento de población católica y 9.10 evangélica, sumando ambas se llega a 91.59 por ciento.
En quinto lugar está Pando con 79.52 por ciento de católicos y 14.53 de evangélicos; entre ambos grupos religiosos suman 94.05% de su población, le sigue Santa Cruz que se ubica en sexto lugar con 78.86 por ciento de creyentes y 10.32 evangélicos; reunidos ambos grupos totalizan 89.18 por ciento.
Oruro continúa en el orden porcentual con 78.72 de católicos y 13.88 de evangélicos; los dos grupos de creyentes suman 92.6% de su población. En penúltimo lugar se sitúa el departamento de Beni con 75.04 por ciento de católicos y 12.9 de evangélicos, los dos grupos religiosos llegan a 87.95 de su población.
Apuntes sobre la temática
Corpus Christi
La celebración eucarística de Corpus Christi fue diferente a años anteriores, el jueves la misa se celebró a las 09.00 en el templo de San Martín de Porres, a puerta cerrada, y se trasmitió a través de medios virtuales, el canal universitario y radio Tarija, posteriormente se llevó a cabo la procesión por las calles de la ciudad.
La Pascua Florida
La Pascua es una fiesta muy auténtica, muy religiosa que tiene una tradición en Tarija desde su fundación en la comunidad de San Lorenzo, donde estaba el actual templo de San Lorenzo, capilla que fundó Luis de Fuentes y Vargas, como el primer templo católico en la región.
Santa Anita
En julio se celebra en Tarija el inició de la tradicional fiesta de Santa Anita dedicada a la gastronomía y artesanía. Cientos de niños, en compañía de sus padres y abuelitos, participan de la festividad dirigida a los más pequeños. Ésta es otra tradición religiosa muy fuerte en Tarija.