¿Para qué sirven las ventosas?
Elías Vidaurre Médico Seguramente te haya chocado ver al deportista más laureado de toda la Historia de Los Juegos Olímpicos lucir unos aparatosos moratones en sus últimas competiciones. Pues bien, son el resultado de sus sesiones de cupping, una de las técnicas de recuperación...



Elías Vidaurre Médico
Seguramente te haya chocado ver al deportista más laureado de toda la Historia de Los Juegos Olímpicos lucir unos aparatosos moratones en sus últimas competiciones. Pues bien, son el resultado de sus sesiones de cupping, una de las técnicas de recuperación muscular más de moda entre deportistas y famosos de todo tipo. Pero emplear ventosas para extraer mediante succión el espíritu responsable de que el organismo se encuentre enfermo no es nada nuevo, es una práctica ancestral que se remonta a más de tres siglos antes de Cristo.
A tomar en cuenta
La terapia con ventosas también se denomina con el término inglés cupping, que deriva de ‘cup’ que en inglés significa taza, y consiste en aplicar ventosas –normalmente elaboradas con cristal o plástico– sobre el cuerpo del paciente, y hacer con ellas un efecto de vacío mediante el que la ventosa se adhiere al cuerpo y succiona la piel y parte del músculo, abriendo los poros y estimulando la circulación sanguínea y linfática.
Los detractores de esta técnica señalan que no existen evidencias científicas que avalen sus supuestos beneficios para la salud, y que las mejorías experimentadas por algunos pacientes podrían deberse al ‘efecto placebo’. Por el contrario, un estudio basado en una revisión de 135 estudios realizados entre 1992 y 2010 concluía que combinar el cupping con otros tratamientos o fármacos conseguía mejorar afecciones como el acné, el herpes zoster o la espondilosis cervical.
Aunque se necesiten nuevos estudios que profundicen sobre los beneficios del cupping, lo cierto es que se trata de una terapia empleada desde hace milenios que, según la ‘British Cupping Society’, sirve para tratar, entre otros, los siguientes problemas: Alteraciones sanguíneas como la anemia y la hemofilia. Enfermedades reumáticas, como fibromialgia y artritis. Ansiedad y depresión.
Los partidarios del cupping consideran también que es el mejor
Un buen método para abrir los meridianos del cuerpo
Estimula la circulación de la sangre y de la linfa; sirve para, eliminar toxinas
[gallery type="slideshow" size="full" ids="33888"]
Seguramente te haya chocado ver al deportista más laureado de toda la Historia de Los Juegos Olímpicos lucir unos aparatosos moratones en sus últimas competiciones. Pues bien, son el resultado de sus sesiones de cupping, una de las técnicas de recuperación muscular más de moda entre deportistas y famosos de todo tipo. Pero emplear ventosas para extraer mediante succión el espíritu responsable de que el organismo se encuentre enfermo no es nada nuevo, es una práctica ancestral que se remonta a más de tres siglos antes de Cristo.
A tomar en cuenta
La terapia con ventosas también se denomina con el término inglés cupping, que deriva de ‘cup’ que en inglés significa taza, y consiste en aplicar ventosas –normalmente elaboradas con cristal o plástico– sobre el cuerpo del paciente, y hacer con ellas un efecto de vacío mediante el que la ventosa se adhiere al cuerpo y succiona la piel y parte del músculo, abriendo los poros y estimulando la circulación sanguínea y linfática.
Los detractores de esta técnica señalan que no existen evidencias científicas que avalen sus supuestos beneficios para la salud, y que las mejorías experimentadas por algunos pacientes podrían deberse al ‘efecto placebo’. Por el contrario, un estudio basado en una revisión de 135 estudios realizados entre 1992 y 2010 concluía que combinar el cupping con otros tratamientos o fármacos conseguía mejorar afecciones como el acné, el herpes zoster o la espondilosis cervical.
Aunque se necesiten nuevos estudios que profundicen sobre los beneficios del cupping, lo cierto es que se trata de una terapia empleada desde hace milenios que, según la ‘British Cupping Society’, sirve para tratar, entre otros, los siguientes problemas: Alteraciones sanguíneas como la anemia y la hemofilia. Enfermedades reumáticas, como fibromialgia y artritis. Ansiedad y depresión.
Los partidarios del cupping consideran también que es el mejor
Un buen método para abrir los meridianos del cuerpo
Estimula la circulación de la sangre y de la linfa; sirve para, eliminar toxinas
[gallery type="slideshow" size="full" ids="33888"]