Experiencias vividas sobre procesos educativos a distancia durante la pandemia “covid 19”.

La pandemia nos sorprendió a todos, pero pasar de clases presenciales a virtuales fue una experiencia única, no estábamos preparados para ello. He sentido mucho el cambio en cuanto a socializar, es decir este fue un cambio drástico. Al principio no quería continuar, me estresaba, el solo hecho de sentarme frente a la cámara, había muchos aspectos que desconocía, para mí fue un poco complicado.

Pero poco a poco, nos capacitamos nos llevaron de la mano, con los pasos, y ahora, para mí ya es algo muy común y cotidiano. Esta nueva modalidad de aprendizaje es en dos vías, porque el maestro tiene que ser muy motivador, hay docentes muy dedicados y otros no tanto. En este aspecto algunos de nuestros capacitadores hasta juegos interactivos nos enseñaron durante la clase.

Se podría mencionar que como maestros hemos aprendido mucho, la verdad es que uno se motiva, porque uno aprende muchas cosas que en su vida creyó que iba a aprender. A lo mejor no todo vuelva a la normalidad, pero si volverá en un gran porcentaje, y pues las clases se normalizarán. Ha sido un gran reto.

Para los estudiantes la educación a distancia también tuvo sus ventajas como no salir de casa a la unidad educativa, estar más tiempo en casa, pero coincidimos que hubo más desventajas por el hecho de que no todos los maestros pudimos brindar unas clases dinámicas, interactivas para mantener a los estudiantes motivados; en encuestas realizadas a los estudiantes ellos indicaron que se aburrían de las clases, se dormían, no les entendían los maestros cuando se les consultaba algo a veces por temas de señal de internet. En reiteradas ocasiones no presentaban tareas porque las consignas no eran claras, en fin, hubo muchas debilidades en las clases a distancia.

En relación al acceso a la tecnología se pudo observar que la mayoría de los estudiantes son conectivos les gusta relacionarse por medio de conexiones, su mayor habilidad social es la comunicación escrita en medios sociales, son auto-conscientes de su aprendizaje, son planificadores de su tiempo y su aprendizaje, generan en ellos mismos un compromiso, motivación y desempeño personal para lograr resultados, son abiertos al cambio y a las nuevas tendencias de aprendizaje, poseen altas habilidades tecnológicas, desarrollan un gran manejo de búsqueda en la web y gestión de contenido, están dispuestos a utilizar nuevas aplicaciones y a la actualización constante.

 Buscan resolver dudas muchas veces en una clase presencial, un estudiante puede dejar sus dudas a un lado por temor a expresarlas en público. En cambio, el estudiante virtual reconoce y utiliza los medios de comunicación cuando tiene dudas. Se expresa en foros, correos y blogs.

En el ámbito de la educación, esta apertura ha sido indispensable para continuar brindando educación a los niños y jóvenes. Gracias a las herramientas tecnológicas disponibles hoy en día para impartir clases en aulas virtuales y a la disposición de los maestros para incorporar nuevas habilidades, estrategias y herramientas tecnológicas a su práctica docente, la educación alrededor del mundo no se ha detenido a pesar de la adversidad, pero el aprendizaje en esta modalidad ha sido bajo , eso se ha demostrado cuando se volvió a clase presenciales ahí es donde notó las debilidades hasta en dar una opinión como estudiantes les costaba mucho, no había mucha participación. Esto nos demuestra claramente que ahora que se vuelve a la prespecialidad es de suma importancia entender que no por eso se debe abandonar el uso de la tecnología en el aula, ya que la necesidad nos ha obligado a adquirir nuevas habilidades tecnológicas rápidamente. Debemos continuar enfocando nuestro desarrollo profesional en esta área y aprovechando los beneficios que las herramientas digitales nos brindan para maximizar el aprendizaje de nuestros alumnos y facilitar el trabajo del docente. El material educativo se tuvo que organizar en torno al contenido abordado en este caso se debía preparar material diferente para cada clase desde diapositivas, grabación de video, complementar con selección de videos con contenido según el tema abordado, seleccionar juegos interactivos, elaborar exámenes en línea; todo esto para cada contenido.

Considero que lo más importante es valorar la la educación a distancia ya que brinda un aporte real e importante para el desarrollo de las habilidades, capacidades y destrezas de docentes y estudiantes para que el proceso de enseñanza sea óptimo y lo más importante es que se pueda hacer uso formativo de los medios que generen experiencias significativas de adquisición de conocimientos, debemos plantearnos retos de continuar aportando con nuestro granito de arena a la educación y eso lo lograremos con una reflexión y capacitación permanente en cuanto al uso de los recursos tecnológicos en el proceso educativo y así brindar una educación de calidad  a los estudiantes ya para ellos es más fácil el aprendizaje en su entorno tecnológico que dominan.


Artículos Recientes