Desafíos de la educación en la sociedad actual

La educación representa un proceso por medio del cual el ser humano adquiere distintas herramientas para su inserción en la sociedad y su realización personal. En este proceso intervienen distintas disciplinas con el propósito de facilitar su comprensión, guía y estudio.

Hernández (2003) señala que se debe entender por educación el proceso mediante el cual se ejerce una determinada influencia sobre la “nueva generación” con el propósito consciente o no de inculcarle una serie de normas, valores y comportamientos que les permita a todos y cada uno de sus miembros realizar los roles sociales para los cuales han sido formados individual y colectivamente.

Contexto y estado actual de la educación

Lampert (2003) apunta que aunque la ciencia, la tecnología y la informática han favorecido el desarrollo de una parte de la población mundial, para otro porcentaje importante las condiciones básicas de vida se han deteriorado; además, indica que las diferencias en el crecimiento económico, capacidad tecnológica y condiciones sociales entre distintas zonas del mundo aumentan constantemente.

La ciencia y la tecnología han permitido grandes avances en diversos campos de la sociedad; progreso que genera una amplia gama de conocimiento nuevo día con día.

Problemas que enfrenta la educación

El modelo de educación que ha prevalecido se ha centrado en la descripción y explicación de los fenómenos de la realidad, con el fin de generar teoría que permita predecir su comportamiento, por ello el objetivo de la escuela ha sido la adquisición de “saberes” que se definen desde su dimensión teórica; el aprendizaje se ha visto como el resultado de un proceso de estímulo-respuesta, en el que tiene un papel preponderante el esfuerzo individual, el estímulo de los textos y la acción de transmisión del docente sobre el alumno; donde la enseñanza se ha centrado en contenidos que llegan a ser muchas veces sólo datos descriptivos singulares (Aguerrondo, 1999).

Retos hacia una educación para el futuro

“La educación tendrá que ser la gran prioridad en el futuro. Necesitamos aprender solos, aprender con quien nos rodea, con los otros países y con culturas diferentes. Si queremos mantener la escuela, es necesario agitar y revolucionar casi todo: contenidos, métodos, edificios, espacios y sobre todo la visión de la realidad”. (Lampert, 2003, pp. 16-17).

Por su parte, Aguerrondo (1999) indica que las dos condiciones importantes frente al futuro, conocimiento y valores, se distribuyen desde el sistema educativo.

La educación deberá asegurar las habilidades y destrezas que permitirán la productividad requerida para competir a escala mundial, al igual que los valores e ideas que podrán generar una convivencia solidaria. (Bello, 2001, p. 15).

CONCLUSIONES

Debido a la necesidad de realizar un “giro” en la educación, Aguerrondo (1999) indica que se requiere de un paradigma que supere los predecesores, permita “saldar” las deudas del pasado y asuma los retos del futuro. Por ello, la educación debe pensar en una reorganización, que replantee la formación de la identidad de los individuos, revalore los contenidos curriculares y garantice el acceso a todos. La inteligencia ya no está asociada solamente a las capacidades cognitivas, sino con el desarrollo de capacidades para la formación de un individuo integral (Aguerrondo, 1999).

Referencias bibliográficas

Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la Educación para el siglo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la  Cultura.                      Recuperado                 de                       http://www.campus- oei.org/administracion/aguerrondo.htm

Bello, M. (2001). Reformas y Políticas Educativas en América Latina. Acción Pedagógica, Vol. 10., 1 y 2, pp. 14-25. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16974/1/art2.pdf

Hernández, Á. (2003). Introducción a la Ciencias de la Educación. Tercera edición.

Ediciones UAPA. Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Lampert, E. (2003). Educación: visión panorámica mundial y perspectivas para el siglo XXI. Perfiles Educativos, Vol. XXV, 101, pp. 7-22. Universidad Nacional Autónoma de México. Méxic


Artículos Recientes