Otras herramientas intelectuales

En su publicación por ALEJANDRO ZEPEDA en 19.29, refiere otras herramientas intelectuales como: el análisis, la síntesis, el pensamiento y el objetivo, asignándoles las siguientes conceptualizaciones:  

Análisis  

*Es lograr que el conocimiento adquirido por el estudiante o la persona que lo adquiere sea significativo, de tal manera que lo pueda utilizar de forma efectiva y sepa dónde aplicarlo en el momento que lo amerite y que sea pertinente para sus vidas. 

Síntesis  

*Proceso en el que se desarrollan una serie de habilidades destrezas y actitudes a fin de optimizar los estilos propios para la adquisición y solución de otros procesos evolutivos para el mejoramiento continuo como persona única, libre, creativa, crítica y reflexiva.  

Pensamiento  

*Aprender a aprender, es el proceso intelectual que una persona realiza, para darle sentido a sus capacidades cognitivas. Lo importante del aprender a aprender es que así, se asume un proceso de internalizar y descubrir los principios, reglas, glosarios, métodos, que usualmente están ocultos en grandes cantidades de hechos de la vida diaria.

*Es el yo interior para realizar cambios transformadores. Este proceso de 'aprender a aprender' permite la construcción en proceso del conocimiento, social e histórico.

Objetivo  

Es tener conciencia de cómo uno aprende, de los mecanismos que está usando, de cuáles son las maneras más eficaces para aprender. También podría ser una actitud frente al aprendizaje porque siempre aprendes algo nuevo con tus pacientes, alumnos e hijos. También una actitud permanente de ponerte en el lugar del que aprende. 

Es encontrar la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior por los medios que a cada uno le parezcan convenientes, cómodos o más fáciles; así como un propio método de estudio como el de hacer esquemas que la persona lo entiende y aprende en cambio para otra persona no lo es así. 

Concluido este periplo, a los trabajadores con el conocimiento nos queda muy claro que en nuestra formación previa al ejercicio de la profesión como docente, debemos considerar como el mayor desafío profesional, la tarea de ser capaces de generar espacios y buenas condiciones para que los dicentes (nuestros estudiantes) se predispongan a aprender como aprender y no hacer lo mismo que la escuela tradicional que se aboca a exponer conversas en las que los estudiantes deben ser muy atentos y escuchar para poder memorizar y gravar en su mente a pie juntillas cuanto dice saber el docente y que quede almacenado en la mente y alma del estudiante como saber propio.  

Cuánto se actualiza y actualice el profesor o la profesora en el ejercicio de su profesión es la dinámica constante a seguir para no quedarnos en los viejos anaqueles de la educación tradicional y más bien por lo contrario ser la vanguardia, como debe ser la educción, en el progreso y superación de la vida en general. 

Todos los temas que hemos desarrollado como herramientas intelectuales deben ser muy tomadas en cuenta, deben ser plenamente aplicadas en nuestro trabajo profesional para el logro de una educación de calidad, que garantice un óptimo aprendizaje y rendimiento académico, una muy buena calidad de estudiante y cuando sea el caso, sea muy buen profesional.

El pensamiento reflexivo  

Según Piaget, el pensamiento reflexivo consiste en el ejemplo deliberado y sistemático de nuestros recursos mentales a la luz del propósito o meta de entender, explicar, manejar, decidir o crear algo. 

Según Dewey (1989), pensamiento reflexivo es: a). - un estado de duda, de validación, de perplejidad que origina el pensamiento y b). - un acto de búsqueda, de caza, de investigación para encontrar algún material que esclarezca esta duda que disipe la perplejidad. 

También se sostiene que “la mejor manera de pensar” se denomina pensamiento reflexivo, es decir, el tipo de pensamiento que consiste en “darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus consecuencias”. (Wikipedia).  


Más del autor
La percepción
La percepción