Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Comité de Salvaguardia para preservar, proteger y promocionar el Patrimonio Cultural

La determinación asumida en la XVI Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Unesco, celebrada entre el 13 y 18 de diciembre de2021, “de inscribir a la Gran Fiesta de San Roque de Tarija en la lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tiene una significación muy importante, no solamente para el pueblo tarijeño sino para Bolivia entera”.

El hecho es de que ahora tenemos un nuevo Patrimonio Cultural Inmaterial que “nos marca la identidad boliviana y regional tarijeña, ante el mundo”, eso debemos catalogarlo de esa manera.

Las reacciones nada propositivas, negativas y alejadas de ésta realidad sobre el verdadero contexto de la declaratoria, que vienen de ciertas “personalidades políticas” bajo el rótulo de “autoridades” o “concejales”, creemos ameritan algunas puntualizaciones para que definitivamente apoyemos, desde el lugar que estemos, este Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: la Fiesta en Honor al Patrono San Roque de Tarija.

Es un hecho que para realzar la Posesión del Comité de Salvaguardia, todavía sin día, hora ni fecha, estará visitándonos el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, que entregará la Certificación de Inscripción de la Gran Fiesta de San Roque de Tarija en la lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco.

Entendemos que esa entrega la hará al Presidente del Comité de Salvaguardia, el Obispo de la Diócesis de Tarija, Mons. Jorge Ángel Saldias Pedraza, que “de seguro” estará acompañado del Párroco de la Iglesia San Roque y “ojalá” todas las autoridades del departamento. El acto probablemente se realice días u horas previas al Gran Encierro de la celebración cultural “única” que nos une a los tarijeños, a la gente campesina de las poblaciones rurales, a sus autoridades y cuanta gente nos visita desde otras regiones del país e incluso desde las provincias argentinas.   

Sabemos que la Fiesta en Honor al Patrono San Roque, inició el martes 16 de agosto de 2022, con la Primera Procesión y una importante presencia y participación de los Promesantes Chunchos, Quenilleros, Tamboreros, Cañeros, Alféreces más la población tarijeña.

Tuvimos la oportunidad de entrevistar y más que eso conversar con el Director General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Descolonización y Despatriarcalización, Gonzalo Vargas Rivas, en la Revista Informativa Musical “De todo, para todos” de Radio “Onda Tarijeña” F.M.103.9, donde sin medir tiempos destacó la importancia de la Declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Fiesta de San Roque.

Ahora en relación a ciertas dudas e insinuaciones sobre cómo debe estar conformado el Comité de Salvaguardia, cuya principal tarea será elaborar el Plan de Salvaguardia para mantener la continuidad de esta Festividad en el marco de los criterios por los que la Unesco la inscribió en la Lista Representativa, explicó que “se dice Comité de Salvaguardia, cuando se trata de Patrimonio Cultural  Inmaterial de la Humanidad y Comité de Salvaguarda, cuando se trata de ambos aspectos tanto lo Inmaterial como lo Material”.

Los fines del Comité de Salvaguardia “es encaminar medidas para garantizar la viabilidad, continuidad y fortalecimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que ha sido inscrito como tal ante la Unesco”, su principal tarea elaborar “un Plan que garantice su permanencia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, vale decir cómo fortalecemos aquellos criterios, que nos llevó años para recopilarlos, redactarlos y presentarlos ante la Unesco para lograr que sea inscrita como tal.

El Plan debe contar y tomar en cuenta la identificación y los elementos del por qué este Patrimonio Cultural ha sido inscrito y “entre los elementos principales está el que ha generado y genera la integración social de la población tarijeña y va en tendencia a la integración de la población nacional y “el carácter muy particular de que durante el desarrollo de la Festividad, no hay consumo de bebidas alcohólicas”, por ejemplo.

El Plan debe contener acciones orientadas a “la preservación, protección, promoción, valorización y transmisión del Patrimonio Cultural”, para que en base a estas líneas proponer a las instancias competentes, por decir del sistema educativo, el desarrollo de Políticas Públicas para su preservación, concientización y fortalecimiento a través de la enseñanza formal y no formal, con la finalidad de “revitalizar” este Patrimonio en sus distintos aspectos.      

A la consulta sobre quiénes deben conformar el Comité de Salvaguardia, el Director General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Descolonización y Despatriarcalización, Gonzalo Vargas Rivas, explicó que “está a cargo del Estado Boliviano, al estar relacionado con la Cultura, tiene al Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, siendo esta instancia la que debe conformar el Comité de Salvaguardia”.

Ocurre que en la Convención del 2003 de Patrimonio Cultural e Inmaterial, bajo cuyo paraguas se inscribe la Festividad de San Roque, en su Artículo 15 establece: “Cada Estado Parte, tratará de lograr una participación lo más amplia posible de las comunidades, los grupos y, si fuera el caso, los individuos que crean, mantienen y transmiten ese Patrimonio y de asociados activamente a la gestión del mismo”.

Es en base a ese criterio que el 29 de julio de 2022, la Ministra de Culturas, Sabina Orellana, sin improvisar, hizo la conformación del Comité de Salvaguardia con la participación de instituciones y que destacan, justamente, en el expediente que se ha postulado para su inscripción ante la Unesco.

Ahora bien, el Comité de Salvaguardia debe tener una base institucional que la sostenga, es el  núcleo fundamental, ahí están el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, el Gobierno Autónomo Municipal, la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, como entidad académica, bajo la coordinación y asesoramiento del Ministerio de Culturas.

Al tratarse de una Festividad que tiene carácter religioso – católico, la instancia local que presida y dirija, “debe ser la Iglesia Católica a la cabeza del Obispo de la Diócesis, Mons. Jorge Ángel Saldias Pedraza, y la Parroquia de San Roque. Este es el cuerpo institucional que va a sostener el trabajo del Comité de Salvaguardia.

Luego vienen “dos anillos de participación”, donde deben estar, necesariamente, personas y colectivos, organizaciones que directamente están involucradas con el desarrollo de la Festividad como ser los habitantes del barrio, sus organizaciones, los Chunchos Promesantes, Alféreces, Cañeros, Tamboreros y otros que tienen participación directa y fundamental. Ojalá ahí esté incluido el Presidente de los Chunchos de San Roque. Hay personalidades que hicieron mucho, incluso como maestros de danza, no desde ayer sino desde hace bastante tiempo, promoviendo, resaltando, impulsando, defendiendo porque se llegue a este reconocimiento como Patrimonio Cultural a la Fiesta Grande del Patrono San Roque, que tienen que ser parte de esta instancia, es el caso de Don Félix Rivera y Don Ivar Benitez, quienes supieron poner en alto que esta Fiesta de la Religiosidad Popular está más arraigada entre los campesinos que “no vienen a visitar a San Roque sino vienen por fe y devoción”.

El tercer anillo, lo recomienda la Unesco, tiene una participación más amplia, entendiendo que esta fiesta ha dejado de ser una Festividad local, tiene su trascendencia departamental e incluso en otros departamentos ya como Patrimonio Nacional, ahí debe tener la presencia de quienes aportan porque la Festividad se mantenga en el tiempo incluyendo a investigadores de la Festividad. 

Gonzalo Vargas Rivas, dejó en claro que si bien, “éste es el carácter organizativo del Comité de Salvaguardia, no está cerrada la inclusión y participación de otros sectores”.

Seguramente el Obispo de la Diócesis y las autoridades de la Iglesia Católica tarijeña están coordinando la presencia del Presidente para la posesión del Comité de Salvaguardia y la entrega de la Certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Será posible explicar de otra manera más clara, parece que no. Es aquí donde deberá comenzar a trabajar el Presidente del Comité de Salvaguardia, el Obispo, con una profunda reflexión y explicando claramente cuál es el camino a recorrer para preservar, profundizar y, sobre todo, mantener en el tiempo la Certificación de Inscripción de la Gran Fiesta de San Roque de Tarija en la lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco.

No hacerlo en su debido momento, a tiempo, nos puede traer complicaciones y el riesgo de perder el título de “Patrimonio Cultural”. Las críticas, las observaciones siempre son bienvenidas en las reuniones y charlas con café, pero, si se trata de la institucionalidad “estamos obligados a ser un poquito más serios”. (Periodista: Lorenzo Palala Eyzaguirre – Septiembre 2022)

----

 


Artículos Recientes
Habito esta hoja
Habito esta hoja
Cumbre del Agua
Cumbre del Agua