El Yuan, el Rublo, el Dólar y la guerra

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania trajo consigo alteraciones económicas no planeadas, así tenemos una inflación 6% en EE.UU. (la más alta desde 1992), el incremento de los precios del petróleo superando los $us110 el barril y de los productos agrícolas, así como el de los servicios básicos en Europa entre los más importantes, todo esto sumada a las restricciones impuestas a Rusia por EE.UU. y Europa, sanciones que tienden a empeorar más que a solucionar esta crisis.

Una de las medidas es el bloqueo comercial de los productos rusos, sobre todo los agrícolas, pero más que perjudicar a Rusia, está perjudicando a Europa puesto que el precio de los mismos alcanzo record históricos en los mercados Europeos.

Otra de las restricciones impuestas es la exclusión de Rusia de la red internacional de comunicaciones financieras (Swift), medida que ya tiene su contraparte ya que Rusia está exigiendo a los países consumidores de su gas y petróleo, el pago en Rublos y no así en Dólares, poniendo entre la espada y la pared sobre todo a países europeos, ya que deberán elegir entre aceptar la medida o buscar otros abastecimientos que implica mayor costo, ya que no es lo mismo recibir el producto mediante un gasoducto que mediante buques, el costo implica por lo menos un 40% más.

Con estas medidas y contramedidas, el país que ve de palco el desarrollo de la crisis financiera internacional es China, uno de los principales compradores no solo de gas y petróleo ruso, sino también de hierro y otras materias primas y China le vende computadoras, electrodomésticos aparatos de comunicación; asimismo, su relación comercial con Europa y EE.UU. es muy importante.

En este entendido, China no tiene ningún inconveniente en recibir como pago de sus exportaciones el Rublo, de igual forma Rusia se apoyaría en el Yuan para realizar su comercio, sobre todo con otros países como India; debemos recordar, que antes de la guerra, China ya creo y probó su propio SWIFT, conjuntamente Rusia e India, es en este sentido que con la coyuntura actual podría volver a poner en marcha se red de comunicación financiera sin desligarse de los beneficios del comercio con occidente, siempre y cuando estos países no incluyan al gigante asiático en sus restricciones y sanciones económicas. De incluir en sus sanciones China Rusia e India se verán obligados a hacer funcionar este SWIFT en el menor tiempo posible.

También debemos recordad que EE.UU. sanciono económicamente a varios países, el más llamativo Cuba que en más de 60 años no logro sus objetivos principales, a estos se suman Venezuela, Irán, Afganistán, Nicaragua y otros que sin importar el tamaño de sus economías y comercio, serían otros beneficiarios del nuevo sistema de comercio internacional, reduciendo aún más la importancia del Dólar en el sistema financiero internacional.

De continuar todo este accionar internacional, el proceso anteriormente descrito se estaría concretando en un mediano plazo, acciones que como ya dijimos fortalecerá al Yuan y desplazara al Dólar y al Euro, sin embargo se debe considerar que una mayor radicalización de las sanciones ocasionara una reacción también radical que solo acelerara las alternativas comerciales de los países sancionados.

 

* Licenciado en Economía


Más del autor