No waway estás equivocado, 6% siempre es

Hay un conocido analista que en más de 15 años viene predicando que la crisis económica ya está en el país y que es inminente el desastre económico de continuar con la política económica que viene implementando el gobierno; ahora, este analista indica que las proyecciones de crecimiento económico (6%) para la gestión 2022 que dio a conocer el ministro de economía está equivocada.

Compara a la economía con un edifico de 40 pisos y dice que el 2013 subimos al piso 7 (6,8% de crecimiento) el 2014 según el rebajamos a la planta 5 (5,5% de crecimiento económico) y así hasta 2019 que solo crecimos 2% según el descendimos al piso 2, pero lo que este analista trata de confundir a la población mezclando porcentaje con cantidad, la cantidad de dólares o de bolivianos de la economía nacional siempre se incrementó, no se redujo.

Con su misma parodia podríamos explicar que en 2014 subimos 7 pisos, el 2014 solo subimos 5 pisos, vale decir que llegamos al piso 12, así llegar a la gestión 2019 ya no pudimos subir 7 o 5 pisos solo subimos 2 pisos.

Otro dato aislado, del cual pretende explicar su crisis, es el déficit fiscal que se dio desde 2014, pero olvida analizar que existen dos clases de gasto, el corriente que son todo aquellos necesarios para el funcionamiento siendo el principal el pago de sueldos, luz, agua, material de escritorio  y otros; asimismo, existen los gasto de capital que son aquellos destinados a los activos, como plantas hidroeléctricas, ingenios industriales, caminos, son estos rubros los que provocaron el déficit fiscal, habría que preguntarle si el déficit de los 8 años citados es el mismo déficit fiscal de 2004 donde el presidente Mesa extendía la mano para pagar aguinaldos y sueldos.

Continua con la reducción de las Reservas Internacionales, desgarrándose las vestiduras indica que se redujo de $us.15.000 millones (2014) a $us5.000 mil millones, pero olvida que en 2005 (periodo neoliberal) alcanzaban a $us1.714 millones, ahí no se avecinaba ninguna crisis económica, hace mención a que el Fondo Monetario, CEPAL y otros organismos internacionales ven la fragilidad de la base de crecimiento económico, pero esa debilidad es a nivel región y no solo para el país, ya en gestiones anteriores estos mismo organismos proyectaban tasas de crecimiento inferiores a los alcanzados, diferencia que se debe a que ellos no analizan país por país, sino datos globales de la región.

Como dice un mal chiste: los economistas el 50% de su trabajo consiste predecir el comportamiento de la economía y el otro 50% en explicar por qué no se cumplieron sus predicciones, lo increíble es que no se cansan de repetir los mismos argumentos durante más de 15 años sin achuntarle ninguna de sus predicciones, más bien que la ciudadanía le sigue poniendo el hombro a la reactivación económica, haciendo oídos sordos a los afanes de crear desconfianza en la ciudadanía boliviana; así que waway nuevamente te equivocaste, 6% siempre es el crecimiento.


Más del autor