El sentido de la educación en valores

Hoy en día por las circunstancias y hechos que acontecen en la sociedad actual, se convierte en un mundo complejo y cambiante, a raíz de tal situación nos encontramos en una búsqueda desesperada de valores que permita dar ciertas soluciones, donde las escuelas juegan un rol importante.

El objetivo de la educación en valores es orientar a los niños y jóvenes a aprender a vivir, para tal motivo necesitamos inculcar ciertas conductas que les permitirán enfrentar la realidad de la vida de manera crítica y reflexiva, siendo capases de evaluar sus propias acciones y las de los demás.

A medida que la práctica de valores es rebasada por la tecnología, medios de comunicación y de una sociedad liberal, el incremento de los problemas sociales es considerable, como el racismo, discriminación, violencia en las escuelas, etc. En este contexto tanto las autoridades y la sociedad en conjunto delegan al sistema educativo en todos sus niveles de formación la tarea y funciones para dar respuestas a dichos inconvenientes sociales.

Por su parte, los padres de familia piden que la educación no simplemente se centre en el conocimiento, si no que los maestros formen a personas capaces de vivir y convivir en sociedad, en un clima de respeto, participación y libertad. Porque educar en valores, es ir más allá del aprendizaje de materias y contenidos, y del desarrollo de capacidades y habilidades, planteándose metas relacionadas con el ámbito moral y el civismo. En este sentido ¿la educación en valores solo es responsabilidad de la escuela?

Sin duda, la educación en valores está presente en todas las etapas de formación del ser humano. Comienza en la familia, los niños y jóvenes están aprendiendo en el diario vivir de sus padres, no solo de aquello que les comentan de su experiencia de vida sino, sobre todo de aquello que observan de ellos en ciertas conductas y comportamientos.

En consecuencia, los padres de familia deben tener presente que los valores se enseñan a través del ejemplo práctico y del sentimiento. Mediante el ejemplo práctico, porque el comportamiento de sus actos es una muestra de sus valores. Y a través del sentimiento, porque son las personas más apreciadas y las que más influencia tienen sobre ellos. Así como menciona, la web Educa Peques, se trata de un aprendizaje diario y debe ser practicado con las respuestas y actitudes que los padres tengan frente a diferentes situaciones que se les presenten. De este modo, los hijos aprenderán a desenvolverse de manera asertiva.

 

Al respecto, es necesario seguir inculcando la educación en valores desde la familia, porque es lamentable que los niños descubren demasiado pronto que en el entorno social se abala, la falta de respeto a los demás, el poder a cualquier precio, conductas discriminatorias, etc. en tonces, los valores inculcados en el seno familiar definirán el buen criterio de la toma de decisiones de los hijos para reflexionar y decidir si estos antivalores son aceptables o no.

 

La educación continua en la escuela, donde los padres de familia demandan una conducta ejemplar a las y los maestros, el uso de normas en las que se fomente la reflexión, la participación en la toma de decisiones, la solución de conflictos.

 

Dentro de este orden, articular la educación con los valores tiene como resultado una enseñanza de calidad. Calidad se refiere potenciar la capacidad de dialogo de las y los estudiantes, actuar con racionalidad, ser protagonistas, desarrollar en ellos capacidades de construir principios y normas que actúen sobre su conocimiento y su conducta.

No es suficiente que los valores se consideren como temas transversales en los planes de desarrollo curricular, si no, qué también deben ser contenidos oficiales del currículo base, y más al contrario proponer y consensuar una propuesta metodológica adecuada, con todos los actores educativos para coadyuvar a fortalecer los valores en actividades cotidianas en el aula.

Con todo y lo anterior para que los estudiantes tengan un desarrollo integral en su diario vivir, que posibilite la recreación y creación de valores y puedan participar como actores importantes en cualquier parte del mundo en las diversas culturas, ideologías, religiones, así como en el mundo económico.

Por lo tanto, la educación en valores requiere el empleo de un conjunto de estrategias didácticas muy específicas, como ser, juegos de simulación, los debates, mesas redondas, comentarios y análisis de películas y noticias de la actualidad o hechos ocurridos en las unidades educativas. Así mismo, se puede llevar adelante los talleres en valores, que involucren a estudiantes, padres y maestros, que tiene como objetivo formar ciudadanos responsables.

Para cerrar, debemos tener en cuenta que los valores son considerados referentes, modelos o pautas que dirigen la conducta humana hacia la transformación social. Son guías que dan determinada orientación al comportamiento y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

Educación en valores es una responsabilidad compartida con la familia y la sociedad y no solo del sistema educativo, ya que estos temas son reiterativos y permanentes.

 Debe señalarse que los valores son contenidos que pueden ser aprendidos y que pueden ser enseñados, aunque estos deben estar en correspondencia con las necesidades del momento y del contexto.


Más del autor