Estrategias para un ambiente adecuado de trabajo

¿a quién no le gustaría trabajar en un ambiente en el que los estudiantes participen, trabajen, colaboren, exista respeto entre maestros y estudiantes?, ¿un ambiente que reúna las condiciones necesarias para trabajar de manera integral, holística y productiva? ¿Cómo satisfacer las...

¿a quién no le gustaría trabajar en un ambiente en el que los estudiantes participen, trabajen, colaboren, exista respeto entre maestros y estudiantes?, ¿un ambiente que reúna las condiciones necesarias para trabajar de manera integral, holística y productiva? ¿Cómo satisfacer las expectativas de los estudiantes, directores y padres de familia?Dando respuestas a estas interrogantes, me permito sugerir una propuesta que tiene la intención de alcanzar esta meta anhelada, por todos los maestras/os que realizan esta noble tarea de colaborar en la formación de las futuras generaciones.1.    Acuerdos de convivenciaLos acuerdos de convivencia se realizan con el fin de establecer límites, como se dice comúnmente: rayar la cancha para que todo camine sobre ruedas. Estos acuerdos se deben realizar conjuntamente con los estudiantes, donde las normas, compromisos y medidas disciplinarias deben ser claras; entendiendo que toda acción al  incumplimiento de una norma debe de tener una finalidad educativa. Por esto tiene que ser entendida como una estrategia para aprender a desarrollar conductas o actitudes útiles para la vida. Por ejemplo en el caso del celular, si se acordó no utilizar en el aula y su uso deriva en un decomiso, esto se debe cumplir, porque de lo contrario, se pierde autoridad dando lugar a que cada uno haga lo que quiere.2.    Compromiso del estudianteÉste es otro punto importante para el desempeño del estudiante, ya que con esta estrategia logramos comprometer al estudiante en su formación, recordándole sus deberes y obligaciones que debe asumir de manera individual y comunitaria, así también servirá como respaldo para reclamos posteriores.3.    El trato con el estudianteAlguien dijo que es fácil ser bueno lo difícil es ser justo, en ese sentido, tenemos que dejar en claro que todos  somos diferentes, y en esta diferencia  debe existir un trato de respeto y tolerancia,  entre maestro–estudiante y estudiante-estudiante, brindando un trato igualitario dentro del aula, ejerciendo autoridad, pero que deje de ser vista como imposición de reglamentos y sanciones, sino que sea reconocida como estrategia para lograr un ambiente propicio de trabajo, dejando como mensaje que nos  interesa su futuro. 4.-El timbre voz La voz es una herramienta clave para mantener la disciplina del aula, más aún en aquellos cursos numerosos donde los estudiantes se distraen fácilmente debido a  varias situaciones que se presentan, la voz debe escucharse en las cuatro esquinas del aula, ya que con ella emitimos presencia y personalidad.5.-PlanificaciónLa planificación debe ser realizada pensando en actividades claras y fáciles de desarrollar, sin olvidar que lo planificado debe estar previsto para el tiempo que dura la clase, de esta manera lograremos que los estudiantes se mantengan trabajando y motivados, evitando la distracción, el desorden y la indisciplina. 6.-Estudiantes con actitudes negativasCon estos estudiantes tenemos que tener mucho cuidado y manejar la situación con mucha madurez y tino, porque son ellos los que  pueden hacer perder el control de la clase, para esto, primero; debemos agotar todas las instancias entre maestro-estudiante, realizando llamadas de atención en privado, haciéndole recuerdo sus derechos y obligaciones; después, si persiste el problema hacer firmar un compromiso de cambio actitud; finalmente, se debe dar a conocer al tutor de curso y al director, con el informe del seguimiento que se realizó. Al mismo tiempo se debe coordinar con el director una entrevista con el padre de familia, para informar y hacerle firmar un compromiso, donde él asuma la responsabilidad de reflexionar a su hijo para el cambio de actitud.7.-Entrevistas maestro-padre de familiaLa mayoría de los padres de familia olvida el seguimiento y acompañamiento que debe realizar en la formación de sus hijos, debido a muchas responsabilidades como el trabajo. En tal situación, el maestro debe informar al padre de familia de aquellos estudiantes con dificultades de desempeño y conducta, para que ellos tomen acciones inmediatas enfocadas en superar dichas actitudes, asumiendo que ellos son los pilares fundamentales en la educación y el futuro de sus hijos. Toda entrevista con los padres de familia, debe quedar bajo acta como muestra y evidencia. Para concluir, Si bien es cierto que la propuesta es dura, vale la pena sugerirla, porque es muy importante lograr un ambiente adecuado de trabajo en el aula, asumiendo que es un proceso delicado, cuidadoso, estratégico y de mucha responsabilidad, que requiere del apoyo incondicional de los padres de familia, directores y sociedad.Contando con la predisposición de trabajo de los estudiantes y con la dedicación del maestro, logramos de esta manera un aprendizaje integral holístico.


Más del autor