Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Es urgente el apoyo a la gestión educativa

Propendiendo difundir información hacia la necesidad de mejorar la práctica educativa en el país; el 17:06:2017, hace casi 3 años, escribí el artículo: Escuela al revés”, luego de leer el libro: “Basta de Historias”, de Andrés Oppenheimer.

Por la contingencia que vivimos, particularmente en educación; se me alborotan las venas, pensando que la necesidad, ahora, es más grande, más significativa que hacen 3 años, y por eso buscando información, encontré en mis investigaciones lo que extracto y resumo, respecto a la “escuela al revés”, que puede generar ideas en los amables lectores y aliviar la desesperanza de los padres de familia, ante la imposibilidad de clases presenciales plenas o, la remota forma de hacer educación.

La “escuela al revés”, es una pedagogía basada en que los estudiantes aprendan desde sus hogares, en base a videos, por intermedio de dispositivos electrónicos. Con estos conocimientos así logrados, cuando los educandos llegan al salón de clases preguntan al profesor, cara a cara: profesor t estudiante, aspectos que no fueron plenamente comprendidos. El profesor en el aula aclara, amplia y facilita el pleno dominio de los temas estudiados. 

Ramón Aduviri Velasco, escribe respecto a Salman Kan y la escuela al revés lo siguiente: “Nuestra misión es proveer educación gratuita de primer nivel para todos, en cualquier lugar del mundo. Entonces no sólo seguiremos ofreciendo nuestros materiales en forma gratuita, sino que no nos convertiremos nunca en una empresa comercial, ni aceptaremos publicidad”. Además, dice entre otras cosas que: “Nunca vamos a cobrar nada”. 

Entonces, ¿Con que dinero se mantiene Khan Academy y el mismo Salman Kan?, él responde: “no somos una empresa; somos una organización sin fines de lucro, nos mantenemos gracias a la filantropía, todo lo pagan las fundaciones y donaciones filantrópicas. Nadie es dueño de Khan Academy. Es caridad pública”.

Salm Khan, recuerda que empezó en el 2004 haciendo videos para su prima Nadie, que necesitaba ayuda en matemáticas, mientras él trabajaba como analista en un fondo de inversiones. En el 2006 ya estaba dando clases a más primos y amigos de la familia. Comenzó haciendo un software (no videos) para apoyo y ayuda. Pronto un amigo le sugirió subirlo a internet mediante un video vía YouTube y en 2009 ya tenía más de 100.000 personas mirando los videos.”

Acá hay una muestra de lo que se puede hacer en nuestro medio, en el trance que nos encontramos, al no tomar aún una decisión definitiva para ver si seguimos con el modelo tradicional: un pedazo de tiza, un pizarrón al frente y un maestro explicando, mientras los estudiantes, dizque, atienden y esperan la salida al recreo o, si aplicamos la educación virtual o a distancia a la que nos obliga la pandemia del coronavirus, usando dispositivos tecnológicos.

Para ejecutar educación virtual y a distancia, el Estado, hasta ahora no dota del internet necesario, los profesores aún no tienen dominio en el manejo de los dispositivos electrónicos y los padres de familia no siempre cuentan con los recursos económicos para la compra de dispositivos que precisan. Por si fuera poco, la gran mayoría de padres de familia, tampoco tienen capacidad y tiempo para ayudar a sus hijos a realizar la tarea educativa. Todo esto disminuye la calidad en la educación que se da actualmente, en esta modalidad.

Entonces, es preciso reducir la brecha entre los estudiantes que pueden y los estudiantes que no pueden acceder a la educación, dada la pobreza que el mismo sistema creo, como consecuencia de la falta de educación de calidad para todas y para todos. No es justo que: “sólo se salven quienes puedan”.

Este es el momento de inventar una solución o por lo menos un paliativo; para lo que debemos retomar el funcionamiento de la “mesa educativa”, conformada en la gestión anterior con 28 instituciones del departamento, elaborar un proyecto, organizar grupos de profesores por cursos y por asignaturas, en principio en: 

-           Lectoescritura (primaria).

-           Matemáticas, Física y Química (secundaria – algunos cursos).

Para, esto, es necesario comprometer a canales televisivos, a radio emisoras; elaborar videos y gravar audios; para que, de manera progresiva, tengamos lo necesario para proyectar/emitir durante la gestión escolar y en adelante. 

También gestionar la participación del Estado en sus diferentes niveles y de acuerdo a sus competencias: Simultáneamente contactarse con Khan Academy para ver si es posible aprovechar su oferta que dice: “Nuestra misión es proveer educación gratuita de primer nivel para todos, en cualquier lugar del mundo”.

Así sumariamos nuestro esfuerzo, para lograr: “El año de recuperación de la educación”, trabajando efectivamente para el logro de aprendizajes significativos y competentes, con la mayor cantidad posible de estudiantes del medio.

Ante la contundente baja calidad educativa certificada por diferentes evaluaciones anteriores en nuestro país, no gastemos nuestro esfuerzo tratando de retornar a la normalidad tan pobre en recursos pedagógicos, que tenían las clases presenciales; y, más bien hagamos todos los esfuerzos por reemplazar la mera enseñanza por el aprendizaje y autoaprendizaje activo - participativo; utilizando diferentes modalidades, medios, formas y recursos educativos.


Más del autor